jueves 24 de abril de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa terminó la semana con avance mayor a 3 por ciento

La tendencia estuvo a la par de los ADRs y los bonos en dólares.
Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 21 de julio de 2023 - 19:31

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del viernes con un aumento de 3,02 por ciento y un Merval situado en los 472.973,56 puntos.

El S&P BYMA Índice General concluyó en 19.901.496,19 unidades con un ascenso del 2,93 por ciento.

El mercado mantiene expectativas respecto de nuevas medidas económicas que sostengan las ajustadas reservas del Banco Central argentino, así como avances en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El volumen de negocios operados en acciones fue de 7.570 millones de pesos, con un balance de 60 subas, cinco bajas y cuatro papeles sin cambios en el panel general.

Entre las líderes, las acciones que más subieron fueron las de Transportadora de Gas del Norte (6,59%), Mirgor (6,19%) y Banco Macro (5,47%); no hubo cierres en negativo.

Por su lado, las acciones argentinas en Wall Street también cerraron al alza.

Los ADRs que más subieron son los de Supervielle (+6,7%) Irsa (+4,4%), IRSA (+4,6%), BBVA (+3,4%) y Banco Macro (+2,8%).

Los bonos argentinos en dólares operaron mayormente en verde con una sola baja.

El que más subió fue el Bonar 2038 en 2,6%, seguido por el Global 2030 (+1,8%), y el Bonar 2030 (+1,6%).

El índice de riesgo país de Argentina se ubicó en 2.021 puntos básicos.

El balance bursátil en Nueva York

El Dow Jones de Industriales, el principal indicador de Wall Street, prolongó esta semana su buena racha y, como la pasada, acumuló una suba superior al 2% en plena oleada de resultados trimestrales de las grandes empresas estadounidenses.

Por primera vez en casi seis años, el Dow -que incluye a treinta grandes empresas- encadenó con la de este viernes diez sesiones consecutivas al alza.

Aunque las cuentas de las compañías están siendo desiguales, en general el mercado se está manteniendo en positivo, dado que las expectativas de los inversores eran bajas y no se han producido grandes sorpresas.

El selectivo S&P 500, la representación más amplia del parqué neoyorquino, cerró la semana con una suba del 0,7%, mientras que el tecnológico Nasdaq retrocedió un 0,6% por las pérdidas de los últimos dos días, sobre todo ayer, cuando cayó más de un 2%.

Ese índice se vio afectado el jueves por los desplomes de Tesla, que se hundió casi un 10% después de anunciar que su producción de vehículos se desaceleraría durante el tercer trimestre debido a los cierres por mejoras en las fábricas, y de Netflix, que perdió más de un 8% tras dar a conocer sus cuentas.

Según los analistas, hoy se vio un mercado más volátil por el reposicionamiento de carteras en anticipo del cambios que se introducirán a partir del lunes en el índice Nasdaq 100.

Mientras, la gran banca estadounidense siguió mostrando solidez esta semana, con entidades como Bank of America o Morgan Stanley superando expectativas, como habían hecho la semana anterior otras de las principales entidades del país.

"En conjunto, los primeros resultados del segundo trimestre parecen suficientemente buenos como para que los mercados de acciones siguen progresando por ahora", señaló en una nota el analista de Barclays Emmanuel Cau.

La semana próxima continuará esta oleada de resultados trimestrales, con una buena parte del mercado dando a conocer sus cuentas, incluidos algunos gigantes tecnológicos como Meta y Microsoft, y los inversores estarán también pendientes de la reunión que celebrará la Reserva Federal (Fed).

Wall Street cerró este viernes en territorio mixto y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, avanzó un muy ligero 0,01%, anotándose su décima jornada consecutiva al alza, algo que no conseguía desde agosto de 2017.

Al cierre de las operaciones en Nueva York, el Dow Jones se situó en 35.227,69 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 subió un 0,03%, hasta 4.536,34.

El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan las grandes tecnológicas, se estabilizó tras las claras pérdidas del jueves, pero volvió a terminar en rojo, con una pérdida del 0,22%, hasta 14.032,81.

Al término de la sesión bursátil el oro bajaba a 1.963,5 dólares la onza, la rentabilidad del bono estadounidense a diez años retrocedía al 3,837% y el dólar se mantenía estable frente al euro, con un cambio de 1,113.

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió un 1,87% y cerró en 77,07 dólares el barril impulsado por la evidencia de la escasez de suministros.

Al cierre de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en septiembre sumaban 1,42 dólares con respecto al día anterior.

La Administración de Información de Energía (EIA) dijo esta semana que los inventarios de crudo han caído debido a un aumento en las exportaciones de crudo y una mayor demanda de las refinerías.

El pasado día 19, la EIA anunció una caída de los inventarios de petróleo de la semana pasada en Estados Unidos de 700.000 barriles y de los de gasolina de otros 900.000.

Además, los inversores tienen los ojos puestos en China, el segundo mayor consumidor de petróleo del mundo, país que anunció este viernes un plan de apoyo al consumo de automóviles y electrónica.

El principal órgano de planificación económica de china, la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo (CNRD), divulgó hoy sendos planes dirigidos a incentivar el consumo de automóviles y de productos electrónicos, nueva muestra de que Pekín intenta reavivar la aletargada recuperación económica.

Por otra parte, los contratos de futuros de gas natural para septiembre restaban 0,02 dólares, hasta 2,71 dólares, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes subieron 0,06 dólares, hasta 2,75.

El precio del barril de petróleo Brent para entrega en septiembre terminó en el mercado de futuros de Londres en 81,07 dólares, un 1,80% más que al cierre de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un ascenso de 1,43 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 79,64 dólares.

Los resultados en Brasil

La bolsa de valores de Sao Paulo (B3) subió este viernes un 1,81% y su índice de referencia, el Ibovespa, avanzó hasta 120.216 unidades, superando el listón simbólico de los 120.000 puntos, según los datos consolidados del cierre de la sesión.

En la semana, la plaza acumuló una variación positiva del 2,12%.

En su segunda subida consecutiva, el mercado brasileño de acciones operó al alza animado por el desempeño de los títulos de los sectores petrolero, bancario y aéreo, este último impulsado por los papeles preferenciales de las aerolíneas Azul (+8,82%) y Gol (+7,56%).

Las acciones de las dos compañías aéreas lideraron las alzas del día incentivadas por la divulgación de datos oficiales favorables del sector.

La Agencia Nacional de Aviación Civil (Anac, reguladora) informó este viernes de que el sector aéreo transportó en junio 7,2 millones de pasajeros en el mercado doméstico, el mejor balance para el sexto mes del año en los últimos ocho años.

El acumulado del semestre con vuelos internos reportó 43,8 millones de viajeros, un aumento del 15% frente a los primeros seis meses de 2022.

Así, las acciones ordinarias de la minera Vale (+0,61%), una de las mayores productoras y exportadoras mundiales de hierro), terminaron la sesión como las que más cambiaron de dueños, seguidas de las preferenciales de la petrolera estatal Petrobras (+1,89%).

Con 3,7 millones de operaciones, el mayor parqué latinoamericano por cantidad de negocios totalizó un volumen de 24.224 millones de reales (unos 5.067 millones de dólares o 4.555 millones de euros).

En el mercado de divisas, el dólar se depreció un 0,45% frente al real, que terminó el último día de la semana cotizado en el tipo de cambio comercial a 4,779 reales para la compra y a 4,780 para la venta.

En las cinco sesiones de la semana la moneda estadounidense se devaluó un 0,31% respecto a la denominación brasileña.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar