Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del jueves con una suba de 2,65 por ciento y un Merval situado en los 578.097,59 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del jueves con una suba de 2,65 por ciento y un Merval situado en los 578.097,59 puntos.
El S&P BYMA Índice General finalizó la rueda en 24.574.798,36 unidades con un ascenso del 3,01%.
El volumen de negocios operados en acciones fue de 18.531 millones de pesos, con un balance de 66 subas, siete bajas y un papel sin cambios en el panel general.
Casi todas las empresas líderes cerraron en terreno positivo, pero los mayores incrementos fueron los de Transener (11,05%), Aluar (9,74%) y Transportadora de Gas del Sur (8,64%).
Solo cerraron en negativo los papeles de Grupo Financiero Galicia (-2,41%).
Por su parte, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street culminaron mixtas, con caídas de hasta 6,7%, como es el caso de Despegar.
Las subas fueron encabezadas por las acciones de Transportadora de Gas del Sur (+3,5%).
Los bonos argentinos en dólares cerraron con mayorías de alzas.
Los que más subieron son el Bonar 2035 (+5,8%), el Bonar 2030 (+5,1%) y el Global 2030 (+4,9%).
El índice de riesgo país de Argentina se situó en los 2.185 puntos básicos.
Wall Street cerró este jueves en rojo por tercer día consecutivo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 0,84%.
Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones bajó hasta 34.474 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 cedió un 0,77%, hasta 4.370 enteros.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, que agrupa a las tecnológicas, perdió un 1,17%, hasta 13.316 unidades.
Los temores a nuevas subas de los tipos de interés siguen estando presentes, sobre todo tras conocerse el miércoles las minutas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed), en la que los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed dijeron ver "riesgos significativos al alza para la inflación, lo que podría requerir un mayor endurecimiento de la política monetaria".
Los miedos de la Fed se confirmaron el pasado 10 de agosto cuando, tras doce meses consecutivos de caídas, la tasa de inflación en Estados Unidos subió dos décimas en julio y se situó en el 3,2%.
En el mercado de deuda, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años se elevó hasta el 4,28%, su punto máximo desde noviembre de 2007, y el de 30 años alcanzó igualmente su máximo valor desde 2011.
Por sectores, las mayores pérdidas fueron para las empresas de bienes no esenciales (-1,58%) y bienes esenciales (-1,01%) e inmobiliarias (-1,2%), mientras que solo se mantuvo a flote el sector energético (1,11%).
En el Dow 30 predominaron los descensos, encabezados por Walgreen (-3,65%), Intel (-2,83%) y Boeing (-2,35%); en clave positiva resaltaban Cisco (3,34%) y Chevron (1,67%).
También el oro bajó hasta los 1.918,9 dólares la onza (unos 1.764,9 euros al cambio de hoy).
En otros mercados, el petróleo de Texas (WTI) cerró al alza en 80,39 dólares (73,94 euros) el barril.
El precio del barril de petróleo Brent para entrega en octubre terminó este jueves en el mercado de futuros de Londres en 84,16 dólares, un 0,80% más que al finalizar la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 0,67 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 83,49 dólares.
El Brent repuntó después de tres sesiones a la baja motivadas por la preocupación en torno a la evolución de la economía china y la demanda de crudo desde el país asiático.
El mercado mantiene asimismo la atención en el impacto de los recortes adicionales de producción por parte de Arabia Saudí, según los analistas.
La bolsa de São Paulo perdió este jueves un 0,53% y agrandó su histórica secuencia de sesiones seguidas en negativo a trece, lastrada esta vez por la banca y el comercio minorista.
El Ibovespa, índice referencia del parqué brasileño, cerró con 114.982 puntos básicos y continúa inmerso en una espiral de pérdidas que le ha llevado a acabar en negativo todas las jornadas bursátiles de agosto celebradas hasta la fecha.
En el mercado de divisas, el dólar estadounidense se depreció un 0,10% y acabó cotizado a 4,980 reales para la compra y 4,981 reales para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
En la víspera, la plaza paulista rompió su récord negativo al alcanzar doce caídas consecutivas, superando las once que registró en 1984.
Hoy amplió esa marca a trece, en medio de los recelos de los agentes financieros en torno a la desaceleración económica global, con indicadores poco halagüeños de China.
También está en el radar de los operadores de bolsa la agenda de reformas del Gobierno brasileño, parada mientras el presidente Luiz Inácio Lula da Silva negocia dar más espacio a partidos de centroderecha en el organigrama del Ejecutivo.
Este jueves, la bolsa se vio arrastrada por la caída de Itaú y Bradesco, los dos mayores bancos privados de Brasil y cuyas acciones perdieron un 1,2% y un 1,0%, respectivamente.
También se anotaron pérdidas el comercio minorista, con las redes Via (-6,1%) y Magazine Luiza (-5,0%) a la cabeza.
En el lado opuesto, al frente de las ganancias en el Ibovespa figuraron los títulos de la firma financiera Cielo (+2,7%), el grupo eléctrico Eletrobras (+2,1%) y la cárnica Minerva (+1,5%).
Los títulos más negociados durante la jornada fueron los ordinarios de la minera Vale (+1,4%) y los preferentes de la petrolera estatal Petrobras (-0,3%).
El volumen negociado en el parqué superó los 27.000 millones de reales (unos 5.000 millones de euros al cambio de hoy), en 4,4 millones de operaciones.