Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del miércoles con una suba de 6,19 por ciento y un Merval situado en los 559.931,63 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del miércoles con una suba de 6,19 por ciento y un Merval situado en los 559.931,63 puntos.
El S&P BYMA Índice General finalizó la rueda en 23.747.739,05 unidades con un ascenso del 6,32 por ciento.
El volumen de negocios operados en acciones fue de 20.091 millones de pesos, con un balance de 67 subas, una baja y tres papeles sin cambios en el panel general.
Las mayores subas fueron para Grupo Financiero Galicia (14,25%), Transportadora Gas del Norte (10,14%) y BBVA Argentina (9,81%).
En tanto, los papeles argentinos que operan en Wall Street finalizaron con, en su mayoría, en terreno positivo.
Las acciones de Telecom fueron las que más subieron, al trepar 6,1%. Seguidas por las de Transportadora de Gas del Sur (+5,2%) y las de Cresud (+5%).
En el segmento de renta fija, los bonos nominados en dólares finalizaron con mayorías de subas, tras comenzar la rueda en baja.
De esa forma, cortaron una racha de dos jornadas de caídas al hilo.
Los avances más relevantes del día fueron liderados por el Bonar 2038 (+5,8%), seguidos por el Bonar 2029 (+5%) y el Global 2030 (+4,9%).
En cambio, los que más bajaron fueron el Global 2041 (-1,7%%) y el Bonar 2041 (-0,7%).
Mientras que el índice de riesgo país de Argentina se situó en los 2.187 puntos básicos.
Wall Street cerró este miércoles en rojo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 0,52% tras publicarse las actas de la última reunión de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), que pronosticaron nuevas subas de los tipos de interés para controlar la inflación.
Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones bajó hasta 34.765,7 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 cedió un 0,76%, hasta 4.404,3 enteros.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, que agrupa a las tecnológicas, perdió un 1,15%, hasta 13.474,6 unidades.
El pasado 26 de julio, y después de tomarse una pausa en junio, la Fed subió los tipos de interés en 0,25 puntos porcentuales, con lo cual pasaron a situarse en una horquilla de entre el 5,25% y el 5,5%, su máximo nivel desde 2001.
En las actas de esa reunión, según se conoció este miércoles, los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed dejaron constancia de que veían "riesgos significativos al alza para la inflación, lo que podría requerir un mayor endurecimiento de la política monetaria".
Los miedos de la Fed se confirmaron el pasado 10 de agosto cuando, tras doce meses consecutivos de caídas, la tasa de inflación en Estados Unidos subió dos décimas en julio y se situó en el 3,2%.
La perspectiva de que siga la campaña de subidas de los tipos por parte del banco central no sentó bien en la bolsa, que comenzó la sesión en busca de rumbo pero se inclinó por las ventas.
En el mercado de deuda, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años se elevó hasta el 4,27%, su máximo nivel en 15 años.
Por sectores, las mayores pérdidas fueron para las empresas de bienes no esenciales (-1,27%), comunicaciones (-1,21%) e inmobiliarias (-1,2%), mientras que solo se mantuvieron a flote las de servicios públicos (0,46%).
En el Dow Jones, predominaron los descensos, encabezados por Intel (-3,57%), que anunció que suspendía la compra del fabricante de chips Tower Semiconductor por la falta de apoyo del regulador, y además tendrá que pagar a esa empresa una penalización de 353 millones de dólares (325 millones de euros al cambio de hoy).
También bajaron Walgreens (-1,43%), Caterpillar (-1,03%) y Procter & Gamble (-1,02%), frente a los avances de Travelers (1,16%) y Home Depot (0,27%), entre otros.
Fuera del grupo, la cadena de supermercados Target se disparó casi un 3 % tras divulgar unos resultados trimestrales peores de lo esperado y rebajar sus expectativas de negocio para el conjunto del año.
El oro también bajó hasta los 1.923,2 dólares la onza y el bono del Tesoro a diez años subía hasta 4,266%.
En otros mercados, el petróleo de Texas (WTI) cerró la rueda del miércoles a la baja en 79,38 dólares el barril.
El precio del barril de petróleo Brent para entrega en octubre terminó este miércoles en el mercado de futuros de Londres en 83,49 dólares, un 1,74% menos que al finalizar la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 1,48 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 84,97 dólares.
La percepción en el mercado de que la marcha de la economía china es peor de lo que se intuía hasta ahora continuó lastrando las expectativas sobre la demanda de crudo desde el país asiático y la cotización del barril europeo.
Tras haber sobrepasado la semana pasada los 88 dólares, el Brent se ha desinflado esta semana y se aleja cada vez más de la marca psicológica de 90 dólares por barril.
La bolsa de São Paulo perdió un 0,50% al cierre de este miércoles y enlazó doce caídas consecutivas, en la peor racha negativa de la historia del parqué brasileño.
El Ibovespa, índice de referencia, acabó con 115.591 puntos básicos, afectado por el adverso escenario internacional, con previsiones más pesimistas en relación a la política monetaria en Estados Unidos y al crecimiento económico de China.
La bolsa de São Paulo nunca había encadenado doce sesiones seguidas en rojo. La peor secuencia hasta la fecha eran las once que hilvanó en 1984.
En el mercado de divisas, el dólar estadounidense dio un leve respiro al depreciarse un 0,01%, con lo que acabó la jornada cotizado a 4,985 reales para la compra y 4,986 reales para la venta en el tipo de cambio comercial.
La bolsa brasileña no levanta cabeza, lastrada principalmente por la desaceleración económica de China, mayor socio comercial de Brasil y principal mercado para algunos de los valores más importantes del parqué, como la minera Vale.
A ello se sumaron hoy las valoraciones de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal de EE.UU., que vaticinaron nuevas subidas de los tipos de interés y alertaron de una posible alza de la inflación durante los próximos meses.
A nivel interno, la tramitación de las reformas del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva continúan paralizadas en el Congreso, mientras los partidos de centroderecha negocian más espacio dentro del gabinete del líder progresista.
También está en el radar de los agentes las consecuencias del apagón que en la víspera afectó a buena parte de Brasil y que ha puesto en el punto de mira a Eletrobras, privatizada en 2022, contra lo que ha recurrido el Gobierno ante la Justicia en busca de mayor poder en la compañía.
Las acciones ordinarias y preferentes del grupo eléctrico cayeron hoy entre un 3,6 y un 4,4%.
En la misma línea se comportaron los títulos del fabricante de cosméticos Natura (-8,9%), el operador de planes de salud Hapvida (-5,8%) y la empresa de calzado Alpargatas (-4,9%), dueña de la marca Havaianas.
En el terreno de las ganancias, subieron con fuerza la aseguradora IRB Brasil (+11,9%), los grandes almacenes Magazine Luiza (+7,2%) y la también red minorista Via (+5,9%).
El volumen negociado en la bolsa superó los 48.000 millones de reales (9.630 millones de dólares o 8.850 millones de euros al cambio de hoy), en 4,4 millones de operaciones.