Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del martes con una baja de 0,12 por ciento y un Merval situado en las 1.493.919,01 unidades.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEBBVA Argentina, Grupo Supervielle e IRSA lideraron los retrocesos.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del martes con una baja de 0,12 por ciento y un Merval situado en las 1.493.919,01 unidades.
Así sucedió tras alcanzar su récord intradiario en 1.505.718,34 puntos en la apertura.
Las bajas estuvieron lideradas por BBVA Argentina (-5,9%); Grupo Supervielle (-5,6%); e IRSA (-5,1%).
Las subas fueron para Transener (+3,6%), Mirgor (+1,8%), y BYMA (+0,8%).
En cuanto a los ADRs de las empresas argentinas en Wall Street, las alzas fueron para Telecom Argentina (+5,5%); Bioceres (+4,1%); Mercado Libre (+2,1%).
En tanto, las bajas fueron para: Grupo Supervielle (-3,8%); Despegar (-3,2%); y Banco BBVA (-3,2%).
Para los bonos nominados en dólares terminaron con leves alzas. Las mayores subas fueron para el Global 2046 (+2,8%), y el Bonar 2038 (+1,1%).
Wall Street cerró en verde este martes y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, subió 0,08% con el mercado pendiente de nuevos recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed).
Al cierre de la sesión, el Dow Jones se situó en 38.883 puntos; el S&P 500 ganó un 0,13%, hasta 5.187 unidades, y el Nasdaq cayó un 0,10%, para quedar en 16.332 enteros.
La plaza neoyorkina continúa atenta a los próximos movimientos de la Fed, después de que su presidente, Jerome Powell, descartara la semana pasada una subida de tipos de interés a corto plazo.
En el plano corporativo, las acciones de la empresa de tecnología de defensa Palantir se desplomaron casi un 15% por unas previsiones inferiores a las esperadas; y las de Peloton subieron alrededor de un 15,5% tras conocerse que compañías de capital privado ('private equity', en inglés) han estado considerando su compra, según informó hoy la cadena CNBC.
Asimismo, Apple subió apenas 0,38% en un día en que la empresa de la manzana anunció nuevos modelos más avanzados de sus tabletas iPad; el chip M4, con capacidad para tareas de IA; y actualizaciones en aplicaciones y accesorios complementarios, como el lápiz digital y el teclado 'mágico'.
El consejero delegado de Apple, Tim Cook, calificó hoy esta jornada como el "día más importante para el iPad desde su presentación". La tableta es uno de los productos estrella de la marca.
Por sectores, las mayores ganancias fueron para las empresas de materias primas (1,17%), de servicios (1,12%) y de bienes esenciales (1,07%).
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, avanzaron principalmente la multinacional farmacéutica Merck (2,2%) y Dow (1,79%).
Mientras que la mayor caída la protagonizó Walt Disney, con un retroceso del 9,5%, a pesar de que reportó el primer beneficio en su plataforma de 'streaming' desde que entró a este mercado hace cinco años.
Disney+, que también cuenta con el servicio Hulu, obtuvo un beneficio operativo de 47 millones de dólares en el primer trimestre de 2024, hasta finales de marzo, frente a las pérdidas de 587 millones de dólares en el mismo período del año anterior.
Al cierre de la bolsa, los bonos del tesoro a 10 años bajaban a 4,59%, el oro descendía a 2.322 dólares la onza y el euro se cambiaba a 1,0755 dólares.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes casi plano (0,04%), hasta los 78,51 dólares el barril, oscilando entre el color rojo y el verde en los últimos compases de la sesión.
Al término de ésta en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en junio sumaban tres centavos de dólar con respecto al cierre de la sesión anterior.
El crudo cayó más de un 6,70% la semana pasada debido a que los temores entre los inversores de una guerra entre Irán e Israel se disiparon y los inventarios de crudo en Estados Unidos aumentaron por una demanda más débil.
Sin embargo, la inminencia de un ataque en el enclave palestino Rafah tras el aparente fracaso de las conversaciones de paz hacen subir de nuevo los precios del crudo, si bien de manera muy leve.
El CEO de Chevron, Mike Wirth, citado por el portal CNBC, señala que los precios tienden a estabilizarse, pero la posibilidad de una nueva escalada bélica y el eventual contagio regional, sobre todo al vital Estrecho de Ormuz -el punto del mundo por donde transita más petróleo-, puede empujar los precios hacia arriba.
En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en junio subieron un 0,5%, hasta 2,2 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes perdieron un 1,61%, hasta 2,54 dólares el galón.
El barril de petróleo Brent para entrega en julio cerró este martes en el mercado de futuros de Londres en 83,16 dólares, una leve bajada del 0,20% frente a la última negociación.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, bajó 0,17 dólares respecto al cierre del viernes en el Intercontinental Exchange (ICE), cuando acabó en 83,33 dólares.
La Bolsa de São Paulo, la mayor de América Latina por volumen de negocios, cerró este martes con una apreciación del 0,58% ante la expectativa de los inversores de que el Banco Central desacelere el miércoles el ritmo en que viene reduciendo las tasas de interés en Brasil.
El Ibovespa, el índice de referencia en el parqué paulista, subió este lunes a 129.210 puntos ante la posibilidad de que el organismo emisor anuncie el miércoles una reducción de la tasa básica de intereses de Brasil de 0,25 puntos, hasta el 10,50% anual, tras seis reuniones seguidas en que promovió recortes de los tipos de 0,50 puntos.
Pese a que la decisión desacelera la reducción del costo del dinero en Brasil, puede atraer al mercado local inversiones financieras de extranjeros.
En el mercado de divisas, afectado por el mismo motivo, el dólar estadounidense se depreció un 0,10% y cerró cotizado a 5,0676 reales para la compra y 5,0682 reales para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
El optimismo de los inversores consiguió neutralizar la fuerte caída del 12,58% que sufrieron las acciones ordinarias de la papelera Suzano, luego de que trascendiera la supuesta oferta por 15.000 millones de dólares que hizo para quedarse con el control de la International Paper (IP).
Los papeles de la papelera brasileña, castigados por los inversores por una oferta considerada ambiciosa, fueron no solo los que más cayeron del Ibovespa sino también los más negociados.
En la lista de acciones más negociadas este martes le siguieron las ordinarias de la minera Vale, que subieron un 0,39%; las unitarias del banco Itaú Unibanco, con una apreciación del 2,07%, y las preferenciales de la petrolera Petrobras, que ganaron un 1,05%.
Las acciones del Itaú, mayor banco de América Latina, ganaron terreno luego de que la entidad divulgara un crecimiento del 15% de sus beneficios en el primer trimestre.
Las acciones ordinarias del grupo de alquiler de camiones y equipos Vamos, con una apreciación del 12,77%, fueron las que más subieron en la jornada entre los papeles del Ibovespa gracias a los buenos resultados trimestrales divulgados.
En la lista de las de mayores subas del Ibovespa le siguieron las ordinarias de la red de hospitales D'Or (9,41%) y las ordinarias de la cárnica BRF (4,64%).
El volumen negociado este martes en la plaza paulista alcanzó los 23.356,3 millones de reales (unos 4.283 millones de euros) en 3,49 millones de operaciones.