jueves 21 de septiembre de 2023
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa porteña volvió a mostrar números negativos

Solo las acciones de Aluar y Grupo Supervielle obtuvieron rendimientos positivos.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 6 de septiembre de 2023 - 19:34

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del miércoles con una baja de 2,36 por ciento y un Merval situado en los 583.982,60 puntos.

El S&P BYMA Índice General finalizó la jornada en 24.828.077,69 unidades con una baja del 2,08%.

El volumen de negocios operados en acciones fue de 10.289 millones de pesos (unos 27,4 millones de euros), con un balance de 22 subas, 45 bajas y tres papeles sin cambios en el panel general.

Mientras que los papeles con mayores bajas pertenecieron a Ternium (-4,06%), Banco Valores (-4,02%) y Bolsas y Mercados Argentinos (-3,73%).

La plaza bursátil local viene de caer de 12,5% en las anteriores cinco sesiones y avanzar un 43% durante agosto.

Por su parte, los papeles argentinos en Wall Street operaron, en su mayoría, a la baja. Las que más retrocedieron fueron Loma Negra (-4,1%), Cresud (-2,6%) y Grupo Supervielle (-2,4%).

Las únicas que subieron fueron Despegar y BBVA con el 0,3 por ciento.

En renta fija, los bonos soberanos en dólares cayeron con fuerza.

Las mayores pérdidas se dieron en el Global 2029 (-5,3%), el Global 2038 (-2,5%) y el Global 2035 (-1,6%).

El índice de riesgo país de Argentina se situó en los 2.178 puntos básicos.

El día en la Bolsa de Nueva York

Wall Street cerró este miércoles con sus indicadores en rojo y el principal, el Dow Jones de Industriales, bajó un 0,57%, tras conocerse hoy los datos del déficit comercial de Estados Unidos y ante los temores crecientes a una nueva suba de los tipos de interés.

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones descendió a 34.444 puntos mientras que el selectivo S&P 500 perdió un 0,70%, hasta los 4.465 enteros.

El índice compuesto del mercado Nasdaq, que agrupa a las tecnológicas, fue el más perjudicado hoy, al caer un 1,06%, hasta 13.872 unidades.

Así pues, los tres indicadores principales se sitúan hoy a la baja, por segundo día consecutivo y en la misma estela observada en las bolsas europeas y algunas de las asiáticas.

Si ayer la bolsa caía por las noticia de los recortes de producción anunciados por potencias petroleras como Arabia Saudí y Rusia, hoy las noticias negativas llegaban desde el frente doméstico, al conocerse las cifras de déficit comercial, que en julio subió hasta el 2% (frente a la caída del 4,1 en junio).

Por sectores, reinaba el pesimismo y casi todos registraban pérdidas, especialmente el tecnológico (-1,97%) y el de bienes no esenciales (-0,07%); solo se salvaban del rojo el de servicios públicos (0,2%) y el energético (0,14%).

Entre las 30 cotizadas del Dow Jones llamaba la atención la caída de Apple (-3,58%), al conocerse sus problemas en China, done tiene casi un 20% de su mercado, así como la de Boeing (-2,07%) y de Amgen (-1,97%); en verde cerraba Salesforce (1,34%) y Dow (1,29%).

El bono a 10 años subía al 4,298%, el oro retrocedía a 1.942 dólares la onza y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio del 1,0724.

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este miércoles un 0,98% y cerró en 87,54 dólares el barril, continuando con la suba de ayer pese a un dólar más fuerte.

Al cierre de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en octubre sumaron 0,85 dólares con respecto al día anterior.

El jueves, el precio del crudo estadounidense llegó a su punto más alto desde el pasado noviembre -nivel que superó hoy- impulsado por la noticia de que Arabia Saudita y Rusia extenderán sus recortes voluntarios de suministro por tres meses, hasta finales de este año.

Los inversores esperaban que Arabia Saudita y Rusia prolongaran los recortes voluntarios hasta octubre, pero la extensión de tres meses fue inesperada.

"Las extensiones de los recortes han eclipsado fácilmente las noticias bajistas de la semana pasada, incluido el aumento de la producción en Irán, el posible alivio de las sanciones a los productores de petróleo venezolanos y un gran salto en la producción estadounidense en el mes de agosto", destacó Tom Essaye en su informe de The Sevens Report.

No obstante, el oro negro caía esta mañana debido al alto valor del dólar, aunque luego remontó.

Un dólar más fuerte puede afectar la demanda de petróleo al encarecer el combustible para los poseedores de otras monedas.

Por otra parte, los contratos de futuros de gas natural para octubre restaron 0,07 dólares, hasta 2,51 dólares, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes sumaron 0,02 dólares, hasta 2,60 dólares.

El precio del barril de petróleo Brent para entrega en noviembre terminó este miércoles en el mercado de futuros de Londres en 90,58 dólares, un 0,60% más que al finalizar la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 0,54 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 90,04 dólares.

El resultado de la Bolsa de Brasil

El índice Ibovespa, el principal de la bolsa de valores de São Paulo (B3), cedió este miércoles un 1,15% y en su tercera caída consecutiva se situó en 115.985 puntos, según los datos consolidados del cierre.

El mercado brasileño de acciones, que no operará este jueves por el festivo del Día de la Independencia de Brasil, se mantuvo en números rojos con la tendencia a la baja del escenario internacional y con la devaluación de los títulos del sector bancario.

En el mercado de divisas, en tanto, el dólar quedó a un paso del listón simbólico de los cinco reales y se apreció un 0,16 % frente al real para terminar cotizado a 4,982 reales tanto para la compra como la venta en el tipo de cambio comercial, el principal referente.

En la sesión, los títulos ordinarios de la minera Vale (-1,61%), una de las mayores productoras y exportadoras mundiales de hierro, fueron los más negociados en la B3, seguidos por los preferentes de la petrolera estatal Petrobras (+0,45%).

En el tope de las ganancias se ubicaron los papeles preferentes de la petroquímica Braskem (+5,39%) y en la otra punta aparecieron los ordinarios del grupo de logística de maquinaria y transporte pesado Vamos (-7,10%), que estrenaron en esta semana en el Ibovespa.

El mayor parqué latinoamericano por cifra de negocios terminó la sesión con 3,44 millones de operaciones y un total de 20.583 millones de reales (unos 3.851 millones de euros) negociados.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar