Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron el mes de mayo con una suba de 4,8 por ciento y un Merval situado en un nivel máximo histórico en pesos de 1.643.010,680 unidades.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITESociedad Comercial del Plata, Cablevisión, Transener y Banco Macro tuvieron las mayores ganancias.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron el mes de mayo con una suba de 4,8 por ciento y un Merval situado en un nivel máximo histórico en pesos de 1.643.010,680 unidades.
El índice líder S&P Merval ganó 24,9% en mayo y se ubicó en 1.653.728,63 unidades, medido en moneda extranjera, en tanto, subió 9,4% a 1.325,93 puntos.
Entre las acciones del panel líder, las que más subieron en el mes fueron Sociedad Comercial del Plata (54,3%), Cablevisión (+48,6%), Transener (+42,1%), Banco Macro (+36,8%), Transportadora de Gas del Norte (+32,6) y Mirgor (+30,3%).
Los ADRs argentinos que operan en Wall Street, por su parte, subieron hasta 23,9% en el mes.
Las alzas estuvieron encabezadas por Despegar, Banco Macro (+22,9%), Irsa (+21,5%), Mercado Libre (+18,3%), y Banco BBVA (+18,1%).
Los papeles más afectados fueron el Global 2038 (-7,8%), el Bonar 2038 (-7,7%), el Global 2035 (-6,1%), y el Global 2041 (-5,8%).
En cuanto a la deuda en pesos, los bonos CER mejoraron el desempeño en la mayoría de las series, con alzas de hasta 10%.
Los papeles que más avanzaron fueron TX26 (+10,3%), y el DIPO (+10,1%).
Por último, los BOPREALES registraron en mayo alzas de dos dígitos de forma generalizada y, en ese contexto, el que más subió fue el BPOB7 (+15,6%).
Los dólar linked, por su parte, se mantuvieron casi estables, con una pequeña alza por parte del TZV25 (+2,1%), y una baja del titulo T2V4 (-0,7%).
El riesgo país trepó a mediados de mes hasta superar los 1400 puntos, pero logró retroceder hasta caer a la zona de los 1300 puntos.
El índice Dow Jones de Industriales subió este viernes un 1,51% y selló su mejor sesión del año tras conocerse que una medida de inflación muy seguida por la Reserva Federal de EE.UU., el PCE, se mantuvo en el 2,7% en abril, dentro de lo esperado.
Tras sumar 574 puntos, en Dow Jones terminó la jornada en 38.686 puntos, mientras que el S&P 500 sumó un 0,80%, hasta 5.277 unidades, y el Nasdaq anotó unas ligeras pérdidas del 0,01%, hasta 16.735 enteros.
El PCE (índice de precios en gastos de consumo personal) marcó en abril un alza del 2,7% interanual, sin cambios respecto al mes anterior y en línea con las expectativas, una buena señal para una parte del mercado que temía peores cifras y una política monetaria más dura.
En el plano corporativo, hubo fuertes movimientos por los resultados trimestrales de la tecnológica Dell, que cayó un 17% al resultar señalada por unos bajos márgenes en sus servicios de inteligencia artificial (IA), y la tienda de ropa Gap, que se disparó un 28% por sus buenas perspectivas.
En la bolsa no hubo reacción a una importante noticia en EE.UU., la de la condena del expresidente Donald Trump, el candidato republicano a las próximas elecciones, tras un juicio penal en Nueva York, aunque su empresa Trump Media sí lo notó, con una caída del 5%.
Por sectores, a excepción de una ligera pérdida entre las tecnológicas, predominaron las ganancias, y estuvieron encabezadas por las empresas de energía (2,49%), bienes raíces (1,86%) y servicios públicos (1,67%).
Entre las 30 firmas cotizadas de Dow Jones, se destacó el rebote de Salesforce (7,5%) tras su fuerte desplome de la víspera, y en menor medida la subida de UnitedHealth (2,85%) y Boeing (2,81%).
La bolsa de Nueva York cerró un mes de mayo con optimismo, y aunque la semana que termina registró un leve declive en los tres índices, los potentes resultados de las grandes tecnológicas, más unas cifras que muestran moderación en la inflación, han hecho que el mes concluya con ganancias.
De los tres índices principales, el tecnológico Nasdaq se disparó este mes un 6,88%, gracias sobre todo a los resultados de Nvidia, la fabricante de microchips que se ha convertido en el fenómeno bursátil del año y que ha contagiado de optimismo al grupo de las Siete Magníficas, nombre que reciben las grandes tecnológicas, hoy reinas de Wall Street.
En sus últimos resultados trimestrales, Nvidia anunció unos beneficios que multiplican por 7 los del trimestre similar del año anterior, y unos ingresos que se multiplican casi por 3.
En un año, sus acciones han pasado de los 378 dólares a un pico máximo de 1.148, aunque hoy cerraron algo más abajo, en 1.096 dólares.
Para el Nasdaq, este ha sido el mejor mes desde el pasado noviembre; de hecho, ha batido varias veces récords históricos a lo largo de mayo.
El selectivo S&P 500 también ha subido en mayo un potente 4,8% (pese a perder un 0,51% en la semana), y el Dow, por su parte, sube un 2,3%, aunque las dos últimas semanas ha ido a la baja. También el Dow registra su mejor mes desde diciembre.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes su peor mes del año con una baja de 1,18% hasta los 76,99 dólares el barril, mientras los operadores esperan la reunión de este domingo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+).
Al término de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en julio restaron 0,92 dólares con respecto al cierre de la jornada anterior.
El precio del crudo comenzó mayo situándose en los 78 dólares el barril, y en todo el mes ha bajado un 1,18%.
Los analistas esperan que la OPEP+ mantenga este domingo los recortes de producción voluntarios de 2,2 millones de barriles diarios.
Con esta reunión, la atención de los operadores pasará de la demanda a la oferta, según indica el analista Tom Essaye en su informe diario Sevens Report.
“Si la OPEP+ decepciona con sus orientaciones sobre las prórrogas de los recortes o con las conversaciones sobre el aumento de los objetivos colectivos de producción, la amenaza de un retroceso (en los precios) también aumentará significativamente”, anota Essaye.
Por otro lado, los operadores siguen asimilando las cifras de las reservas comerciales de combustible en Estados Unidos, que fueron peores de lo esperado.
Las reservas de gasolina aumentaron en 2 millones de barriles por una menor demanda, pese al fin de semana largo que marcó el inicio de la temporada de viajes por carretera, lo que preocupó al mercado.
En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en julio bajaban a 2,58 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina con vencimiento en junio avanzaban hasta 2,42 dólares el galón.
El barril de petróleo Brent para entrega en julio cerró el mes, este viernes, con una nueva baja del 0,29%, para acabar con un precio de 81,62 dólares.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, bajó 0,24 dólares respecto a la última negociación en el Intercontinental Exchange (ICE), cuando acabó en 81,86 dólares.
De esta forma, el Brent concluye mayo con la mayor caída mensual de este año, tras haberse dejado 6,24 dólares de su cotización en el mercado de futuros, con la vista puesta en la próxima reunión de la OPEP+ el fin de semana, en la que se espera que podrían aprobarse nuevos recortes de la producción.
La bolsa de São Paulo cerró mayo con una caída mensual del 3%, arrastrada por un racha de nueve descensos en las últimas diez sesiones y pese a la recuperación de la petrolera estatal Petrobras.
El Ibovespa, índice de referencia del parqué brasileño, concluyó este viernes con 122.098 puntos básicos y una caída diaria del 0,50%.
Ni siquiera la suba de Petrobras (+2,7%), que lleva semanas en medio de turbulencias por un cambio en la dirección, pudo compensar la incertidumbre de los inversores respecto al escenario internacional.
Pese al dato de inflación divulgado este viernes en EE.UU. que fue mejor al esperado, los mercados continúan interrogándose sobre cuándo la Reserva Federal empezará a recortar los tipos de interés.
Pesos pesados de la bolsa brasileña como la minera Vale y el Banco Itaú registraron descensos del 0,06% y 1%, respectivamente.
Pero los valores que más se depreciaron durante la jornada fueron la cadena de supermercados Pão de Açúcar (-7,7%) y la energética CTEEP (-5,2%).
Del otro lado, al frente de las ganancias en el Ibovespa figuraron, además de Petrobras, la petrolera privada PetroRecôncavo (+4,2%) y la aerolínea Azul (+2%).
En el mercado de divisas, el dólar estadounidense se apreció un 0,79% y acabó cotizado a 5,2486 reales para la compra y 5,2492 reales para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
El volumen negociado en bolsa ascendió a los 33.229 millones de reales (unos 5.800 millones de euros), en 3,8 millones de operaciones.