viernes 06 de junio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa porteña tuvo una caída mayor a 4 por ciento

Transener, Grupo Supervielle y Banco Macro sufrieron las mayores pérdidas.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 4 de junio de 2025 - 20:11

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del miércoles con una baja de 4,39 por ciento y un Merval situado en los 2.126.915,34 puntos.

El índice general S&P BYMA tuvo un descenso del 4,20%, hasta las 91.317.505,21 unidades.

Entre las líderes, las acciones que más bajaron fueron las de Transener (-9,6%), Grupo Supervielle (-7,4%) y Banco Macro (-7,1%).

Por el contrario, cerraron en terreno positivo los papeles de Sociedad Comercial del Plata (+1,2%), Grupo Financiero Valores (+0,8%) y Loma Negra (+0,2%).

En Wall Street, las acciones argentinas (ADRs) se desplomaron hasta 7,4%, con mermas lideradas por Banco Macro.

Le siguieron Grupo Supervielle (-7,3%); y Banco BBVA (-7,1%).

Los bonos en dólares cotizan con mayoría de bajas: las principales las registran el Global 2029 (-0,9%), el Global 2038 (-0,6%), y el Bonar 2029 (-0,6%).

A su vez, el riesgo país, que mide el JP Morgan, cerró el martes 668 puntos básicos.

El día en la Bolsa de Nueva York

Wall Street cerró este miércoles mixto con el Dow Jones a la baja, poniendo freno así a cuatro días consecutivos de ganancias, tras conocerse que las nóminas ADP en el sector privado están en el nivel más bajo en más de dos años.

Así, al cerrar la Bolsa, el Dow Jones de Industriales cayó 0,22%, para situarse en 42.427 puntos, mientras que el tecnológico Nasdaq subía un 0,32%, hasta 19.460 enteros y el selectivo S&P 500 registraba unas ganancias de un 0,01%, hasta 5.970 unidades.

De acuerdo con el informe de ADP, el sector privado estadounidense solo añadió 37.000 puestos en mayo, muy por debajo de la previsión de 110.000 anticipada por analistas, lo que generó temores sobre la incertidumbre comercial que podría estar afectando a la economía estadounidense.

De inmediato, el mandatario Donald Trump arremetió nuevamente contra el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, pidiendo que rebaje los tipos de interés.

No es la primera vez que Trump exige los recortes de las tasas, que se encuentran actualmente en rango del 4,25 al 4,5 %.

La próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) para evaluar posibles subidas o bajadas tendrá lugar los próximos 15 y 16 de junio.

"Creo que el informe de ADP ha sido históricamente bastante ruidoso, así que creo que tendremos que esperar y ver qué pasa el viernes en lo que respecta al mercado laboral", dijo a CNBC Mike Dickson de Horizon Investments.

Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, las ganancias las encabeza Merck & Co (1,46%) y Sherwins-Williamd (1,25%) mientras que las mayores pérdidas fueron para la Chevron (1,56%), Travelers (1,52%) y Verizon (1,35%).

Panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este miércoles con una baja del 0,88%, hasta los 62,85 dólares el barril, en un contexto de debilitamiento del equilibrio entre la oferta y la demanda tras el aumento de la producción de la OPEP+ y los temores asociados a la guerra comercial.

Al cierre de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en julio restaron 56 centavos con respecto a la sesión anterior.

Los inversores se han mostrado preocupados por el suministro de crudo tras los incendios forestales registrados en Canadá, que paralizaron parte de la producción petrolera, y mitigaron el impacto de la decisión de la Organización de países exportadores de petróleo y sus aliados (OPEP+) de aumentar su producción en julio en el precio del crudo.

La OPEP+ anunció el pasado sábado que aumentaría su producción petrolera en julio en 411.000 barriles diarios, el mismo nivel de los dos meses anteriores, pero menor de lo que temían algunos inversores.

Los inversores también están pendientes de las negociaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán, especialmente ante un posible rechazo de Teherán a la propuesta de Washington que podría extender las sanciones económicas y afectar al suministro de crudo.

Por otro lado, las tensiones entre Estados Unidos y China se mantienen, puesto que ambos países se han culpado mutuamente de no cumplir los términos de la tregua arancelaria que se alcanzó en Ginebra el mes pasado.

En este sentido, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declaró que los mandatarios de ambos países se reunirían "esta semana" y que EE.UU. está supervisando el cumplimiento del acuerdo por parte del gigante asiático.

Por otro lado, el precio del petróleo también se podría haber visto afectado por las previsiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que aseguró este martes que la economía mundial perdería ritmo este año, lastrada por la incertidumbre asociada a la guerra comercial.

El barril del crudo Brent para entrega en agosto bajó este miércoles un 1,17%, hasta los 64,86 dólares al cierre de la sesión en el Mercado de Futuros de Londres.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, retrocedió 0,77 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) en comparación a los 65,63 dólares en los que acabó la última jornada.

El resultado en la Bolsa de Brasil

La Bolsa de São Paulo regresó este miércoles al rojo al caer un 0,40% y su índice de referencia Ibovespa cerró en los 137.001 puntos, impactada por las caídas de los papeles de la petrolera estatal Petrobras y de los bancos, que están entre sus principales valores.

En el mercado de valores, el real se depreció un 0,17% frente al dólar, que terminó cotizado a 5,644 reales para la compra y 5,645 para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.

La caída en los precios internacionales del petróleo, junto con la expectativa sobre la posible eliminación de un reciente aumento a un tributo en Brasil para cumplir con la meta fiscal, mantuvieron prevenidos a los operadores.

El incremento del impuesto aplicado a operaciones financieras en el exterior, que ha causado revuelo en el sector privado y en el Congreso, está bajo análisis del Gobierno, pero la decisión sobre su futuro se conocerá hasta la próxima semana, cuando el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, le presente una nueva propuesta al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien dará el veredicto final.

Los papeles ordinarios de Petrobras retrocedieron un 2,69% y los preferenciales, además de perder un 2,75%, estuvieron entre los más negociados de la jornada.

Los bancos, en especial Itaú, el segundo valor más destacado de la plaza paulista, también sintieron el impacto.

Mientras las acciones preferenciales del mayor banco privado de Latinoamérica se depreciaron un 0,59% las del Banco PAN retrocedieron un 8,48% y encabezaron el grupo de las de mayores pérdidas.

Ya las mayores ganancias del día fueron para los papeles ordinarios de la compañía inmobiliaria MRV (+7,4%) y los de la empresa de alquiler de sitios en internet Locaweb (+4,82%).

El volumen negociado este miércoles superó los 21.692 millones de reales (unos 3.389 millones de euros), en más de 3,4 millones de operaciones financieras, según los resultados al cierre de la sesión.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar