Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del jueves con una baja de 4,01 por ciento y un Merval situado en los 2.419.894,15 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEBanco Macro, Cablevisión Holding y Central Puerto tuvieron los peores rendimientos.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del jueves con una baja de 4,01 por ciento y un Merval situado en los 2.419.894,15 puntos.
El índice general S&P BYMA registró una merma del 3,99%, hasta las 104.790.594,05 unidades.
El volumen de negocios operado en acciones fue de 140.746 millones de pesos (unos 135 millones de dólares).
Entre las líderes, las acciones que más bajaron fueron las de Banco Macro (-5,7%), Cablevisión Holding (-5,6%) y Central Puerto (-5,1%).
Solo cerraron en terreno positivo los papeles de Transener, con un alza de apenas el 0,2%.
En dólares, el panel líder de BYMA perdió 3,6% a 2.090,46 puntos, con lo cual en tres días registró una merma en moneda dura de 8% en tres días.
A su vez, los papeles de empresas argentinas operaron dispares en Wall Street (ADRs).
Los retrocesos fueron encabezados por los activos de Bioceres (-6,9%); Telecom (-5,1%); y Grupo Financiero Galicia (-3,2%).
En el otro extremo, sólo lograron subir las acciones de Globant (+3,3%); IRSA (+0,3%); y Grupo Supervielle (+0,2%).
En el segmento de renta fija, en tanto, los bonos exhibieron unanimidad de caídas, que llegaron hasta el 1,9%, como el Bonar 2030, y el Global 2025.
Detrás le siguieron las mermas del Bonar 2041 (-1,7%), y el Bonar 2038 (-1,6%).
Por su parte, el riesgo país rebotó un 0,8% a 663 puntos básicos y cortó una racha de nueve bajas en fila.
Wall Street cerró este jueves en terreno mixto y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, subió un 0,04%, rompiendo una mala racha histórica de 10 días que duró hasta ayer.
Al cierre de sesión, el Dow Jones se situó en 42.342 unidades, mientras que el S&P 500 descendió un 0,09%, hasta 5.867 puntos, y el Nasdaq perdió un 0,10%, hasta 19.372 enteros.
El parqué neoyorquino rebotó tras la mala jornada de ayer, propiciada por las perspectivas de la Reserva Federal (Fed) de recortar las tasas de interés solo dos veces el próximo año debido a la persistente inflación.
Los analistas de Bank of America señalaron que el presidente de la Fed, Jerome Powell, "dejó claro que un ritmo más lento de recortes era el caso base", y esta institución incluso planea que en 2025 no haya recortes.
Tras la fuerte caída de ayer en el Dow, que recortó más de 1.100 puntos, el indicador subió ligeramente por la oportunidad de comprar acciones más baratas y la publicación de datos económicos positivos.
El Departamento de Comercio indicó que el ritmo anual de crecimiento de la economía en el tercer trimestre de 2024 se situó en un 3,1%, tres décimas más de lo anteriormente proyectado (2,8%).
También se publicaron cifras de las ventas de viviendas de segunda mano, con el mayor incremento en tres años.
Aparte de eso, el mercado estaba pendiente del proyecto de ley para el presupuesto de EE.UU. que debe ser aprobado en el Congreso antes de la madrugada del sábado, a riesgo de un cierre del Gobierno.
El presidente electo, Donald Trump, ayer exigió que el texto fuera más simple e incluyera la suspensión o ampliación del límite de la deuda, y esta tarde anunció que los republicanos tenían una nueva propuesta.
Por sectores, predominaron las pérdidas, encabezadas por las empresas de bienes raíces (-1,69%) y materiales básicos (-1,07%), y las mayores ganancias fueron para las de servicios públicos (0,48%).
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, destacaron las pérdidas de Home Depot (-2,23%), Unitedhealth (-2,10%), frente a las subas de Boeing (2,56%) o American Express (1,84%).
Al cierre de la sesión, el rendimiento del bono a 10 años subía al 4,56%; el oro bajaba a 2.610 dólares la onza y el euro se cambiaba a 1,036 dólares.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este jueves con una baja de 0,1% hasta 70,50 dólares el barril, lastrado por las perspectivas de política monetaria de la Reserva Federal.
Al cierre de la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos del crudo estadounidense para entrega en enero restaron 8 centavos respecto a la sesión anterior.
Según los analistas, el mercado sigue analizando las malas perspectivas transmitidas por el banco central de EE.UU. tras dictar una baja de las tasas de interés de un cuarto de punto, como se esperaba.
Otros bancos centrales han dado mensajes de prudencia, y los inversores temen que el mantenimiento de los tipos de interés altos durante más tiempo lastre a la economía y, por ende, a la demanda de energía.
El mercado espera que el año que viene haya un exceso de oferta de crudo, de acuerdo con las previsiones de las principales instituciones, y a eso se suma la debilidad de la demanda en China.
En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en enero bajaron a 3,52 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina para el mismo período bajaron a 1,92 dólares el galón.
El petróleo Brent para entrega en febrero de 2025 cayó este jueves un 0,69% en el mercado de futuros de Londres, hasta los 72,88 dólares al cierre.
El barril de crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, cayó 0,51 dólares frente a la última negociación en el International Exchange (ICE), cuando terminó en 73,39 dólares.
La Bolsa de São Paulo avanzó este jueves un 0,34%, reflejo del alivio del mercado ante el avance de un paquete de ajuste fiscal en el Congreso de Brasil y las intervenciones del Banco Central para frenar la depreciación del real.
El Ibovespa, índice de referencia del mayor parqué de Latinoamérica, subió hasta los 121.187 puntos básicos, después de caer un 3,15% el miércoles.
En el mercado de divisas, el real cerró con una apreciación del 2,32% frente al dólar, después de tocar un mínimo histórico durante la jornada, y se situó en 6,12 reales tanto para la venta como para la compra en el tipo de cambio comercial brasileño.
El Banco Central inyectó previamente 8.000 millones de dólares de sus propias reservas para tratar de contener la caída de la moneda brasileña.
Además, la Cámara de Diputados aprobó un primer paquete de recortes para reducir el déficit fiscal y que deberá pasar por el Senado esta misma semana, antes del inicio del receso parlamentario que se prolonga hasta febrero.
Los papeles preferentes de la petrolera estatal Petrobras cayeron un 0,40%, mientras que los ordinarios de la minera Vale lo hicieron un 1,90%.
Las acciones que más subieron fueron las de la comercializadora de vehículos Automob (+34,2%) y las de la plataforma de venta de ropa por internet Enjoei (+23,6%).
Del otro lado, las que más retrocedieron fueron las de la empresa de licenciamiento ambiental Ambipar (-20%) y las de la compañía de transportes Trevisa (-8,6%).
El volumen financiero negociado durante la jornada superó los 27.690 millones de reales (unos 4.500 millones de dólares o 4.300 millones de euros) en más de 5,6 millones de operaciones.