martes 21 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa porteña cayó cerca de 3 por ciento

Telecom Argentina, Central Puerto y Loma Negra sufrieron las mayores mermas.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 18 de diciembre de 2024 - 19:13

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del miércoles con una baja de 2,7 por ciento y un Merval situado en los 2.521.016,62 puntos.

En el panel líder, las acciones que más bajaron fueron Telecom Argentina (-5,5%), Central Puerto (-4,9%), Loma Negra (-4,6%) y Transportadora Gas del Norte (-4,5%).

Las únicas subas pertenecieron a Banco de Valores, BYMA y Aluar hasta 0,5%.

Por su parte, los ADRs operaron con descensos generalizados en Wall Street. liderados por IRSA (9,6%), BBVA (-9,1%), Despegar (-8,5%) y Banco Macro (-8,3%).

El segmento de la renta fija operó con ganancias de hasta 3,5% encabezadas por el AL30, seguida por el GD30 (2%), AL29 (1,7%) y AL41 (1,7%).

En ese sentido, el riesgo país medido por el JP Morgan volvió a comprimir con un descenso del 2,3% cerrando a 658 puntos básicos, esquivando el clima regional más flojo para la renta fija.

Los números de la Bolsa de Nueva York

El Dow Jones de Industriales, el principal indicador de Wall Street, cayó este miércoles un 2,6%, más de 1.100 puntos, arrastrado por las malas perspectivas de inflación de la Reserva Federal.

Al cierre de la sesión, el Dow Jones aceleró su caída, que finalizó en un 2,6% o 1.123 puntos, hasta 42.326, en lo que supone su peor jornada desde agosto y su primera racha negativa de diez días desde el año 1974.

El selectivo S&P 500 se desplomó un 2,95%, hasta 5.872 unidades, y al índice Nasdaq, que aglutina a las grandes tecnológicas, le fue aún peor: retrocedió un 3,56%, hasta los 19.392 enteros.

La reunión de política monetaria de la Fed concluyó con otro recorte de las tasas de interés de un cuarto de punto, hasta el rango del 4,25% al 4,5%, como se esperaba, por lo que la atención se centró más bien en sus perspectivas de precios.

Y así, el banco central de Estados Unidos elevó al 2,5% su proyección de inflación para el año 2025, un aumento de cuatro décimas respecto al 2,1% previsto anteriormente en septiembre, por lo que podría mantener los tipos altos más tiempo de lo esperado.

La institución estima que la inflación en 2024 será del 2,4% (anteriormente preveía un 2,3%) y en 2025 subirá al 2,5%, mientras que en 2026 caerá al 2,1% y terminará de estabilizarse en 2027 en un 2,0%.

Estas previsiones de inflación, derivadas de unas "perspectivas económicas inciertas", han llevado a la Fed a reducir sus proyecciones sobre las tasas de interés, y si antes se esperaban cuatro recortes en 2025, ahora serán dos.

"Vamos a buscar mayores avances en materia de inflación, así como una fortaleza continuada en el mercado laboral, y mientras la economía y el mercado laboral sean sólidos podemos ser cautelosos al considerar nuevos recortes", dijo el presidente de la Fed, Jerome Powell.

Tras la llamada a la prudencia de la Fed hubo fuertes movimientos en los mercados de deuda, con el rendimiento del bono a 10 años superando el 4,5%.

La volatilidad se apoderó de la bolsa: el índice Vix, conocido como el "indicador del miedo", se disparó un 74%, y los sectores peor parados de la sesión fueron los de bienes no esenciales (-4,74%), bienes raíces (-3,97%) y comunicaciones (-3,16%).

Entre las grandes cotizadas del Dow, las mayores pérdidas fueron para Amazon (-4,60%), American Express (-4,50%) y Goldman Sachs (-4,25%), y solo se mantuvo a flote el grupo de salud UnitedHealth (2,92%).

El bitcoin caía un 4,6%, a 101.100 dólares, y el oro bajaba un 2%, a 2.606 dólares la onza.

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este miércoles con una suba de 0,71% hasta 70,58 dólares el barril, impulsado por una caída semanal en las reservas de crudo.

En la sesión de hoy en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos del crudo estadounidense sumaron 50 centavos respecto a la sesión anterior.

La Administración de Información Energética de EE.UU. divulgó hoy una caída semanal de 900.000 barriles de crudo en las reservas comerciales, una buena señal de demanda.

Según los analistas, las ganancias de la sesión se vieron frenadas por las perspectivas de la Reserva Federal sobre el ciclo de recortes de los tipos de interés, que se prevé más lento que antes.

En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en enero subieron a 3,37 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina para el mismo período bajaron a 1,94 dólares el galón.

El petróleo Brent para entrega en febrero de 2025 subió este miércoles un 0,27% en el mercado de futuros de Londres, hasta los 73,39 dólares al cierre.

El barril de crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, avanzó 0,20 dólares frente a la última negociación en el International Exchange (ICE), cuando terminó en 73,19 dólares.

El reporte de Brasil

El real brasileño alcanzó nuevamente mínimos históricos este miércoles tras depreciarse el 2,82% frente al dólar, que acabó la jornada cotizado a 6,26 reales para la compra y para la venta en el tipo de cambio comercial.

A diferencia de jornadas anteriores, esta vez el Banco Central brasileño decidió no intervenir en el mercado cambiario con subastas de dólares de sus reservas.

En el último mes, la caída de la moneda brasileña ante el dólar ha sido casi del 9% en un contexto marcado por la desconfianza del mercado financiero ante la situación fiscal del país y el paquete de ajuste presentado por el Gobierno que aún es analizado por el Congreso.

Las altas expectativas que tenía el mercado en torno a este paquete de recorte de gastos se esfumaron cuando el anuncio incluyó una exención del Impuesto a la Renta para aquellos que ganan hasta 5.000 reales mensuales (797 dólares al cambio de hoy), lo que para los analistas dificulta el control del déficit público.

Sumado a esto, la decisión de la Reserva Federal de recortar los tipos en 0,25 puntos porcentuales y prever algunos recortes en 2025 y 2026 complicó aún más la situación del real.

En tanto, en el acumulado de este año, la moneda brasileña cayó un poco más del 25% frente al dólar.

El ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, sugirió ante periodistas este miércoles que la fuerte devaluación del real puede ser fruto de ataques especulativos, aunque aclaró que, si así fuera, el Banco Central tiene cómo combatirlos.

Este martes el dólar se había disparado hasta los 6,2 reales durante la sesión, pero finalmente acabó la jornada cotizado a 6,09 reales para la compra y para la venta, después de que el Banco Central de Brasil interviniera con dos subastas de dólares.

El mercado elevó sus proyecciones y espera que el dólar termine el año cotizado en 5,99 reales, frente a los 5,70 esperados a inicios de este mes, según una encuesta semanal difundida por el Banco Central.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar