Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del viernes con una suba de 1,2 por ciento y un Merval situado en las 2.728.911,120 unidades.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITETelecom, Transportadora de Gas del Norte y Sociedad Comercial del Plata tuvieron los mejores rendimientos.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del viernes con una suba de 1,2 por ciento y un Merval situado en las 2.728.911,120 unidades.
Los papeles que más avanzaron fueron los de Telecom (+5,7%), seguido de Transportadora de Gas del Norte (+5,2%) y Sociedad Comercial del Plata (+4,4%).
En la semana, el S&P Merval creció 5,9% en pesos y 5,6% medido en dólares tras la fuerte suba del jueves.
En Wall Street, los ADRs anotaron mayoría de alzas de la mano de los papeles bancarios.
Supervielle el que más subió (2,1%), seguido por BBVA (+1,7%) y Grupo Financiero Galicia (+1,3%).
Los bonos soberanos en dólares extendieron la tendencia alcista este viernes a causa del REPO acordado por el BCRA con bancos y rumores de avances en las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El precio de los títulos emitidos bajo ley extranjera (globales) subieron hasta 2,1% de la mano del Global 2046 y 2029, seguidos del Bonar 2038 (+1,4%) y el Bonar 2029 (+1,1%).
De este modo, por ejemplo, el retorno del Global 2029 bajó al 9,6% y el del Global 2046 9,9%.
El riesgo país, medido por el JP Morgan, se mantuvo en 610 puntos básicos. En la parte larga de la curva, los bonos ya operaron con spreads inferiores a las 600 unidades.
Wall Street cerró este viernes en verde y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 0,80%, hasta 42.732 unidades, mientras que los grandes valores tecnológicos remontaron sus pérdidas de las últimas sesiones y terminaron la semana con ganancias.
Al cierre de la sesión, el selectivo S&P 500 subió un 1,26%, hasta 5.942 puntos, y el tecnológico Nasdaq avanzó un 1,77%, hasta 19.621 unidades.
La bolsa culminó una semana más corta de lo habitual por el feriado de Año Nuevo marcada por la volatilidad, en la que el único indicador que obtuvo ganancias semanales fue el Dow, que trepó un 0,6%, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq retrocedieron un 0,5% en ambos casos.
En el plano corporativo, hoy se destacaron las subas de valores tecnológicos como Super Micro Computer (10%), Nvidia (4,4%), Amazon (2%) y Alphabet (1%).
Microsoft subió un 1 % después de que la compañía anunciara que planea invertir 80.000 millones de dólares en centros de datos para entrenar a modelos de Inteligencia Artificial (IA) y desarrollar aplicaciones en la nube en el año fiscal de 2025, que finaliza en junio.
Por su parte, las acciones de Tesla avanzaron un 8%, remontando así de las pérdidas de ayer, cuando cayó un 6% después de que sus entregas de vehículos eléctricos del cuarto trimestre decepcionaran a los inversores.
Mientras que General Motors y Ford avanzaron un 2% en bolsa después de anunciar que sus ventas durante el año 2024 aumentaron un 4 %, superando el incremento total de la demanda del mercado estadounidense, señalaron este viernes los dos fabricantes de automóviles.
Esta semana los operadores también han estado pendientes de la posible venta de la siderúrgica estadounidense US Steel a la japonesa Nippon Steel, que finalmente bloqueó el presidente Joe Biden por motivos de seguridad nacional y para asegurarse que "Estados Unidos tiene una industria acerera y de propiedad nacional fuerte".
Y hoy las acciones de las empresas de bebidas alcohólicas bajaban después de que el cirujano general de EE.UU. -la máxima autoridad sanitaria del país-, Vivek Murthy, recomendara que las bebidas alcohólicas incluyan una advertencia sobre el riesgo de cáncer.
Por sectores, todos cerraron en verde y sobresalieron las alzas del de bienes no esenciales (2,42%), el tecnológico (1,62%) y el inmobiliario (1,36%).
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, las mayores subas eran las de Nvidia (4,45%) y American Express (1,8%), mientras que destacaban las bajas de Boeing (-1,15%) y Procter & Gamble (-0,51%).
Al cierre de la sesión, el rendimiento del bono a 10 años subía hasta el 4,6%; el oro bajaba a 2.653 dólares la onza y el euro se cambiaba a 1,0309 dólares.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con una suba del 1,1%, hasta 73,96 dólares el barril, animado de nuevo por las expectativas de que este año haya una mayor demanda de crudo gracias al posible crecimiento económico de China, el principal importador de oro negro.
Al cierre de la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos del crudo estadounidense para entrega en febrero sumaron 83 centavos respecto a la sesión anterior.
En el cómputo de la semana, que ha sido más corta de lo habitual por el festivo de Año Nuevo el miércoles, el precio del petróleo ha avanzado un 5%.
Los precios del Texas se han visto impulsados estos días por las declaraciones del presidente de China, Xi Jinping, que dijo el martes que la economía del país en 2024 progresó de manera "estable" y que su gobierno aplicará este año "políticas económicas más proactivas".
En este sentido, los operadores esperan que el gigante asiático implante políticas fiscales que ayuden a impulsar la economía.
Por otro lado, la Administración de Información Energética (AIE) elevó ayer sus expectativas de demanda en 2025 e informó de que la demanda total de oro negro en Estados Unidos aumentó alrededor de 700.000 barriles diarios desde septiembre a 21,01 millones en octubre.
Según los analistas, en 2025 el mercado de crudo tendrá el foco puesto en el rumbo que tomarán los recortes de tipos de la Reserva Federal, así como en el riesgo geopolítico y las futuras políticas del presidente electo Donald Trump, sobre todo en lo relativo a Ucrania y Oriente Medio, así como su promesa de aumentar los aranceles.
En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en febrero bajaban a 3,35 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina para el mismo período se mantenían en 2,05 dólares el galón.
El petróleo Brent para entrega en marzo acabó este viernes en la segunda sesión de 2025 en el mercado de futuros de Londres con un aumento del 0,76%, hasta los 76,51 dólares.
El barril de crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, subió 0,58 dólares frente a la última negociación en el International Exchange (ICE) el pasado martes, cuando terminó en 75,93 dólares.
Tras iniciar el 2025 al alza y sobrepasar la barrera de los 75 dólares por barril, el Brent siguió ganando terreno ante los pronósticos meteorológicos que indican una posible ola de frío en Europa y Estados Unidos, que el mercado vaticina que se traducirán en una mayor demanda de combustible para calefacción.
La bolsa de São Paulo cerró este viernes con una caída del 1,33% y su índice de referencia, el Ibovespa, en los 118.532 puntos, su menor nivel en los últimos catorce meses, desde el 6 de noviembre de 2022.
Con la nueva caída, la mayor plaza bursátil de América Latina acumuló en la última semana una baja del 1,44%, con los inversores aún en duda sobre la eficacia del ajuste fiscal puesto en marcha por el Gobierno brasileño y temerosos de que un fortalecimiento de la economía estadounidense en 2025 agrave la actual fuga de capitales de Brasil.
El parqué paulista ya había acumulado un descenso del 1,50% la semana pasada, del 4,65% en diciembre y del 10,36% en 2024, con lo que puso fin a una secuencia de dos años seguidos de ganancias: +22,28 % en 2023 y +4,69 % en 2022.
En el mercado cambiario, por su parte, el real se depreció un 0,30% este viernes, ya que el dólar cerró cotizado a 6,1811 reales tanto para la venta como para la compra en el tipo de cambio comercial.
Con su nueva caída, la moneda brasileña acumuló una depreciación del 0,20% en la última semana.
El real sufrió en 2024 una pérdida de valor del 27%, la mayor para un año desde 2020, lo que los operadores atribuyeron a las dudas de los inversores sobre la capacidad del Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva de reducir el abultado y preocupante déficit público del país.
En la jornada de este viernes, sin indicadores ni anuncios económicos en Brasil, los inversores operaron con la vista puesta en el exterior y reflejaron sus temores de que, con el dólar fortalecido por la llegada de Donald Trump al poder y sin perspectivas de reducción de los tipos estadounidenses, se produzca una fuga de capitales hacia Estados Unidos.
Esos temores fueron fortalecidos por la divulgación de indicadores en Estados Unidos que mostraron una reducción del número de solicitudes de seguro desempleo y un aumento de la producción industrial, lo que puede llevar al Tesoro Federal a desacelerar el ritmo de disminución de los tipos.
En una jornada de pérdidas generalizadas, ni los principales papeles del Ibovespa escaparon a las caídas.
Las acciones preferenciales de la petrolera Petrobras cerraron con una merma del 1,06%, las ordinarias de la minera Vale con una bajada del 1,86% y las también ordinarias del banco Itaú con un descenso del 2,45%.
El volumen financiero negociado durante la jornada, de bajísima liquidez debido al festivo del 1 de enero en medio de la semana, fue de 20.483,2 millones de reales (unos 3.313,8 millones de dólares o 3.217,5 millones euros) en unas 3,89 millones de operaciones.