Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del jueves con una suba de 6,39 por ciento, y un Merval situado en un nuevo nivel récord de 2.695.646,43 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEGrupo Supervielle, BBVA Argentina y Transportadora Gas del Sur tuvieron los mejores números.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del jueves con una suba de 6,39 por ciento, y un Merval situado en un nuevo nivel récord de 2.695.646,43 puntos.
El índice general S&P BYMA registró un ascenso del 5,85 por ciento, hasta las 115.934.077,57 unidades.
El volumen de negocios operado en acciones fue de 123.564 millones de pesos (unos 117,4 millones de dólares).
Entre las líderes, las acciones que más subieron fueron las de Grupo Supervielle (+9,23%), BBVA Argentina (+9,13%) y Transportadora Gas del Sur (+8,83%).
Solo cerraron en terreno negativo los papeles de Ternium, que retrocedieron 0,56%.
Las acciones argentinas que cotizan la Bolsa de Nueva York (ADRs) cerraron con alzas generalizadas de hasta 14% encabezadas por el banco BBVA (+13,3%).
Le siguieron Banco Macro (+13%), Bioceres (+10,5%), y de Grupo Financiero Galicia (+10,4%).
Los títulos de deuda en dólares anotaron mayoría de subas de la mano del Global 2035 (+1,4%), seguido del Bonar 2030 y 2041 (+1,3%); el Global 2038 y el Bonar 2029 (+1%).
En ese contexto, el riesgo país, que mide JP Morgan, cedió 25 (-3,9%) hasta los 610 puntos básicos.
Wall Street cerró este jueves en rojo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 0,36%, hasta 42.392 unidades, en una primera jornada del año marcada por la volatilidad.
Al cierre de la sesión, el selectivo S&P 500 bajó un 0,22%, hasta 5.868 puntos, y el tecnológico Nasdaq retrocedió un 0,16%, hasta 19.280 unidades.
El Dow llegó a subir en la jornada de hoy más de 300 puntos, pero sus ganancias y las de los principales indicadores se relajaron al terminar el día, lastrados especialmente por la tecnológica Apple, que cayó un 3%.
También destacaron las pérdidas de Tesla, que bajó un 6% después de que se supiera que las entregas de sus vehículos en 2024 bajaran y quedaran por debajo de las expectativas.
Además, también pudo haber influido que un vehículo de la marca explotara el miércoles frente al 'Trump Hotel' de Las Vegas, un suceso que está siendo investigado por el FBI como un posible acto terrorista.
Mientras, las acciones del fabricante de chips Nvidia avanzaron al cierre un 3%, lo que compensó la caída de otros valores tecnológicos.
La bolsa de Wall Street terminó el año con subas anuales en sus tres indicadores principales, impulsada por el entusiasmo de los inversores por los recortes de tipos de interés, la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales, la fortaleza económica y la Inteligencia Artificial (IA).
El analista Tom Essaye apunta hoy en su informe diario Sevens Report que, en líneas generales, estos factores positivos se mantendrán a comienzos de 2025.
"Sin embargo, a diferencia de 2024, el mercado no tiene bajas expectativas y un 'muro de preocupación' que escalar. Por el contrario, todo es bueno ahora mismo para las acciones y, para que el 'rally' continúe, las cosas van a tener que seguir siendo buenas y mejorar aún más", agrega.
Por sectores, se destacaron las subas del energético (1,04%) y el de servicios públicos (0,73%), mientras que las mayores pérdidas eran para el de bienes no esenciales (-1,27%) y el de materias primas (-1,14%).
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, las mayores subas eran las de Nvidia (3%) y Chevron (1,29%), mientras que los valores que más caían eran Boeing (-2,9%) y Nike (-2,64%).
Al cierre de la sesión, el rendimiento del bono a 10 años bajaba hasta el 4,56%; el oro subía a 2.672 dólares la onza y el euro se cambiaba a 1,0263 dólares.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este jueves con una suba de 2%, hasta 73,13 dólares el barril, impulsado por las expectativas de los operadores de que este año haya una sólida demanda de crudo y un fuerte crecimiento económico en China, el mayor importador de oro negro.
Al cierre de la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos del crudo estadounidense para entrega en febrero sumaron 1,41 dólares respecto a la sesión del martes (ayer miércoles el mercado estuvo cerrado por Año Nuevo).
Los precios del petróleo se vieron impulsados hoy por las declaraciones del martes del presidente de China, Xi Jinping, que dijo que la economía del país en 2024 progresó de manera "estable", lo que da esperanzas a los operadores de que la demanda de petróleo aumente este año.
"Aunque los datos recientes indican un crecimiento marginal de la actividad manufacturera (de China), sectores como los servicios y la construcción han empezado a mostrar signos de recuperación, lo que sugiere un fortalecimiento gradual de la economía china", apuntó en una nota recogida por Marketwatch Antonio Di Giacomo, analista de mercados de XS.com.
Además, la Administración de Información Energética (AIE) elevó sus expectativas de demanda en 2025 e informó de que la demanda total de oro negro en Estados Unidos aumentó en alrededor de 700.000 barriles diarios desde septiembre a 21,01 millones en octubre.
Por su parte, las reservas de crudo en el país cayeron la semana pasada en 1,2 millones de barriles, una cifra menor de la esperada por los analistas.
El crudo terminó 2024 con una modesta pérdida anual del 0,22%, un volumen de operaciones limitado desde mediados de octubre.
De cara al futuro, el analista Tom Essaye señala en su informe Sevens Report que "las perspectivas a corto plazo para el petróleo son en gran medida neutrales" pero se enfrentan a diversos riesgos, como el clima frío en Europa y EE.UU. o las tensiones geopolíticas, que "siguen sin resolverse" y mantienen "el miedo en el mercado".
En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en febrero subían a 3,66 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina para el mismo período subían a 2,05 dólares el galón.
El petróleo Brent para entrega en marzo acabó este jueves en la primera sesión de 2025 en el mercado de futuros de Londres con un aumento del 1,73%, hasta los 75,93 dólares.
El barril de crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, subió 1,29 dólares frente a la última negociación en el International Exchange (ICE) el pasado martes, cuando terminó en 74,64 dólares.
El Brent inició el 2025 al alza y sobrepasó la barrera de los 75 dólares por barril ante el optimismo de los inversores sobre la economía de China y su demanda de crudo, después de que el presidente chino, Xi Jinping, prometiera políticas más proactivas para impulsar el crecimiento durante su discurso de Año Nuevo.
La bolsa de São Paulo, mayor parqué de América Latina, cerró la primera sesión del año con un leve descenso del 0,13% que dejó el índice Ibovespa este jueves en 120.125 puntos.
La sesión estuvo marcada por la volatilidad, producto del bajo volumen de negocios típico de las primeras sesiones tras el receso navideño, mientras que el mercado de cambio fue una jornada de recuperación, con una suba del 0,28% del real brasileño, que terminó con una cotización de 6,16 por dólar.
Petrobras, mayor empresa de Brasil, tuvo una suba del 2,10% en sus acciones preferenciales, en una sesión positiva para todo el sector petrolero, mientras que la minera Vale perdió un 0,42%.
La bolsa brasileña acumuló en 2024 una caída del 10,36%, que se debió principalmente al nerviosismo del mercado en el último par de meses por las dudas que genera el plan de corte de gastos presentado por el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Estas dudas han afectado especialmente al mercado de cambio, en el que la divisa brasileña se hundió un 27,35% a lo largo del año, con una caída casi en vertical en los últimos dos meses.
Ese hundimiento se explica en parte por la salida del país de 24.314 millones de dólares en diciembre, lo que supone el peor resultado para un único mes desde que el Banco Central comenzó a medir esta estadística en 2008.
El saldo del flujo de dólares en Brasil en diciembre pasado fue negativo en 24.314 millones de dólares, con lo que el país sufrió la mayor fuga de divisas en un mes desde que comenzó a medir el indicador en 2008, informó este jueves el Banco Central.