Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del viernes con una baja de 1,4 por ciento y un Merval situado en los 2.378.562,84 puntos básicos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEMetrogas, YPF y Grupo Supervielle tuvieron las mayores caída
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del viernes con una baja de 1,4 por ciento y un Merval situado en los 2.378.562,84 puntos básicos.
Medida en dólares, la plaza bursátil se hundió 2,2% a 1.817 unidades.
Las acciones líderes con mayores pérdidas fueron Metrogas (-3,4%), YPF (-2,9%), Grupo Supervielle (-2,7%), y Transportadora de Gas del Sur (-2,5%).
En cuanto a los papeles argentinos (ADRs) que cotizan en Wall Street, registraron fuertes pérdidas de hasta 6,3% de la mano de Globant, seguida de YPF (-3,7%), Corporación América (-3,1%) y Grupo Supervielle (-3%).
Los bonos en dólares operaron con bajas generalizadas de hasta 2,1%, encabezadas por el Global 2035, el Global 2041 (-1,8%), y Bonar 2035 (-1,8%).
En ese marco, el riesgo país, el índice que mide el JP Morgan, voló 5% a 797 puntos básicos, su máximo valor desde el 13 de noviembre de 2024.
Wall Street cerró este viernes con fuertes pérdidas una semana marcada por la incertidumbre económica en Estados Unidos ante la guerra comercial desatada por la política arancelaria del presidente, Donald Trump.
Al toque de campana, el Dow Jones de Industriales, principal indicador de la bolsa, perdió 715 puntos (un 1,69%), hasta llegar a las 41.583 unidades; el selectivo S&P 500 restó un 1,97%, hasta 5.580 enteros, y el tecnológico Nasdaq retrocedió un 2,70%, hasta 17.322 puntos.
El parqué neoyorquino empezó la semana en verde, animada por el anuncio de Trump de que habrá exenciones en los aranceles recíprocos que entrarán en vigor el próximo 2 de abril, pero el temor a una posible recesión y los nuevos gravámenes del republicano al sector automotor han acabado lastrando a los tres principales índices.
De esta forma, en el cómputo semanal, el Dow ha perdido un 0,96%, el S&P 500 un 1,53% y el Nasdaq un 2,59%.
El líder republicano anunció el miércoles que el próximo 2 de abril también entrarán en vigor gravámenes del 25% sobre todos los automóviles que no se fabrican en Estados Unidos.
Estos aranceles afectarán no solo a los vehículos importados principalmente de Europa y Asia, sino a los componentes procedentes de los vecinos Canadá y México que vayan destinados a un montaje final en EE.UU.
Las empresas del sector automotor han registrado pérdidas desde entonces y hoy fueron unas de las más perjudicadas: Stellantis perdió un 4%, General Motors retrocedió un 1% y Ford bajó también un 4%.
Según los analistas, los aranceles a este sector pueden aumentar los precios de los vehículos que se venden en Estados Unidos una media de entre 4.000 y 15.000 dólares por unidad.
Mientras, hoy la bolsa también se vio lastrada por la publicación del índice de precios de gastos de consumo personal (PCE, en inglés) en Estados Unidos, que cerró el mes de febrero con un alza del 2,5% interanual.
El PCE, clave para la Reserva Federal (Fed) en sus decisiones sobre los tipos de interés, registró el pasado mes un dato idéntico al de enero, según informó hoy la Oficina de Estadísticas Económicas (BEA).
Por otro lado, hoy las acciones tecnológicas también sufrieron notables pérdidas: Alphabet, matriz de Google, bajó un 4,8%, Meta un 4,2%, Microsoft un 3% y Amazon un 4%.
Entre las cotizadas del Dow 30, la más perjudicada, aparte de Amazon, era Nike (-3,81%), mientras que las mayores ganancias eran para Merck & Co (1,86%) y Amgen (0,39%).
Por sectores, solo terminó la jornada en verde el de servicios públicos (,076%), mientras que las mayores pérdidas fueron para el de comunicación (-3,8%) y el de bienes no esenciales (-3,27%).
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó este viernes un 0,8%, hasta los 69,36 dólares, pero cierra la semana con una suba del 1,5%, afectado por las políticas arancelarias de Estados Unidos.
Al cierre de la sesión de hoy en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo sumaron 56 centavos de dólar con respecto a la jornada anterior.
El Texas encadena su tercera semana al alza, presionado por la perspectiva de que el Gobierno de Donald Trump imponga el 2 de abril aranceles del 25% a los países que compren petróleo y gas de Venezuela.
"El tema clave esta semana fue que la Administración aumentara la presión sobre el régimen de (Nicolás) Maduro en Venezuela", dijo el analista Amarpreet Singh, de la firma Barclays, a CNBC.
Anteriormente, Trump ha sancionado a la industria petrolera iraní, a una refinería independiente china y a buques que suministran crudo a plantas del gigante asiático desde Irán, lo que también presiona la oferta.
Aparte de eso, los mercados están preocupados por el impacto en la demanda que tendrán los aranceles "recíprocos" que Trump también planea imponer a los países que gravan sus productos, entre otros que ha anunciado.
Hoy también influyó negativamente el índice de precios de gastos de consumo personal (PCE), un dato clave para la Reserva Federal, que cerró en febrero con un alza del 2,5% interanual, igual que en enero y por encima de lo esperado.
Mientras, esta semana los inversores se animaron al conocer una caída inesperada de 3,3 millones de barriles en las reservas comerciales de crudo estadounidense, que fue interpretada como una buena señal de consumo.
El barril de petróleo Brent para entrega en mayo cayó este viernes un 0,54% en el mercado de futuros de Londres hasta los 73,63 dólares al cierre.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, bajó 0,40 dólares respecto a la última negociación en el Intercontinental Exchange (ICE), cuando acabó en 74,03 dólares.
El Brent perdió terreno tras cinco sesiones al alza y se alejó ligeramente de la barrera psicológica de los 75 dólares por barril, aunque no le impidió cerrar su tercera semana consecutiva con ganancias.
La bolsa de São Paulo cerró la semana con una caída acumulada del 0,33% después de tres subidas semanales seguidas, ante la preocupación de los mercados internacionales por los nuevos aranceles anunciados por el Gobierno de EE.UU.
El índice Ibovespa, referencia del mayor parqué de Latinoamérica, cerró con 131.902 puntos básicos, tras caer un 0,94% este viernes.
En el mercado de divisas, el real brasileño se depreció un 0,13% frente al dólar estadounidense, que acabó cotizado a 5,75 para la compra y la venta en el tipo de cambio comercial de Brasil.
La semana estuvo marcada por las tarifas del 25 % sobre las importaciones de vehículos anunciadas por el presidente estadounidense Donald Trump, lo que intensifica la guerra comercial de ese país con el resto del mundo.
Por otra parte, en Brasil, el Banco Central rebajó esta semana del 2,1% al 1,9% la proyección de crecimiento económico para 2025.
Las acciones de la petrolera estatal Petrobras perdieron un 0,64% de su valor ante la caída del precio internacional del barril de crudo, mientras que las de la minera Vale lo hicieron un 1%.
No obstante, los valores que más retrocedieron fueron los de la empresa de alquiler de camiones Vamos (-9,3%) y los de los supermercados Pão de Açúcar (-4,9%).
Por el contrario, las empresas que encabezaron las ganancias de la sesión fueron la cadena de tiendas Casas Bahia (+6,3%) y la inmobiliaria JHSF (+5%).
El volumen negociado en la bolsa paulista rondó hoy los 18.280 millones de reales (unos 3.100 millones de dólares o 2.900 millones de euros) en 3,3 millones de operaciones.