Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del jueves con una baja de 0,2 por ciento y un Merval situado en los 2.213.843,12 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEdenor, Telecom y Grupo Supervielle se destacaron en Wall Street.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del jueves con una baja de 0,2 por ciento y un Merval situado en los 2.213.843,12 puntos.
Medida en dólares, la plaza bursátil aumentó 1,2 por ciento a 2.036 puntos.
Los avances del día para los ADRs argentinos en Wall Street fueron encabezados por Edenor (+10,2%), Telecom (+5,4%) y Grupo Supervielle (+5,4%).
En renta fija, los bonos en dólares sufrieron bajas generalizadas. Los que más cayeron fueron el Bonar 2038 (-1,2%), Global 2041 (-1,1%), el Global 2030 y 2035 (-0,9%).
El riesgo país, medido por JP Morgan, subió 1,2% a 760 puntos básicos.
Los Bopreal cayeron hasta 2,7%, mientras que los ajustados por CER cedieron hasta 0,9%.
Wall Street cerró este jueves en rojo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 0,55%, hasta las 44.765 unidades, a la espera del informe de empleo de noviembre en Estados Unidos, que se publicará mañana.
Al cierre de la bolsa, el selectivo S&P 500 retrocedió un 0,19%, hasta 6.075 unidades, y el tecnológico Nasdaq bajó un 0,18%, hasta 19.700 enteros.
El mercado tiene la vista puesta en los nuevos datos de empleo de Estados Unidos que se publicarán mañana viernes y que podrían influir en el rumbo que tomará la Reserva Federal (Fed) en cuanto a política monetaria.
Según los economistas consultados por el Dow Jones, en noviembre se crearon en el país 214.000 puestos de trabajo.
Por su parte, el bitcoin moderó hoy su suba de ayer, cuando superó por primera vez los 100.000 dólares después de que el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, nombrara candidato al conservador Paul Atkins para presidir la Comisión de Bolsa y Valores (SEC).
El presidente de la Fed, Jerome Powell, afirmó ayer en una entrevista en el evento del New York Times DealBook Summit que no está preocupado por la posibilidad de que el republicano trate de politizar el banco central en su próxima presidencia.
Por otro lado, los inversores tienen la esperanza de que el banco central lleve a cabo un nuevo recorte de tasas de interés en su próxima reunión.
Según la herramienta Fedwatch de CME Group, los analistas valoran en un 71,8 % las probabilidades de una nueva baja.
En este sentido, Powell indicó ayer que la economía estadounidense es lo suficientemente sólida como para ser cauteloso en lo que respecta a las bajadas de tipos.
En el plano corporativo, la compañía de seguros UnitedHealthcare bajó al cierre un 5% tras el asesinato a tiros ayer de su director ejecutivo, Brian Thompson, fuera de un hotel en Nueva York. La policía aún busca al sospechoso.
Por sectores, encabezaban las ganancias el de bienes no esenciales (0,95%) y el de bienes esenciales (0,39%), mientras que las mayores pérdidas eran para el de materias primas (-1,4%) y el industrial (-1,2%).
Entre las 30 cotizadas del Dow, destacaron las subas de 3M (2,21%) y Merck & Co (2,15%), y las bajas de la propia UnitedHealthcare (-5,21%) y Salesforce (-1,76%).
Al cierre de la bolsa, el oro cayó a 2.654 dólares la onza; el rendimiento del bono a 10 años retrocedió al 4,18% y el euro se cambiaba a 1,0586 dólares.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este jueves con una baja del 0,35%, hasta 68,30 dólares el barril, pese a que ocho miembros de la OPEP+ -encabezados por Rusia y Arabia Saudita- acordaron hoy mantener los recortes voluntarios de producción de 2,2 millones de barriles diarios hasta finales del próximo mes de marzo.
Al término de la sesión de hoy, los contratos de futuros del WTI para entrega en enero recortaron 24 centavos con respecto al cierre de la jornada anterior.
Los ocho miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus asociados (OPEP+) decidieron postergar tres meses los recortes de producción para tratar de atajar un contexto con una demanda débil en China y una fuerte producción en Estados Unidos que está presionando los precios.
El plan inicial era comenzar a restaurar gradualmente 2,2 millones de barriles por día a lo largo de 2025.
Sin embargo, será a partir de finales de marzo del año próximo cuando los recortes se irán eliminando progresivamente cada mes hasta finales de septiembre de 2026.
Los miembros de OPEP+ también mantendrán otra ronda de recortes de producción de 1,65 millones de barriles diarios hasta diciembre de 2026.
La Agencia Internacional de la Energía ha advertido de que la oferta mundial superará a la demanda en un millón de barriles diarios en 2025, aunque se mantengan los recortes actuales de la OPEP+.
El petróleo Brent para entrega en febrero de 2025 bajó este jueves un 0,30% en el mercado de futuros de Londres, hasta los 72,09 dólares al cierre tras conocerse que la OPEP+ aplazará sus planes de aumentar la oferta de crudo hasta abril de 2025.
El barril de crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, decreció 0,22 dólares frente a la última negociación en el International Exchange (ICE), cuando terminó en 72,31 dólares.
La Bolsa de São Paulo cerró este jueves con una suba de 1,40% y su índice de referencia, el Ibovespa, en 127.857 puntos, impulsada por el avance en el Congreso del ajuste fiscal propuesto por el Gobierno brasileño y por la apreciación de las acciones de la petrolera Petrobras.
La decisión de la Cámara de Diputados de tramitar en régimen de urgencia el ajuste con el que el Gobierno se propone ahorrar 70.000 millones de reales (unos 11.667 millones de dólares) en los próximos dos años para reducir su enorme déficit fiscal también ayudó a apreciar el real tras su fuerte devaluación la semana pasada.
En el mercado de cambios, el real brasileño se apreció este jueves un 0,58% frente al dólar y, tras tres subidas consecutivas, cerró la jornada cotizado a 6,009 reales tanto para la compra como para la venta en el tipo de cambio comercial.
El avance de la votación del ajuste se reflejó inmediatamente en la cotización de las acciones de los bancos, que terminaron la jornada con importantes subidas: las ordinarias del Banco do Brasil avanzaron un 1,31%, las del mismo tipo de Bradesco un 1,43%, las unitarias del Itaú un 2,01% y las del Santander Brasil un 1,85%.
La subida del Ibovespa fue impulsada también por la apreciación de las acciones de Petrobras luego de que la petrolera controlada por el Estado brasileño anunciara el descubrimiento de la mayor reserva de gas natural de Colombia.
Los papeles preferenciales de Petrobras cerraron una suba del 1,37% y los ordinarios con un aumento del 1,25%.
La mayor plaza bursátil latinoamericana tuvo este jueves un movimiento de 23.113,7 millones de reales (unos 3.852,3 millones de dólares) en 4,35 millones de negocios.