martes 21 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa porteña subió más de 7% y el riesgo país se redujo a niveles del 2019

Grupo Supervielle, Banco Macro y BBVA Argentina tuvieron las mejores performances.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 16 de diciembre de 2024 - 19:46

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del lunes con una suba de 7,28 por ciento y un Merval situado en los 2.543.201,91 puntos.

El índice general S&P BYMA registró un alza del 7,03 por ciento, hasta las 109.910.465,89 unidades.

En dólares subió 5 por ciento a 2.273,44 unidades, para alcanzar un nuevo máximo histórico.

El volumen de negocios operado en acciones fue de 236.537 millones de pesos.

Todas las líderes cerraron en terreno positivo, pero las mayores alzas fueron para los papeles de Grupo Supervielle (18,82%), Banco Macro (17,19%) y BBVA Argentina (14,26%).

Entre los ADRs que más avanzaron en Wall Street figuraron Grupo Supervielle (+16,1%), Banco Macro (+15,5%), Banco BBVA (+12,1%) y Grupo Financiero Galicia (+8,9%).

Tanto el Banck of America (BOFA) como el Morgan Stanley, subieron la calificación de algunas empresas argentinas, lo que generó "upgrades" para las entidades bancarias.

Los bonos escalaron hasta 2,8%, encabezados por el Global 2041, seguido del Bonar 2030 (+2,2%), el Bonar 2035 (+2%), el Global 2035 y 2038 (+1,8%).

El riesgo país bajó 31 unidades a 677 puntos básicos y tocó mínimos del 14 de febrero 2019, durante la gestión de Mauricio Macri.

"Aprovechando el mayor apetito por riesgo global, los activos domésticos continúan escalando de la mano de un sostenido apetito de los operadores", comentó el economista Gustavo Ber.

Los resultados de la Bolsa de Nueva York

Wall Street cerró este lunes en terreno mixto, pero con un nuevo récord en el Nasdaq, antes de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) que comienza el martes y que concluirá el miércoles con una decisión sobre los tipos de interés.

Al cierre de sesión, el Nasdaq subió el 1,24% y se situó en 20.173 puntos, un hito, y el S&P 500 ascendió el 0,38%, hasta 6.074 unidades; en cambio, el Dow Jones de Industriales bajó el 0,25%, hasta 43.717 enteros.

Se espera que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed dicte el miércoles otro recorte de los tipos de interés tras iniciar un ciclo de bajadas en septiembre, y lo más probable es que sea de cuarto de punto.

Por sectores, este lunes predominaron las pérdidas, que estuvieron encabezadas por las empresas de energía (-2,19%) y salud (-1,25%), y las que más subieron fueron las de bienes no esenciales (1,74%), comunicaciones (1,29%) y tecnología (1,01%).

Los analistas señalaban que la subida de las tecnológicas está ligada a Broadcom (una fabricante de chips que se beneficia del auge de la inteligencia artificial), que la semana pasada alcanzó el billón de dólares de valor tras publicar unos buenos resultados.

Broadcom subió el 11%, impulsado a otras grandes del sector como Apple (1,2%), Alphabet (3,6%) y Tesla (6%), cuyas acciones registraron récords este lunes.

Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, la mayor caída fue para la aseguradora UnitedHealth (-4,22%) en reacción a unos comentarios del presidente electo, Donald Trump, contra los "intermediarios" del sector farmacéutico, a los que acusó de elevar los costos.

Al cierre de la sesión, el rendimiento del bono a 10 años subía al 4,403%; el oro bajaba a 2.669 dólares la onza y el euro se cambiaba a 1,05 dólares.

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con una baja de 0,8% hasta los 70,71 dólares el barril, lastrado por un crecimiento menor del esperado en las ventas minoristas en China, el principal importador de petróleo.

En la sesión de hoy en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos del crudo estadounidense restaron 58 centavos respecto a la sesión anterior.

Las ventas al por menor en China crecieron un 3% interanual en noviembre, según la Oficina Nacional de Estadística del país asiático, una cifra por debajo del 4,6% que esperaban los analistas y que reavivó la preocupación de los operadores por un posible debilitamiento de la demanda de crudo.

Además, el índice de precios al consumidor (IPC), principal indicador de la inflación en China, creció un 0,2% interanual en noviembre, lo que supone un nuevo retroceso de 0,1 puntos con respecto al dato del mes anterior, que había sido del 0,3%.

El indicador es la marca más baja desde junio y queda por debajo también de los pronósticos más extendidos entre los analistas, quienes esperaban que tomara el camino contrario y acelerara hasta el 0,5%.

"Pese a que el mercado registra una demanda mundial récord y a que se enfrenta al creciente riesgo de nuevas sanciones a Rusia e Irán, la subida del precio del petróleo se ha visto frenada hoy por la ralentización de la economía china", escribe hoy en una nota Phil Flynn, analista de The Price Futures Group.

Según Flynn, el mercado de crudo pondrá el foco en un posible paquete de estímulo por parte de China: "Si no presenta un paquete importante, el mercado podría tambalearse".

Por otro lado, los operadores tienen la vista puesta en la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de este miércoles, donde esperan que el banco central lleve a cabo otro recorte en las tasas de interés de 25 puntos básicos.

En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en enero bajaron a 3,21 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina para el mismo período bajaron a 2,26 dólares el galón.

El día en la Bolsa de Brasil

La Bolsa de São Paulo cayó este lunes un 0,84%, el tercer retroceso consecutivo, y el Ibovespa, índice de referencia, cerró con 123.560 puntos básicos, su menor nivel desde junio.

La nueva caída llega después de que la bolsa retrocediera un 1,06% la semana pasada, en medio de las dudas del mercado sobre la suficiencia del paquete de ajuste fiscal presentado por el Gobierno brasileño del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Además, esta es la última semana en que el Congreso puede votar las medidas de recorte de gasto antes del inicio del receso parlamentario navideño, que se alarga hasta febrero.

Durante la jornada, los papeles preferentes de la petrolera estatal Petrobras cayeron un 0,42%, mientras que los ordinarios de la minera Vale lo hicieron un 0,05%.

Las acciones que se anotaron las mayores pérdidas fueron las de la empresa de comercio por internet Infracommerce (-20%) y las de la compañía de productos agropecuarios AgroGalaxy (-28%).

Del otro lado, las que más subieron fueron las de la constructora Azevedo (+21,5%) y las de la cadena de supermercados Pão de Açúcar (+15,6%).

En el mercado de divisas, el real se depreció un 0,99% frente al dólar y alcanzó un nuevo mínimo histórico, al acabar cotizado a 6,094 reales para la compra y para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.

El parqué negoció un volumen financiero de más de 22.780 millones de reales (unos 3.700 millones de dólares o 3.500 millones de euros) en 4,6 millones de operaciones.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar