Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del viernes con una suba de 2,9 por ciento y un Merval situado en los 2.370.661,82 puntos básicos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITETransener, Banco Macro y BYMA tuvieron los mejores resultados.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del viernes con una suba de 2,9 por ciento y un Merval situado en los 2.370.661,82 puntos básicos.
En la semana acumuló un avance de 7,6 por ciento. Medido en dólares quebró su récord nominal al alcanzar los u$s 2.170,20, su nivel más alto en términos reales desde el 1 de febrero de 2018 (2.270).
En el panel líder, volaron las acciones de Transener (+17,5%) luego de que el Gobierno anunciara la venta de su participación en la compañía.
Las demás treparon hasta 6,2% encabezadas por Banco Macro, seguida de BYMA (+5,1%) y Central Puerto (+5%).
En Wall Street, los ADRs cerraron mixtos este viernes, pero en el balance semanal YPF se alzó 14,2%, seguida de Loma Negra, que escaló 7,5% y Banco Macro, que se elevó 7,4%.
En la diaria, los papeles que más subieron fueron los de Banco Macro (+3,8%) y Edenor (+2,9%), mientras que los que más bajaron fueron los de Transportadora Gas (-1,7%) y Telecom (-1,5%).
En el segmento de la renta fija, los bonos en dólares subieron hasta 1,8%, de la mano del Global 2029, seguido del Bonar 2029 y 2038(+0,8%).
Los que más bajaron fueron el Global 2046 (-1,7%) y el Global 2030 (-0,2%).
El riesgo país cedió otras 7 unidades a 708 puntos básicos, según la medición de JP Morgan.
Wall Street concluyó este viernes en terreno mixto para culminar una semana en la que, entre sus principales índices, el selectivo S&P 500 perdió un 0,6% acumulado y puso fin a su racha ganadora de tres semanas consecutivas.
Al cierre de sesión este viernes en el parqué neoyorquino, el Dow Jones de Industriales cayó un 0,20%, hasta los 43.828 puntos; el mismo S&P 500 terminó plano; y el tecnológico Nasdaq subió un 0,12%, hasta las 19.926 unidades.
En el cómputo semanal, el Dow Jones registró una caída del 1,8%, y el Nasdaq subió un 0,3% en este mismo período.
Los movimientos se producen inmediatamente después de una sesión perdedora en Wall Street para los tres indicadores, a pesar de que días atrás el Nasdaq batió sus registros históricos y superó el umbral de 20.000 puntos.
"El Nasdaq tendrá un rendimiento superior, las empresas de pequeña capitalización tendrán un rendimiento inferior y el Dow Jones también caerá hasta que consigamos algún catalizador", vaticinó el director ejecutivo de Infrastructure Capital Advisors, Jay Hatfield, a CNBC.
La Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, en inglés) informó esta semana que la tasa de inflación en Estados Unidos volvió a subir en noviembre, por segundo mes consecutivo, y se elevó una décima, hasta el 2,7%.
Ayer jueves también se publicó el índice de precios a la producción, que sigue los precios al por mayor y que aumentó un 0,4% el mes pasado, frente a un incremento esperado del 0,2%.
De cara a la semana siguiente, los inversores estarán pendientes de la próxima y última reunión del año de la Reserva Federal (Fed) sobre los tipos de interés.
En esta cita, que tendrá lugar los días 17 y 18 de diciembre, los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) tendrán que decidir si hacen recortes, como ya sucedió en septiembre (50 puntos básicos) y noviembre (25 puntos básicos).
En el plano corporativo, Nvidia cerró hoy con una caída del 2,25%, en una semana de altibajos después de que la Administración Estatal para la Regulación del Mercado (SAMR) de China anunciara una investigación por "sospechas de violación de la ley antimonopolio" del país asiático.
Además, Broadcom, multinacional estadounidense de software y semiconductores, superó por primera vez el billón de dólares en capitalización bursátil después de publicar el jueves sus resultados del último trimestre y de 2024, cuando registró un crecimiento en sus ingresos en Inteligencia Artificial (IA).
Broadcom culminó la jornada de hoy con un avance del 24 por ciento.
Por sectores, encabezaron las ganancias el tecnológico (0,54%) y el de bienes no esenciales (0,42%), con caídas para el de comunicaciones (-1,12%) y el de materias primas (0,79%).
El rendimiento del bono a 10 años creció y alcanzó el 4,395%; mientras que el oro bajaba a 2.667 dólares la onza y el euro se cambiaba a 1,05 dólares.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cierra la semana con una ganancia acumulada del 6%, hasta 71,29 dólares el barril, presionado por las sanciones a Irán y Rusia y los estímulos económicos en China.
En la sesión de hoy en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos del crudo estadounidense subieron un 1,8% respecto a la sesión anterior.
Pese a las recientes previsiones de exceso de oferta emitidas por la OPEP, y de una menor demanda de la esperada por la Agencia Internacional de Energía, el crudo de referencia en EE.UU. anota su mayor ganancia acumulada en tres semanas.
Según los analistas, por la parte de la oferta han ejercido presión alcista la nueva ronda de sanciones europeas a Rusia por la guerra contra Ucrania y las sanciones estadounidenses a entidades y buques transportistas de petróleo de Irán.
Y por la parte de la demanda, ha sido bien recibido el anuncio de estímulos en China, que elevarán la ratio de déficit fiscal en 2025 y aumentarán la emisión de bonos para estimular la demanda nacional, en especial la de los hogares.
Mientras, en EE.UU., el ligero repunte de la inflación en noviembre ha elevado las previsiones de que la Reserva Federal dicte un nuevo recorte de los tipos de interés este mes, lo que favorecería la demanda.
En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en enero bajaron a 3,28 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina para el mismo período subieron a 2 dólares el galón.
El petróleo Brent para entrega en febrero de 2025 subió este viernes un 1,47% en el mercado de futuros de Londres, hasta los 74,49 dólares al cierre.
El barril de crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, avanzó 1,08 dólares frente a la última negociación en el International Exchange (ICE), cuando terminó en 73,41 dólares.
El Brent respondió al alza y ya roza los 75 dólares el barril ante los temores de posibles sanciones económicas adicionales a Rusia e Irán que pudieran afectar a su producción de crudo.
La bolsa de São Paulo cayó este viernes por segundo día consecutivo un 1,13% y su balance semanal queda en negativo, con una pérdida de 1,06%.
De esta forma, el Ibovespa, índice de referencia del parqué paulista, cerró con 124.612 puntos básicos.
Hasta el miércoles de esta semana, la bolsa acumulaba una ganancia de 2,86% que se evaporó cuando el jueves registró una pérdida de 2,74%, algo que no se veía desde la primera sesión del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva el 2 de enero de 2023, en la que se cerró con una caída de 3,02%.
Las acciones de Petrobras vivieron un día de mucha oscilación, y finalmente cerraron con una caída del 0,63%, en sentido contrario el trayecto de los precios internacionales del petróleo, que terminaron la jornada con ganancias.
Los papeles de la minera Vale enfrentaron este viernes su cuarta baja consecutiva, con una caída del 1,50%.
Las acciones que se anotaron las mayores altas fueron la compañía de participaciones Atompar (+31,49%), la empresa dedicada a la gestión ambiental Ambipar (+18,46%) y el grupo empresarial Azevedo & Travassos (+14,12%).
Del otro lado, las que enfrentaron las mayores pérdidas en esta sesión fueron la empresa de alimentos y bebidas Marfrig (-16,00 %), la petroquímica Braskem (-11,03%) y la metalúrgica Wetzel (-9,64%).
El real se depreció un 0,43% frente al dólar, que acabó cotizado nuevamente por encima de los 6 reales, a 6,035 reales para la venta y 6,034 para la compra en el tipo de cambio comercial brasileño.
Durante el viernes, el Banco Central brasileño intervino por segunda vez esta semana para contener la depreciación del real frente al billete verde, que durante la tarde llegó a cotizar en 6,077 reales, y subastó un total de 845 millones de dólares de las reservas internacionales.
Tras esta transacción, el real se apreció y el dólar se acomodó en la cotización con la que llegó al final de la sesión.
Este viernes se conoció que la economía brasileña creció un 0,1% en octubre respecto a septiembre, según el índice de actividad económica del Banco Central.
A pesar de esa noticia, se mantiene la incertidumbre sobre si el Gobierno logrará aprobar antes de fin de año el paquete de ajuste fiscal propuesto que, además de recortes, impulsa una exención fiscal para las rentas bajas, lo que afectó significativamente las expectativas del mercado.