Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del viernes con una suba de 2 por ciento y un Merval situado en los 2.467.561,97 puntos básicos, para cortar una racha de dos jornadas con fuertes caídas.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEGrupo Supervielle, BBVA y Transportadora de Gas del Sur tuvieron los mejores números.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del viernes con una suba de 2 por ciento y un Merval situado en los 2.467.561,97 puntos básicos, para cortar una racha de dos jornadas con fuertes caídas.
Medida en dólares, la plaza bursátil local repuntó 1,6% a 2.119 unidades.
En la semana, anotó un alza de 4,1% en pesos, aunque en dólares cayó 2,4%.
Las acciones líderes que más avanzaron hoy fueron las de Grupo Supervielle (+6,5%), BBVA (+4,2%) y Transportadora de Gas del Sur (+3,5%).
Por su lado, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs) redondearon una semana con fuertes alzas de los papeles bancarios tras el reporte de Morgan Stanley, que elevó en forma importante el precio objetivo.
En el mes, acumulan ganancias de hasta 30 por ciento.
Los papeles de BBVA se alzaron 8,4%, seguidos de Grupo Supervielle (+6,5%) y Grupo Financiero Galicia (+3,7%).
En diciembre, Supervielle escala 28,7%, Banco Macro un 14,8% y Galicia, 12,4%.
En el segmento de renta fija, los bonos nominados en dólares anotaron mayoría de alzas, de la mano del Global 2038 y 2038, que subieron 0,7%.
Las bajas más significativas fueron del Bonar 2030 (-0,3%) y el Global 2029 (-0,2%).
En ese contexto, el riesgo país aumentó 1,2% a 671 puntos básicos, según la medición de JP Morgan.
Wall Street cerró este viernes en verde con su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, subiendo un 1,18%, hasta los 42.840 puntos, pero este avance no ha evitado que en el cómputo de los últimos cinco días cierre su tercera semana consecutiva con pérdidas.
Al concluir la sesión de hoy, el selectivo S&P 500 creció un 1,09%, hasta los 5.930 enteros, y el tecnológico Nasdaq avanzó un 1,03%, hasta las 19.572 unidades.
A pesar de que los tres subieron el viernes, registraron pérdidas en la semana: el S&P 500 cayó alrededor de un 2% en dicho período, mientras que el Nasdaq bajó aproximadamente un 1,8% y el Dow perdió casi un 2,3%.
Este último terminó así una semana donde prolongó las caídas de la anterior y enlazó diez días en negativo, su peor racha desde 1974.
Además, el miércoles sufrió un retroceso del 2,6%, más de 1.100 puntos, arrastrado por las malas perspectivas de inflación que la Reserva Federal publicó ese mismo día.
La reunión de política monetaria de la Fed concluyó esta semana con otro recorte de las tasas de interés de un cuarto de punto, hasta el rango del 4,25 al 4,5%, como se esperaba, por lo que la atención se centró más bien en sus perspectivas de precios.
El banco central de Estados Unidos elevó al 2,5% su proyección de inflación para el año 2025, un aumento de cuatro décimas respecto al 2,1% previsto anteriormente en septiembre, por lo que podría mantener los tipos altos más tiempo de lo esperado.
Asimismo, este viernes se publicó el índice de precios de consumo personal de noviembre, que arrojó un incremento del 2,4% interanual.
El dato indica un enfriamiento en los precios después del recorte de tipos de la Fed e incluso el presidente de la Reserva Federal de Chicago, Austan Goolsbee, expresó luego a la CNBC que se sentía "aliviado" por estas cifras y que las proyecciones para el año próximo aún podrían mejorar.
Por otra parte, mercado tiene el foco puesto también en el gobierno de Estados Unidos, que se acerca a un cierre parcial después de que ayer los republicanos no lograran aprobar en la Cámara Baja su plan para prolongar los presupuestos.
En cuanto a los sectores, el viernes concluyó con todo ganancias, las más destacadas para el inmobiliario (1,82 %), servicios públicos (1,53 %) y el tecnológico (1,52 %).
Entre las 30 mayores cotizadas del Dow Jones, Nvidia avanzó un 3,08%, UnitedHealth Group subió el 2,22% y Salesforce creció un 2,20%, mientras que las que más cayeron fueron Merck (-1,48%) y Walmart (-1,24%).
La farmacéutica danesa Novo Nordisk, fabricante de Ozempic, se desplomó hoy un 17,8% tras divulgar los resultados de un ensayo de otro medicamento para la pérdida de peso que no cumplió las expectativas.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con una suba de 0,1% hasta los 69,46 dólares el barril, debido a la depreciación del dólar frente a otras divisas tras conocerse unos datos de inflación mejores de lo esperado.
Al cierre de la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos del crudo estadounidense para entrega en enero ganaron 8 centavos respecto a la sesión anterior.
En el conjunto de la semana, no obstante, el crudo pierde en torno al 2% de valor.
Este viernes se publicó el índice de precios de consumo personal de noviembre, muy seguido por la Reserva Federal (Fed) que arrojó un incremento del 2,4% interanual, que no es tan malo como se temía.
El dato indica un enfriamiento en los precios después del recorte de tipos de la Fed de esta semana y de unas peores perspectivas de recortes de los tipos para el año que viene que, precisamente, atribuyó a la persistente inflación.
La noticia llevó a la depreciación del dólar frente a otras divisas; un dólar más débil abarata el crudo para los inversores extranjeros.
Esta semana los inversores han tenido en cuenta la decisión del banco central de EE.UU. tras dictar una bajada de las tasas de interés de un cuarto de punto, como se esperaba.
No obstante, la Fed adoptó un enfoque de línea dura debido a la persistente inflación y anticipó dos bajadas de los tipos en 2025, en lugar de las cuatro que había proyectado.
El presidente electo de EE.UU., Donald Trump, amenazó este viernes a la Unión Europea podría con aranceles si el bloque no reduce su creciente déficit con Estados Unidos comprándole petróleo y gas.
En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en enero subieron a 3,75 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina para el mismo período también aumentaron a 1,94 dólares el galón.
El petróleo Brent para entrega en febrero de 2025 acabó este viernes en 72,94 dólares en el mercado de futuros de Londres, un 0,08% más que al cierre de la jornada anterior.
El barril de crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, sumó 0,06 dólares frente a la última negociación en el International Exchange (ICE), cuando terminó en 72,88 dólares.
El Brent se mantuvo casi sin cambios después de bajar la víspera tras el recorte de los tipos de interés en Estados Unidos, ante la fortaleza del dólar y persistentes temores a un descenso de la demanda de crudo desde China.
La bolsa de São Paulo cerró este viernes con una caída de 2,01% semanal, tras las turbulencias por la depreciación del real y la incertidumbre sobre el paquete de recortes al gasto público discutido en el Congreso brasileño.
El Ibovespa, índice de referencia del mayor parqué de Latinoamérica, se colocó en los 122.102 puntos básicos, después de avanzar un 0,75% durante la jornada.
En el mercado de divisas, el real cerró con una apreciación del 0,81%, después de que el jueves tocara un mínimo histórico a media sesión, y se situó en 6,071 reales tanto para la venta como para la compra en el tipo de cambio comercial brasileño.
Pese a la inestabilidad cambiaria, los mercados dieron un respiro a la bolsa este viernes, tras las declaraciones del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en apoyo a la autonomía del Banco Central en su combate a la inflación.
Además, el Congreso aprobó un paquete de ajustes propuesto por el Gobierno para tratar de frenar el crecimiento del déficit fiscal y que incluye límites a la revalorización del salario mínimo.
Los papeles preferentes de la petrolera estatal Petrobras cayeron un 0,8%, mientras que los ordinarios de la minera Vale subieron un 1,5%.
Las acciones que más se apreciaron fueron las de la fabricante de fertilizantes Heringer (+12,1%) y las de la Universidad Cruzeiro do Sul (+11%).
Del otro lado, las que más retrocedieron fueron las de la empresa de licenciamiento ambiental Ambipar (-20,6%) y las de la fabricante de autopartes Wetzel (-14,6%).
El volumen financiero negociado durante la jornada superó los 39.200 millones de reales (unos 6.400 millones de dólares o 6.180 millones de euros) en más de 4,8 millones de operaciones.