Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del jueves con una baja de 6,15 por ciento y un Merval situado en las 548.015,12 unidades.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del jueves con una baja de 6,15 por ciento y un Merval situado en las 548.015,12 unidades.
Des esta manera, la plaza bursátil local sumó la séptima jornada consecutiva con números negativos (19,8%).
En la plaza porteña, las principales bajas del día de los papeles que conforman el panel líder fueron encabezadas por Central Puerto (-7,72%); Pampa Energía (-7,16%); Transener (-7,11%); Grupo Financiero Valores (-6,92%); y Transportadora de Gas del Sur (-6,65%).
El índice S&P Merval borró toda su ganancia en dólares post PASO.
Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Nueva York también marcaron descensos de hasta 4,7%.
Se destacaron las bajas de Central Puerto (-4,7%); Pampa Energía (-4,6%); Irsa (-4,6%); Cresud (-3,9%); y Banco Supervielle (-3,2%).
Con números positivos cerraron únicamente Corporación América (1,6%); Telecom Argentina (1%); Mercadolibre (0,8%); y Globant (0,6%).
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares finalizaron con alzas de hasta 50 centavos promedio.
Los que más cayeron fueron el Global 2041 (-4%), seguido por el Bonar 2035 (-3,2%), el Bonar 2038 (-2,1%), y el Global 2035 (-1,8%).
Por su parte, el Global 2029 sube 1,7% y fue el único que registró alza.
Los títulos en pesos con ajuste por CER cotizaron con altibajos a lo largo de la curva.
El riesgo país avanzó 2,16%, para quedar en 2.131 puntos básicos.
Wall Street cerró este jueves en terreno mixto y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, subió un 0,17% tras otra jornada irregular centrada en las expectativas sobre la trayectoria de los tipos de interés en Estados Unidos.
Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones subió a 34.501 puntos mientras que el selectivo S&P 500 perdió un 0,32%, hasta 4.451 enteros.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, que agrupa a las tecnológicas, fue de nuevo el más perjudicado al caer un 0,89%, hasta 13.749 unidades.
El parqué neoyorquino tuvo una reacción mixta al informe semanal de solicitudes de subsidio por desempleo en EE.UU., cuya cifra bajó la semana pasada a 216.000, menos de lo que esperaban los analistas, lo que refleja la fortaleza del mercado laboral.
Este dato, sumado a la reciente suba en los precios de la energía, reavivó el temor a que la Reserva Federal dicte nueva suba de los tipos de interés en su próxima reunión de política monetaria, que se celebra del 19 al 20 de septiembre.
Los analistas creen que hay una gran probabilidad de que el banco central haga una pausa en la trayectoria de los tipos, pero su presidente, Jerome Powell, siempre se muestra cauto dada la persistente inflación y recuerda que la decisión depende de los datos.
Por sectores, predominaron las ganancias y estuvieron encabezadas por las empresas de servicios públicos (1,26%), bienes raíces (0,71%) y bienes no esenciales (0,5%), mientras que las mayores pérdidas fueron para las tecnológicas (-1,57%).
En el grupo del Dow Jones, destacó la caída en la cotización de Apple (-2,92%) después de conocerse ayer que el gobierno chino ha prohibido a todos los funcionarios del gobierno y agencias oficiales el uso de iPhones en horas de trabajo.
Del lado positivo, las mayores ganancias fueron para Intel (3,24%), Amgen (2,16%) y UnitedHealth (1,65%).
Al cierre de la bolsa el bono a 10 años cedía al 4,25%, el oro retrocedía a 1.943,3 dólares la onza y el dólar ganaba terreno frente al euro, con un cambio del 1,0696.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó este jueves un 0,76% y cerró en 86,87 dólares el barril, rompiendo así con las subidas de las últimas sesiones debido a un dólar más fuerte y la preocupación de los inversores por la economía China, segundo mayor consumidor de crudo del mundo.
Al cierre de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en octubre restaron 0,67 dólares con respecto al día anterior.
El valor denominado en yuanes de los intercambios comerciales entre China y el resto del mundo cayó un 2,5% interanual en agosto, según datos oficiales publicados hoy por la Administración General de Aduanas del país asiático.
En la moneda estadounidense, los intercambios entre China y el resto del mundo se contrajeron un 8,2% interanual en agosto, con las exportaciones cayendo más que las importaciones (-8,8% frente a -7,3%).
Además, un dólar más fuerte puede afectar la demanda de petróleo al encarecer el combustible para los poseedores de otras monedas.
Esta semana, el precio del petróleo se disparó después de la noticia de que Arabia Saudí y Rusia extenderán sus recortes voluntarios de suministro por tres meses, hasta finales de este año.
Los inversores esperaban que Arabia Saudita y Rusia extendieran los recortes voluntarios hasta octubre, pero la ampliación de tres meses fue inesperada.
Hoy se anunció que las reservas de petróleo crudo de Estados Unidos disminuyeron en 6,3 millones de barriles la semana pasada, cayendo por cuarta semana consecutiva y más del 6% en el último mes, según los datos de la Administración de Información Energética.
Por otra parte, los contratos de futuros de gas natural para octubre sumaban 0,06 dólares, hasta 2,57 dólares, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes sumaron 0,02 dólares, hasta 2,62 dólares.
El precio del barril de petróleo Brent para entrega en noviembre terminó este jueves en el mercado de futuros de Londres en 89,92 dólares, un 0,73% menos que al finalizar la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 0,66 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 90,58 dólares.