lunes 04 de diciembre de 2023
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa porteña retrocedió más de 4 por ciento

Las mayores caídas fueron para Aluar, Banco Supervielle, Edenor e YPF. 
Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 19 de octubre de 2023 - 19:43

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del jueves con una baja de 4,3 por ciento y un Merval situado en las 764.079,440 unidades.

Sucedió luego retroceder un 3% el miércoles tras anotar un máximo histórico intradiario de 834.791,35 unidades.

La plaza bursátil local acumuló un alza del 50 por ciento en 10 rondas seguidas.

En el panel líder, las acciones se desplomaron hasta 11,5% encabezadas por Aluar, Banco Supervielle (-10%), Edenor (-8,3%), e YPF (-7,6%).

En Wall Street, los papeles locales cayeron hasta 8,5%, lideradas por Cresud, seguido por Edenor (-8,4%), YPF (-6,6%) y Grupo Supervielle (-5,4%).

En el segmento de renta fija de la bolsa porteña, los bonos argentinos nominados en dólares finalizaron mixtos.

Entre ellos, los que más cayeron fueron el Global 2041 (-6,5%), el Global 2029 (-2,3%) y el Bonar 2030 (-0,9%).

Por su parte, en Nueva York, los bonos soberanos en dólares cerraron con mayoría de bajas. Los que marcaron mayores pérdidas fueron el Global 2035 (-0,9%) y el Global 2046 (-0,9%).

Los bonos ajustados por CER volaron, al marcar subas de hasta 8%, encabezadas por el CUAP. Entre los que más cayeron, le siguen el PARP (+7%) y el TX28 (+5,7%).

Por su parte, los bonos Dollar Linked volvieron a caer. El T2V4 se desplomaron un 2,2% y el TV24 cedió un 0,2%.

En ese marco, el riesgo país medido por el banco JP Morgan subió por segunda jornada consecutiva, al trepar un 0,5%, equivalente a 13 unidades, hasta las 2.403 puntos básicos.

El día en la Bolsa de Nueva York

Wall Street cerró este jueves en rojo y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, bajó un 0,75%, después de que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, apuntara a posibles nuevas alzas en los tipos de interés.

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones bajó hasta 33.412,86 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 bajó un 0,85%, hasta 4.278 enteros.

Al que peor le fue es al índice tecnológico Nasdaq, que cayó un 0,96%, hasta 13.186 unidades.

La jornada bajista de este jueves hizo subir un 10,98% al Vix, o índice del miedo, que mide la alta volatilidad en el mercado.

De nuevo, fueron los temores a nuevas subas de los tipos los que enfriaron los ánimos en Wall Street: en un discurso hoy en Nueva York, Powell reiteró que la inflación sigue siendo alta y que queda camino para llevarla al 2%, lo que exigirá alcanzar una posición "lo suficientemente restrictiva" y "mantenerla" hasta que dé señales de acercarse a ese objetivo.

También en reacción a las palabras de Powell, los bonos del Tesoro a diez años volvieron a subir y llegaron a ponerse en 4,996%, de nuevo en un récord no visto desde 2007, aunque luego moderaron su subida y cerraron a 4,986%.

La continuación del conflicto en Gaza -con el temor a que se expanda regionalmente- y en Ucrania también ayudaron a la volatidad ambiental y empujaron a los inversores a las ventas.

Por sectores, casi todo eran pérdidas, más abultadas en el caso del inmobiliario (-2,44%) y el de bienes no esenciales (-2,2%).

Entre los 30 valores del Dow Jones, igualmente dominaban los números rojos, siendo la peor parte para Travelles (-2,48%), Caterpillar (-2,44%) y Walt Disney (-1,69%); en verde cerraron Verizon (1,71%) y Salesforce (1,7%).

El dólar subía a 1.996 dólares la onza y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio del 1,058.

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este jueves un 1,2%, hasta los 89,37 dólares el barril, pendiente de nuevo de las implicaciones de la guerra palestino-israelí.

Al cierre de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en septiembre sumaron 1,05 dólares con respecto al día anterior.

El petróleo estadounidense abrió a la baja, lastrado por la autorización temporal de EE.UU. para las transacciones con el sector energético de Venezuela, uno de los mayores productores de crudo del continente americano.

No obstante, según los analistas, el levantamiento de sanciones al crudo de Venezuela tendrá un efecto limitado en el mercado, por lo que pasaron a un primer plano otras cuestiones.

Los expertos señalaron de nuevo al conflicto palestino-israelí, que ha llevado a Irán a llamar a un embargo de petróleo contra Israel, aunque no esperan que la OPEP tome ninguna decisión inmediata.

Otro factor alcista fue la fuerte caída semanal en las reservas comerciales de combustibles en EE.UU., conocida ayer, y que indica la solidez de la demanda.

Por otra parte, hoy los contratos de futuros de gas natural para noviembre bajaron 0,1 dólares, hasta 2,96 dólares, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes subieron 0,01 dólares, hasta 2,36 dólares.

El precio del barril de petróleo Brent para entrega en diciembre terminó este jueves en el mercado de futuros de Londres en 92,40 dólares, un 0,96% más que al finalizar la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 0,88 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 91,52 dólares.

Los resultados de la Bolsa de Brasil

La bolsa de São Paulo cerró este jueves con una baja del 0,05%, con su índice Ibovespa en 114.004 puntos, tras haber operado todo el día en terreno positivo y como consecuencia de la reacción negativa de los inversores al discurso del presidente del Tesoro Federal de EE.UU., Jerome Powell.

Además del temor de que el organismo emisor estadounidense vuela a subir los intereses, lo que quedó en el aire luego de que Powell advirtiera que la fuerza de la mayor economía mundial puede poner en riesgo el proceso de reducción de la inflación, la plaza paulista terminó en terreno negativo por la depreciación de los papeles de la minera Vale.

Las acciones ordinarias de Vale, tradicionalmente las más negociadas en el parqué brasileño pero que este jueves quedaron en segundo lugar, terminaron el día con una depreciación del 1,44% como consecuencia del temor de que la guerra en Oriente Medio impacte el mercado mundial de hierro.

En una jornada que parecía que interrumpiría dos días seguidos de fuertes bajas, el Ibovespa finalmente terminó cediendo en los últimos minutos y acumuló tres días consecutivos de pérdidas.

En el mercado de divisas, por su parte, el dólar se depreció un 0,02% frente a la moneda brasileña y cerró cotizado a 5,0523 reales para la compra y 5,0529 reales para la venta en el tipo de cambio comercial, el principal referente en el país.

La caída de las acciones de Vale y de las preferenciales de la petrolera Petrobras (-0,47%), que fueron las más negociadas del día, fue compensada por la subida de los papeles preferenciales del banco Itaú (+1,16%) y de gran parte de los activos de las empresas energéticas.

Las acciones del Ibovespa que más se depreciaron este jueves fueron loa de la red de tiendas por departamentos Magazin Luiza, con una caída del 6,94%, seguidas por las ordinarias de la operadora turística CVC (-5,54%) y por las preferenciales de la aerolínea Gol (-4,97%).

En la otra punta, las que más subieron fueron las ordinarias de la operadora de tarjetas de débito y crédito Cielo, con una apreciación del 6,53%, seguidas por las unitarias de la eléctrica Energisa (+3,27%), las preferenciales de la eléctrica Copel (+2,97%) y las ordinarias de la también eléctrica CPFL Energia (+2,84%).

El mayor parqué latinoamericano por cifra de negocios terminó la sesión con 3,69 millones de operaciones y un total de 22.027,8 millones de reales (unos 4.143,1 millones de euros) negociados.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar