Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del jueves con una baja de 3,43 por ciento y un Merval situado en los 2.275.658,78 puntos, en medio de las caídas generalizadas en todo el mundo.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITETransportadora de Gas del Sur, Aluar y Ternium sufrieron las mayores pérdidas.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del jueves con una baja de 3,43 por ciento y un Merval situado en los 2.275.658,78 puntos, en medio de las caídas generalizadas en todo el mundo.
Medida en dólares, la plaza bursátil local perdió 4,3% a 1.723,50 puntos.
El índice general S&P BYMA bajó 3,39 por ciento, hasta las 97.576.824,15 unidades.
El volumen de negocios operado en acciones es de 65.674 millones de pesos (unos 60 millones de dólares).
Entre las líderes, las acciones que más cayeron fueron las de Transportadora de Gas del Sur (-5,89%), Aluar (-5,88%) y Ternium (-5,06 %).
Solo cerraron en terreno positivo los papeles de Cresud (+0,67%) y Telecom Argentina (+0,54%).
Con una baja de 10,9%, los papeles de Globant lideraron las fuertes pérdidas que anotaron las empresas argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs).
Le siguieron los activos de Vista Energy (-8,5%); Tenaris (-8,5%); Grupo Supervielle (-5,6%); Bioceres (-5,6%); y YPF (-5,5%).
En ese contexto, los bonos soberanos argentinos muestran descensos de hasta un 1,9%, liderados por el Global 2041, seguido del Bonar 2035 (-1,6%), el Global 2046 (-1,5%) y el Global 2035 (-1,4%).
De esta manera, el riesgo país que mide el JP Morgan trepó 6% y alcanzó los 872 puntos básicos, máximos desde el 6 de noviembre pasado.
"Las preocupaciones que despertaron la agresiva estrategia de Trump con los aranceles activan de inmediato una jornada muy negativa en Wall Street, lo cual arrastra a los activos argentinos dentro de un clima global adueñado por la volatilidad", comentó el economista Gustavo Ber.
Wall Street cerró este jueves con fuertes pérdidas que oscilaron entre el 4 y el 6%, sacudida por los aranceles anunciados ayer por el presidente de EE.UU., Donald Trump, y el temor a una guerra comercial que desencadene una recesión.
Al terminar la sesión, el tecnológico Nasdaq cayó un 5,97%, hasta 16.550 puntos; el selectivo S&P 500 perdió un 4,84%, hasta 5.396 puntos, y el Dow Jones de Industriales cedió un 3,98%, hasta 40.545 puntos, con las mayores pérdidas en los sectores de energía (-7,5%) y tecnología (-6,9%).
Las ventas masivas de acciones se agudizaron en la última hora, después de que Trump vaticinara un «boom» económico a raíz de su plan de aranceles "recíprocos" que, no obstante, ha lastrado a los mercados internacionales por la posibilidad de que provoque una recesión a gran escala.
El S&P 500, que representa un amplio abanico de cotizadas, tuvo su peor jornada desde mitad de 2020 y sufrió unas pérdidas bursátiles de unos 2 billones de dólares, mientras que en el Nasdaq las apodadas "Siete Magníficas" de la tecnología ya recortaron cerca de 1 billón de capitalización.
El VIX, conocido como "índice del miedo", escaló hasta un 39%. No se veía una volatilidad semejante desde octubre de 2022.
La más perjudicada de las ‘Big Tech’ fue Apple (-9,3%), que sufrió su peor jornada en cinco años debido a su dependencia de las importaciones asiáticas, seguida por Amazon (-9%), Meta (-9%), Nvidia (-7,8%), Tesla (-5,47%), Alphabet (-4%) y Microsoft (-2,3%).
A nivel corporativo, se resintieron otras firmas con gran dependencia de las importaciones, como las minoristas Nike (-14,4%), Gap (-20,3%) o Target (-10,8%), y la fabricantes de vehículos como Stellantis (-9,4%), que anunció despidos y la paralización de su producción en México y Canadá.
El plan arancelario de Trump contempla un gravamen mínimo global de 10%, que entra en vigor el 5 de abril, y otro que llama "recíproco" para otros países o bloques, que llega hasta un 49% en el caso de Camboya, unas tasas peores de lo esperado y cuestionadas por los cálculos en los que se han basado.
La interpretación que se impone es que se habría utilizado una simple regla de tres simple al dividir el déficit comercial con un determinado socio por el valor de las importaciones, multiplicando el resultado por cien.
Jessica Henry, directora de inversiones en renta variable de Federated Hermes Limited, señalaba hoy que la incertidumbre seguirá, pues los mercados están pendientes de «aranceles de represalia de la UE, el Reino Unido y otras regiones que se espera que se desarrollen en los próximos días».
La volatilidad se contagió a otros mercados de activos: el rendimiento de la deuda de EE.UU. bajó al 4,032, su nivel más bajo desde octubre, el oro bajó a 3.129 dólares tras alcanzar un récord, y el dólar perdía valor frente al euro, con un tipo del 1,1031.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este jueves con una caída del 6,64%, hasta los 66,95 dólares el barril, lastrado por el anuncio sorpresa de la OPEP+ de un aumento en su producción y los aranceles anunciados ayer por el presidente de EE.UU, Donald Trump.
Al cierre en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo restaron 4,76 dólares con respecto a la última sesión.
Ocho naciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y Aliados (OPEP+), entre ellas Arabia Saudita, Rusia e Irak, informaron hoy de que aplicarán un incremento en su producción de crudo de 411.000 barriles diarios en mayo, una decisión que presionó aún más a la baja los precios, afectados ya por los aranceles de EE.UU.
La OPEP+ dijo que este aumento, que equivale a tres incrementos mensuales, responde a unas "perspectivas positivas del mercado" y a la buena salud actual del mismo.
Por otro lado, los temores a una guerra comercial global que pueda lastrar los mercados internacionales de combustible también han contribuido a la bajada de precios, aun cuando la Casa Blanca afirmara ayer que las importaciones de petróleo, gas y productos refinados quedaban exentas de los nuevos gravámenes.
El plan arancelario de Trump, que ha mantenido en vilo a los mercados en las últimas semanas, supone un arancel global del 10% y tasas más elevados en otros países y bloques, de acuerdo con lo que la Casa Blanca estima que estos imponen como gravámenes y barreras a las exportaciones estadounidenses.
Los aranceles han sembrado el temor entre los inversores a una posible desaceleración económica, y de hecho, entidades financieras como JP Morgan han advertido de que los gravámenes podrían empujar a EEUU a una recesión.
Según los expertos, una ralentización del crecimiento económico implica generalmente una menor demanda de combustible.
El analista Tom Essaye afirmó en su informe diario Sevens Report que el telón de fondo del mercado de crudo seguirá lastrando los precios, ya que aunque las tensiones geopolíticas en el extranjero «se están relajando», contrapartida las preocupaciones por la economía mundial están en aumento.
"El riesgo de que en 2025 surja un excedente físico en el mercado de petróleo hace que las perspectivas para los precios sean, en el mejor de los casos, neutras, con un sesgo cada vez más bajista", señaló el experto.
El barril de petróleo Brent para entrega en junio se desplomó este jueves un 6,42% en el mercado de futuros de Londres hasta los 70,14 dólares al cierre de la sesión después de que el presidente de EE.UU, Donald Trump, impusiera aranceles globales del 10% a casi todos los países y del 20% a la Unión Europea (UE), entre otros.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, cedió 4,81 dólares respecto a la última negociación en el Intercontinental Exchange (ICE), cuando acabó en 74,95 dólares.
La bolsa de São Paulo retrocedió este jueves 0,04% y esquivó la debacle financiera registrada en el resto del mundo tras la nueva ronda de aranceles anunciada la víspera por el presidente de EE.UU., Donald Trump.
El Ibovespa, índice referencia del mayor parqué de Latinoamérica, cerró con 131.140 puntos básicos, después de mantenerse estable el día anterior.
En el mercado de divisas, el real brasileño se apreció un 1,23% frente al dólar estadounidense, que acabó cotizado a 5,62 reales para la compra y la venta en el tipo de cambio comercial de Brasil.
En comparación, el parqué paulista salió bien parado, al ser Brasil uno de los menos perjudicados por las tarifas, con un arancel general del 10%, frente al 20% de la Unión Europea y el 34% de China.
Aun así, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este jueves que su Gobierno responderá con "todas las posibles medidas".
Además, el Congreso de la nación sudamericana aprobó el miércoles un proyecto de ley que permite a las autoridades reaccionar con mayor agilidad a decisiones comerciales unilaterales de otros países.
Las acciones de la petrolera estatal Petrobras cayeron un 3,23%, tras la decisión de la OPEC de aumentar la producción de crudo, mientras que las de la minera Vale lo hicieron un 3,62%, en línea con el precio internacional del hierro.
Las compañías que más valor perdieron fueron la cadena de tiendas Casas Bahia (-18,3%) y la energética Brava (-7,1%).
Del otro lado, las empresas que encabezaron las ganancias de la sesión fueron la energética Auren (+7,5%) y los almacenes Magazine Luiza (+5,4%).
El volumen negociado en la bolsa paulista rondó hoy los 28.200 millones de reales (unos 5.000 millones de dólares o 4.500 millones de euros) en 4,6 millones de operaciones.