Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del martes con una suba de 0,80 por ciento y un Merval situado en las 2.356.530,77 unidades.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPampa Energía, Cresud y Transportadora de Gas del Sur lograron los mejores resultados.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del martes con una suba de 0,80 por ciento y un Merval situado en las 2.356.530,77 unidades.
Esto sucedió luego de caer 2,3% el lunes y cerrar marzo con alza del 6% en pesos (pero una baja en dólares).
Los mayores ascensos estuvieron en las acciones de Pampa Energía (+2,6%), Cresud (+2,4%); y Transportadora de Gas del Sur (+2,3%).
El riesgo país elaborado por banco JP Morgan subió 0,9% a 823 puntos básicos, un días después de haber trepado de manera intradiaria a los 867 unidades como máximo en cinco meses y acoplado también a la aversión global de los mercados.
En ese contexto, los títulos en dólares volvieron a ceder. Las caídas fueron lideradas por el Global 2029 (-1,6%); el Bonar 2041 (-1,6%) y el Global 2035 (-0,6%).
La nota del día la dieron los bonos en pesos que ajustan por CER, y los instrumentos a tasa fija, que rebotaron hasta 3%.
Wall Street cerró este martes en terreno mixto a la espera de que mañana el presidente estadounidense, Donald Trump, concrete finalmente los aranceles que impondrá a diferentes países y sectores, tras semanas de amenazas e incertidumbre.
Al toque de campana, el Dow Jones de Industriales, principal indicador de la bolsa neoyorquina, bajó un 0,03%, hasta las 41.989 unidades; el selectivo S&P 500 creció un 0,38%, hasta los 5.633 puntos, y el tecnológico Nasdaq avanzó un 0,87%, hasta los 17.449 enteros.
Trump anunciará sus aranceles, entre ellos los que llama "recíprocos", este miércoles tras el cierre la bolsa en la Rosaleda de la Casa Blanca, en un evento bautizado como "Make America Wealthy Again" ("Hacer a EE.UU. rico de nuevo").
"La palabra 'recíproco' es muy importante (...). Les devolvemos lo que nos hacen", dijo Trump, a quien hoy su secretario de Comercio, Howard Lutnick, entregará un informe sobre las barreras comerciales y fiscales que otros países imponen a los productos estadounidenses.
Trump ha dicho que no apostará por un paquete arancelario demasiado agresivo, pero la posibilidad de que se imponga un gravamen generalizado del 20% genera gran inquietud, ya que sería una de las acciones más fuerte en el marco de la guerra comercial iniciada por Washington.
La incertidumbre por el plan arancelario ha marcado el último mes en Wall Street y también el primer trimestre del año, que cerraron ayer con notables pérdidas acumuladas en los principales indicadores y especialmente el sector tecnológico, al imponerse la aversión al riesgo.
Por sectores, hoy predominaron las ganancias y estuvieron encabezadas por las empresas de bienes no esenciales (1,14%), de comunicaciones (1,02%) y tecnología (0,95%); mientras que solo registraron pérdidas las de salud (-1,75%) y las financieras (-0,16%).
Entre las 30 cotizadas del Dow, destacó la caída de la farmacéuticas Johnson & Johnson (-7,6%), después de que un juez rechazara un recurso para resolver miles de demandas que acusan a la empresa de usar un compuesto cancerígeno en sus polvos de talco.
Al cierre de la bolsa, el rendimiento del bono a 10 años bajaba al 4,165%, el oro subía a 3.152 dólares la onza y el euro perdía valor frente al dólar, situándose el tipo de cambio en 1,0791.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este martes con una baja de 0,39%, hasta 71,20 dólares el barril, con el mercado pendiente a los aranceles del gobierno de Estados Unidos que entrarán en vigor mañana.
Al cierre en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo restaron 28 centavos con respecto a la última sesión, tras alcanzar ayer su precio más alto en unas cinco semanas.
Trump, planea anunciar mañana, 2 de abril -jornada que bautizó como ‘día de la liberación’- nuevos gravámenes contra varios países, a los que denomina "aranceles recíprocos".
Además, este miércoles también podrían entrar en vigor los aranceles con los que amenazó a finales de marzo y que buscan aislar económicamente aún más a Venezuela. En concreto, la idea sería imponer gravámenes del 25% a los países que compren petróleo o gas venezolano.
Ole Hvalbye, analista de la firma SEB Research, afirma hoy en una nota que es probable que los aranceles estadounidenses frenen la demanda mundial de energía y ralenticen el crecimiento económico, "lo que a su vez afectará a la demanda de petróleo".
Los operadores también tienen los ojos puestos en posibles nuevas sanciones a Rusia, después de que Trump amenazara al país con nuevos aranceles si no facilitaba un acuerdo para el fin de la guerra con Ucrania.
"Si Rusia y yo no logramos llegar a un acuerdo para detener el derramamiento de sangre en Ucrania, y si creo que fue culpa de Rusia (que no se alcance un entendimiento) voy a imponer aranceles secundarios al petróleo, a todo el petróleo que salga de Rusia", declaró Trump en una entrevista con la cadena NBC.
En este sentido, Hvalbye opina que unas posibles sanciones contra Rusia, el tercer productor mundial de crudo después de EE. UU. y Arabia Saudita, podría desalentar el comercio internacional con Moscú, algo que podría interrumpir los flujos del crudo y apoyar los precios.
El barril de petróleo Brent para entrega en junio bajó este martes un 0,33% en el mercado de futuros de Londres hasta los 74,49 dólares al cierre.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, descendió 0,25 dólares respecto a la última negociación en el Intercontinental Exchange (ICE), cuando acabó en 74,74 dólares.
La bolsa de São Paulo avanzó este martes un 0,68% gracias al impulso de las materias primas y pese a la preocupación de los mercados ante una previsible nueva ronda de aranceles de la Casa Blanca.
El índice Ibovespa, referencia del mayor parqué de Latinoamérica, cerró el primer día de abril con 131.147 puntos básicos y recuperó parte de la caída de la sesión anterior, que fue del 1,25%.
En el mercado de divisas, el real brasileño se depreció un 0,39% frente al dólar estadounidense, que acabó cotizado a 5,68 para la compra y la venta en el tipo de cambio comercial de Brasil.
Las bolsas de todo el mundo están a la espera del anuncio, previsto para el miércoles, de las tarifas comerciales que el presidente estadounidense, Donald Trump, quiere imponer a una serie de países para corregir lo que considera son desequilibrios.
Por otra parte, la valorización internacional del petróleo y del hierro empujó las acciones de la petrolera estatal Petrobras y de la minera Vale, que subieron un 0,38% y un 0,86%, respectivamente.
Las empresas que encabezaron las ganancias de la sesión fueron la gestora de carreteras EcoRodovias (+6,4%) y los supermercados Sendas (+5,3%).
Del otro lado, las compañías que más valor perdieron fueron la fabricante de cosméticos Natura (-7,3%) y la petroquímica Braskem (-3,1%).
El volumen negociado en la bolsa paulista rondó hoy los 18.000 millones de reales (unos 3.160 millones de dólares o 2.900 millones de euros) en 3,6 millones de operaciones.