Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del miércoles con una caída de 1,78 por ciento y un Merval situado en los 1.499.077,78 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEdenor, Grupo Financiero Galicia y Transportadora de Gas del Sur tuvieron las mayores caídas.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del miércoles con una caída de 1,78 por ciento y un Merval situado en los 1.499.077,78 puntos.
El índice general S&P BYMA finalizó con una merma del 1,69 por ciento, hasta los 64.050.160,41 puntos.
El volumen de negocios operado en acciones fue de 13.617 millones de pesos, con un balance de 38 papeles en alza, 35 a la baja y siete que permanecieron sin cambios en el panel general.
Entre las líderes, las mayores bajas fueron para las acciones de Edenor (-4,60%), Grupo Financiero Galicia (-2,71%) y Transportadora Gas del Sur (-2,51%).
Por el contrario, lideraron las alzas los papeles de Aluar (7,41%), Ternium (4,08%) y Loma Negra (2,89%).
Los ADRs tuvieron una jornada nuevamente negativa este miércoles. Las pérdidas más significativas las sufrieron Edenor (-6,4%), BBVA (-5,7%) y Despegar (-5,9%).
Los títulos en dólares descendieron hasta 2,6%. Las bajas estuvieron lideradas por el Bonar 2041, seguido del Bonar 2029 con el 1,7% y el Bonar 2030 (-0,9%).
En tanto, el que más subió fue el Global 2038 (+1,4 por ciento).
En ese marco, el riesgo país medido por el JP Morgan llegó a tocar los 1.605 unidades pero cerró en 1.497 puntos.
Wall Street cerró este miércoles en terreno mixto, con un nuevo récord en el índice Dow Jones, que superó los 41.000 puntos, pero también una caída del 2,77% en el índice Nasdaq debido a las ventas masivas en el sector tecnológico.
Al término de la jornada en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones avanzó un 0,59% y se situó en 41.198 puntos, un hito, mientras que cerraron en rojo el Nasdaq, que bajó a los 17.996 puntos, y el S&P 500, que cedió un 1,39%, hasta 5.588 puntos.
Según los analistas, los inversores están cambiando sus carteras y deshaciéndose de las acciones de las grandes tecnológicas para apostar por empresas de pequeña capitalización que pueden beneficiarse de las próximas bajadas de los tipos de interés.
Entre las más perjudicadas estuvieron precisamente Meta (-5,68%), Amazon (-2,64%) o Apple (-2,53%).
Y perdieron más aún las empresas de microchips Nvidia (-6,64%) y AMD (-10,21%) después de que Bloomberg informara de que el gobierno de Joe Biden está considerando tomar medidas drásticas contra las empresas que den a China acceso a tecnología fabricada en EE.UU.
Por sectores, destacaron las pérdidas de las empresas tecnológicas (-3,72%) y de comunicaciones (-2,09%) frente a las ganancias de las firmas de bienes esenciales (1,43%) y energía (1,08%).
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones predominó el verde, con notables ganancias de UnitedHealth (4,45%) y Johnson & Johnson (3,69%) en reacción a unos resultados trimestrales que superaron las expectativas.
Al cierre de la bolsa el oro bajaba a 2.461 dólares la onza, los rendimientos del bono del Tesoro a 10 años cedían al 4,159% y el euro se cambiaba a 1,0939 dólares.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este miércoles con una suba del 2,6%, hasta 82,85 dólares el barril, tras una caída en las reservas de crudo en Estados Unidos la semana pasada.
Al término de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en agosto sumaron 2,09 dólares con respecto al cierre de la sesión anterior.
La Administración de Información Energética (AIE) informó este miércoles de que los inventarios comerciales de crudo en EE.UU. cayeron en 4,9 millones de barriles la semana pasada.
Además, la producción de petróleo se mantuvo sin cambios, en 13,3 millones de barriles diarios, en ese mismo periodo.
La AIE también divulgó que la oferta de gasolina aumentó en 3,3 millones de barriles, mientras que la oferta de destilados aumentó en 3,5 millones.
El crudo viene de varias sesiones cerrando a la baja ante los datos de crecimiento económico de China, que fueron más débiles de lo esperado por los operadores.
“Si la economía china no logra recuperarse del todo o incluso se debilita, la demanda de petróleo se verá afectada y, dado que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) parece estar debilitando su disciplina de producción, una ralentización china añadiría presión a la baja sobre el petróleo”, anota hoy el analista Tom Essaye en su informe diario Sevens Report.
Las tensiones geopolíticas en Oriente Medio también influyeron en los precios del petróleo después de que los rebeldes hutíes del Yemen lanzaran nuevos ataques contra tres buques mercantes a los que vincularon con Israel.
En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en agosto bajaron hasta 2,04 dólares por mil pies cúbicos y los contratos de gasolina con vencimiento el mismo periodo aumentaron a 2,50 dólares el galón.
El barril de petróleo Brent para entrega en septiembre cerró este miércoles en el mercado de futuros de Londres con una suba del 1,61%, hasta 85,08 dólares.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, aumentó 1,35 dólares con respecto a la última negociación en el Intercontinental Exchange (ICE), cuando terminó en 83,73 dólares.
La Bolsa de São Paulo subió este miércoles un 0,26% impulsada por la recuperación de los precios internacionales del petróleo y la posible flexibilización de la política monetaria en Estados Unidos.
El Ibovespa, índice de referencia del principal mercado bursátil latinoamericano, se situó en los 129.450 puntos, con lo que volvió a encaminarse en el rumbo positivo que mantuvo durante once sesiones consecutivas hasta la víspera.
La jornada en el parqué paulista estuvo animada por el exterior por la posibilidad de que la Reserva Federal estadounidense comience a realizar cortes en los tipos de interés.
También ayudaron los precios internacionales del crudo, que hicieron apreciar en un 0,52% los papeles preferenciales de la petrolera estatal Petrobras, uno de sus principales valores, los cuales estuvieron entre los más negociados del día.
Las mayores ganancias de la jornada fueron para las acciones preferenciales de la compañía energética Equatorial (+14,29%).
Le siguieron los papeles ordinarios de la red de tiendas por departamentos Americanas (+7,46%) -que lideraron el grupo de las más vendidas- y los preferenciales de la tienda de juguetes Estela (+5,52%).
En el lado opuesto se ubicaron la compañía de ingeniería João Fortes y la empresa de telefonía OI, cuyos títulos ordinarios cayeron un 15,38% y un 14,09%, respectivamente, liderando el grupo de las pérdidas.
El volumen negociado en la Bolsa de São Paulo superó los 35.259 millones de reales (unos 7.870 millones de dólares o 5.976 millones de euros), en más de 3,45 millones de operaciones financieras, según los resultados al cierre de la sesión.
En cuanto al mercado de divisas, el dólar se apreció un 1% frente al real y terminó la jornada cotizado a 5,482 reales para la compra y 5,483 reales para la venta en el tipo de cambio comercial.