Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del martes con una caída de 0,17 por ciento y un Merval situado en los 1.502.350,45 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELos peores resultados fueron para Transener, Grupo Financiero Valores e YPF.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del martes con una caída de 0,17 por ciento y un Merval situado en los 1.502.350,45 puntos.
El índice general S&P BYMA finalizó con una baja del 0,61 por ciento, hasta los 64.057.224,64 puntos.
El volumen de negocios operado en acciones fue de 24.575 millones de pesos, con un balance de 44 papeles en alza, 34 a la baja y nueve que permanecieron sin cambios en el panel general.
Entre las líderes, las mayores mermas fueron para las acciones de Transener (-3,37%), Grupo Financiero Valores (-2,79%) e YPF (-2,55%).
Por el contrario, lideraron las alzas los papeles de Sociedad Comercial del Plata (7,61 %), Ternium (6,07 %) y Transportadora Gas del Norte (3,80%).
Entre las empresas argentinas que operan en Wall Street, los papeles que más subieron fueron Grupo Financiero Galicia (+4,4%), Despegar (+4,4%), y Grupo Supervielle (+4,1%).
Los títulos de deuda extendieron el rojo de la jornada previa, aunque sobre el cierre se achicaron las pérdidas.
Los que más cayeron fueron el Bonar 2038 (-2,2%), el Bonar 2035 (-1,5%), y el Global 2029 (-1,6%).
El índice de riesgo país de Argentina subió a 1.584 puntos básicos.
El Dow Jones de Industriales, el principal indicador de Wall Street, subió este martes un 1,85%, más de 700 puntos, y cerró con un nuevo récord su mejor sesión desde junio de 2023, aupado por los resultados trimestrales de las grandes empresas.
Al término de la jornada en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones se situó en 40.954 puntos, impulsado especialmente por la aseguradora UnitedHealth, que se disparó un 6,48% debido a unos resultados mejores de lo esperado, y seguida por Caterpillar (4,28%) y Boeing (3,89%).
El selectivo S&P 500 subió un 0,64%, a 5.667 unidades, y el índice Nasdaq, que aglutina a las tecnológicas, avanzó un 0,20%, a 18.509 enteros.
También reportaron buenos resultados dos entidades de la gran banca: Bank of America, que subió un 5,35%, y Morgan Stanley (0,91%).
Charles Schwab, el mayor corredor de bolsa que cotiza en el país, cayó un 10,18 % tras reportar un descenso en sus depósitos y un incremento en sus medios de financiación para el corto plazo.
En el plano corporativo, Trump Media, empresa del expresidente y candidato republicano Donald Trump, cayó un 9,09% tras dispararse el lunes más del 30% en reacción al intento de asesinato en su contra del pasado sábado.
Trump, nominado como candidato a la Casa Blanca el lunes por el Partido Republicano, ha visto renovada su popularidad y supera en las encuestas a su rival, el presidente Joe Biden, por lo que los mercados ya reflejan mayores expectativas de que gane en las presidenciales de noviembre.
Esa perspectiva y la de que la Reserva Federal baje los tipos de interés pronto, han llevado a una bajada en el rendimiento de los bonos del Tesoro, hasta el 4,159%, y a la revalorización del oro hasta un récord de 2.472 dólares la onza.
Asimismo, los analistas señalaban que los inversores están favoreciendo a empresas más pequeñas y de sectores cíclicos, y prueba de ello fueron la notable subida del índice Russell 2000, del 3%, y del sector industrial (2,54%).
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este martes con una baja de 1,32%, hasta 80,76 dólares el barril, a pesar del optimismo del mercado por que la Reserva Federal (Fed) comience a recortar los tipos de interés en septiembre.
Al término de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en agosto restaron 1,12 dólares con respecto al cierre de la sesión anterior.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, aseguró ayer que las mediciones realizadas durante el trimestre aportan "algo de confianza" en que el banco central marcha por la senda prevista para conseguir el objetivo de mantener la tasa de inflación cercana al 2%.
Sin embargo, algunos analistas esperan próximos datos macroeconómicos débiles en Estados Unidos.
Sumado a esto, los últimos guarismos económicos de China "arrojan algunas dudas sobre si el mercado está siendo demasiado optimista respecto a las perspectivas de la demanda de petróleo" del gigante asiático, afirmó el Yeap Jun Rong, analistó de IG, en un comunicado este martes.
"Las cifras del PIB y las ventas minoristas del segundo trimestre han sorprendido a la baja por un margen significativo, mientras que las previsiones de medidas de estímulo más enérgicas corren el riesgo de resultar decepcionantes", añadió Rong.
Además, para muchos expertos, aún se nota en el mercado el eco del intento de asesinato del expresidente y candidato republicano Donald Trump en un mitin el pasado sábado, un suceso con repercusiones más allá de la carrera presidencial.
Por otra parte, los inversores siguen pendientes de la guerra en Gaza mientras las negociaciones para un alto el fuego entre Hamás y el Gobierno israelí vuelven a estar en la cuerda floja después del bombardeo israelí contra Mawasi, la llamada 'zona humanitaria' donde ha sido evacuada la mayoría de la población de Rafah.
En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en agosto subieron ligeramente hasta 2,18 dólares por mil pies cúbicos, y los contratos de gasolina con vencimiento el mismo periodo aumentaron a 2,48 dólares el galón.
El barril de petróleo Brent para entrega en septiembre cerró este martes en el mercado de futuros de Londres con una baja del 1,32%, hasta 83,73 dólares.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, cedió 1,12 dólares respecto a la última negociación en el Intercontinental Exchange (ICE), cuando terminó en 84,85 dólares.
El precio del crudo europeo se fraguó a la baja lastrado por las preocupaciones de los inversores ante la desaceleración de la economía china, que podría afectar a la demanda.
La Bolsa de São Paulo retrocedió este martes un 0,16% y puso fin a una racha de once subas consecutivas, impactada por los precios de las materias primas y nuevas declaraciones del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, sobre el gasto público.
El Ibovespa, principal índice de referencia del mayor mercado bursátil de Latinoamérica, se situó en los 129.110 puntos.
A la caída de los precios internacionales del hierro y el petróleo, que terminaron derrumbando el valor de los papeles de la gigante minera Vale y los de Petrobras, dos de los grandes valores del parqué paulista, se sumaron nuevas dudas de Lula sobre la necesidad de recortar el gasto público.
El mandatario brasileño dijo este martes en una entrevista televisiva que necesita "estar convencido" para hacer cortes en el presupuesto de este año y que no está "obligado" a seguir la meta fiscal establecida, aunque señaló que hará "lo que sea necesario" para cumplirla.
Los papeles ordinarios de Vale se depreciaron un 1,04%, mientras que los similares de Petrobras retrocedieron un 0,50% y sus preferenciales un 0,25%.
Las mayores pérdidas, sin embargo, fueron para las acciones ordinarias de la red de laboratorios Alliar, del Grupo Alianza (-11,18%), y para las iguales de la compañía de ingeniería João Fortes (-10,34%).
Ya las mayores ganancias fueron para los títulos ordinarios de la compañía de componentes eléctricos Wetzel S.A. (+31,42%) y para los iguales de la fabricante de piezas para el sector de petróleo y gas Lupatech, que se apreciaron un 14,71%.
En el mercado de divisas, el dólar se depreció un 0,30% frente al real, que terminó la jornada cotizado a 5,428 reales tanto para la compra como para la venta en el tipo de cambio comercial.
El volumen negociado en la Bolsa de São Paulo superó los 17.933 millones de reales (unos 3.039 millones de euros), en más de 3,16 millones de operaciones financieras, según los resultados al cierre de la sesión.