Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del lunes con una baja de 3,46 por ciento y un Merval situado en los 514.073,77 puntos, en su sexta ronda en negativo.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del lunes con una baja de 3,46 por ciento y un Merval situado en los 514.073,77 puntos, en su sexta ronda en negativo.
El S&P BYMA Índice General finalizó la jornada en 21.872.939,62 unidades con un descenso del 3,53%.
El volumen de negocios operados en acciones fue de 21.627 millones de pesos, con un balance de 12 subas, 55 bajas y cuatro papeles sin cambios en el panel general.
En el panel líder, los papeles que sufrieron los mayores descensos fueron los de Ternium (-6,56%), Aluar (-5,22%) y Grupo Supervielle (-4,81%).
Entre las acciones que pudieron finalizar en terreno positivo, se encuentran Loma Negra (0,91%), Banco Valores (0,43%) y Banco BBVA Argentina (0,29%).
En Wall Street, los papeles argentinos cerraron con bajas de hasta 4,6% encabezadas por YPF (tras el fallo adverso para la Argentina), Banco Superville (-3,8%) y Transportadora de Gas del Sur (-3,7%).
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares cayeron de manera generalizada hasta -4,4% liderados por el Global 2046, Global 2041 (-3,6%) y el Bonar 2035 (-3%).
El índice de riesgo país de Argentina se situó en los 2.170 puntos básicos.
Wall Street cerró este lunes en verde y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, subió un 0,25%, con los inversores apostando por las compras tras las pérdidas de la semana anterior.
Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones subió a 34.663,7 puntos mientras que el selectivo S&P 500 aumentó un 0,67%, hasta 4.487,5 enteros.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, que agrupa a las tecnológicas, progresó un 1,14%, hasta 13.917,9 unidades.
El mercado se animó ante un posible consenso entre los miembros de la Reserva Federal (Fed) para no subir los tipos de interés en la reunión de política monetaria de la semana que viene, según lo que hoy adelanta The Wall Street Journal.
Entre las noticias que influyeron en la jornada, la firma de inversiones Morgan Stanley mejoró las perspectivas sobre Tesla y elevó el precio objetivo de sus acciones, lo que hizo que la empresa de automóviles se disparara un 10% este lunes.
También subió un 3,9% Qualcomm, el mayor proveedor de chips para teléfonos móviles, tras anunciar que suministrará al gigante Apple módems con tecnología 5G para sus nuevos modelos de iPhone hasta 2026.
Mientras, Apple subió un 0,66% de cara a su evento anual de mañana, en el que según la prensa especializada presentará la nueva versión de su teléfono estrella, que probablemente se llamará iPhone 15.
La mayoría de sectores terminaron con ganancias, y las más destacables fueron las de las empresas de bienes no esenciales (2,77%) y comunicaciones (1,17%), frente a las pérdidas en el sector de la energía (-1,31%).
Entre las 30 empresas del Dow Jones, los mayores avances fueron para 3M (1,55%), Intel (1,53%) y Verizon (1,46%), y los mayores descensos para Walgreens (-2,55%) y Chevron (-2,06%).
Al cierre de la bolsa el bono a 10 años bajaba al 4,292%, el oro subía a 1.945,4 dólares la onza y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio del 1,075.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó este lunes un 0,3% y cerró en 87,29 dólares el barril tras la fuerte revalorización de las últimas dos semanas.
Al cierre de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en octubre restaban 0,22 dólares con respecto al viernes pasado.
El Texas subió la semana pasada un 2% acumulado, que se sumó a un 7% en la anterior, debido sobre todo a las perspectivas de un suministro reducido por los recortes de Arabia Saudí y Rusia.
Según los analistas, hoy los inversores prefirieron mantenerse cautos ante una avalancha de datos económicos, entre ellos el informe de inflación de agosto en EE.UU.
Ese dato será relevante de cara a la próxima reunión de política monetaria de la Reserva Federal, en la que el ente decidirá si hace una pausa en las subidas de los tipos de interés o las retoma.
Asimismo, se esperan cifras sobre la salud del consumo en EE.UU. y novedades sobre una potencial huelga de unos 146.000 trabajadores de las empresas de automoción General Motors, Ford y Stellantis esta semana.
Aun así, el analista Edward Moya, de la firma Oanda, señaló hoy en una nota que "a menos que la economía global haga un giro grave a peor, parece que los precios del crudo se mantendrán elevados".
Por otra parte, los contratos de futuros de gas natural para octubre sumaban 0,003 dólares, hasta 2,61 dólares, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes sumaron 0,07 dólares, hasta 2,72 dólares.
El precio del barril de petróleo Brent para entrega en noviembre terminó este lunes en el mercado de futuros de Londres en 90,64 dólares, un 0,01% más que al finalizar la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 0,01 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 90,63 dólares.
El índice Ibovespa de la bolsa de valores de Sao Paulo (B3) interrumpió este lunes una racha negativa de cuatro sesiones a la baja y en la primera jornada de la semana avanzó un 1,36%, hasta 116.883 puntos.
Según los datos consolidados del cierre, el mercado brasileño de acciones se benefició este lunes del impulso de los títulos de los sectores siderúrgico y minero, de gran peso en la plaza y que le permitieron al índice volver a operar en terreno positivo.
Así, los papeles ordinarios de la minera Vale (+1,44%), una de las mayores productoras y exportadoras mundiales de hierro, terminaron la sesión como los más negociados en la B3, seguidos por los preferentes de la petrolera estatal Petrobras (-0,09%).
Las ganancias, en tanto, fueron lideradas por los títulos ordinarios de la constructora inmobiliaria Eztec (+5,84%), mientras que en el otro extremo aparecieron los preferentes de la petroquímica Braskem (-3,19%)
Con poco más de 3,3 millones de operaciones, el mayor parqué latinoamericano por cantidad de negocios totalizó un volumen financiero de 18.552 millones de reales (unos 3.500 millones de euros).
En el mercado de divisas, el dólar cerró con una depreciación del 1,02% frente al real, para terminar el primer día bursátil de la semana cotizado en el tipo de cambio comercial -el de mayor referencia- a 4,930 reales para la compra y a 4,931 para la venta.
La moneda estadounidense viene acercándose del listón simbólico de los cinco reales, pero cuando está a punto de conseguir el sobrepaso vuelve a retroceder.