jueves 21 de septiembre de 2023
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa porteña llegó a su octava baja consecutiva

Las mayores pérdidas fueron para BBVA Argentina, Transportadora Gas del Norte y Pampa Energía. 

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 8 de septiembre de 2023 - 19:25

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del viernes con una baja de 2,82 por ciento y un Merval situado en los 532.550,37 puntos,

La plaza bursátil local prolongó las pérdidas por octava rueda consecutiva y tuvo a lo largo de la semana un descenso de 16,11%.

En la plaza porteña, entre las acciones líderes, las mayores bajas del día fueron registradas por BBVA Argentina (-7,28%); Transportadora Gas del Norte (-5,29%); Pampa Energía (-4,59%); Transportadora Gas del Sur (-4%); y Banco Macro (-3,90%).

Por su parte, las dos únicas alzas fueron para Aluar (2,23%); y Ternium (0,89%)

En Wall Street, los papeles de las firmas argentinas cerraron la sesión con mayoría de rojos. Así, las pérdidas fueron encabezadas por Edenor (-5,9%); Transportadora Gas del Sur (-4,7%); Pampa Energía (-4,7%); Central Puerto (-3,8%); y Banco Supervielle (-3,7%).

En tanto, las subas correspondieron a Telecom Argentina (2,1%); Despegar (2%); y Tenaris (1,4%).

En el segmento de renta fija, los bonos en dólares cedieron 30 centavos promedio y en la semana los Globales cerraron con una caída de 2,8% y los Bonares bajaron 3,2%.

Las principales caídas del viernes pertenecieron al Global 2038 (-4%), al Global 2035 (-3,8%), y al Bonar 2041 (-2,9%).

En cuanto a los títulos en pesos con ajuste CER avanzaron un 0,15% promedio.

Sin embargo, en los últimos cinco días el tramo corto tropezó 0,7% y el tramo largo perdió 2,4%.

En este marco, el riesgo país cerró con un incremento de 1,13% para quedar en 2.155 puntos básicos.

La semana en la Bolsa de Nueva York

Wall Street anotó pérdidas semanales en sus tres principales indicadores al comienzo de septiembre, mes en que está prevista una nueva reunión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos, al resurgir el temor por las subidas de los tipos de interés.

Pese a que la jornada de hoy terminó en verde, en esta semana de cuatro días (el lunes fue el festivo del Día del Trabajo en EE.UU.) el Dow Jones de Industriales pierde un 0,75 % acumulado, el S&P 500 baja un 1,3% y el Nasdaq desciende un 1,9%.

Los inversores han estado pendientes de los últimos datos económicos de EE.UU., que sugieren que el consumo empieza a debilitarse pero el mercado laboral sigue siendo fuerte, y queda por conocer el informe sobre la inflación en agosto, datos que sirven para afinar las políticas del banco central (Fed).

Esta semana ha influido también la ampliación de los recortes de suministro de crudo de Arabia Saudí y Rusia, que han hecho subir los precios del petróleo a nivel internacional y contribuido a la preocupación en EE.UU. por su efecto en una inflación que se resiste a bajar a la meta del 2% de la Fed.

En el cómputo semanal, el precio del barril de Texas subió un 2% esta semana que se suma al 7% de la anterior y ya supera los 87,5 dólares, impulsado también por la subida en los precios del diésel.

No sorprende, así, que el sector de la energía haya salido beneficiado de esta semana generalmente negativa: acumula una ganancia del 2,63 % frente a las pérdidas del resto de empresas, del 2,5% en las industriales y del 2% en las tecnológicas, según la firma de análisis Fidelity.

Pese al encarecimiento de la energía, los analistas esperan que la inflación subyacente en EE.UU. se mantenga estable, lo que favorecería que la Fed dicte una pausa en la suba de los tipos en septiembre, como han defendido varios de sus miembros este jueves.

En el plano corporativo, destacó la caída de casi un 6% del gigante tecnológico Apple esta semana, después de trascender que el gobierno de China prohibirá a sus funcionarios y empleados de agencias y empresas estatales utilizar teléfonos iPhone. Nvidia, por su parte, cayó más del 6%.

Wall Street cerró este viernes en verde y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, subió un 0,22 % en una jornada con pocos cambios.

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones subió a 34.77 puntos mientras que el selectivo S&P 500 aumentó un 0,14%, hasta 4.457 enteros.

El índice compuesto del mercado Nasdaq, que agrupa a las tecnológicas, creció un 0,09%, hasta 13.762 unidades, tras dos días de pérdidas.

Por sectores, dominaron los números verdes, pero en porcentajes muy bajos, destacando únicamente el energético (0,97%) y el de servicios públicos (0,92%), mientras entre los que perdían, cabe citar al inmobiliario (-0,63%).

Entre las 30 empresas del Dow Jones, Apple se recuperó (0,35%) tras sus dos días de caídas al conocerse las restricciones a sus teléfonos en China, y se destacaron las subas de Amgen (1,98%), Microsoft (1,32%) y Walt Disney (1,25%).

Entre las que registraron pérdidas están Boeing (-2,21%) y Verizon (-1,06%).

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este viernes un 0,73% y cerró en 87,51 dólares el barril, rompiendo con la bajada de la víspera y volviendo a la tendencia alcista de esta semana.

Al cierre de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en octubre sumaban 0,64 dólares con respecto al día anterior y casi 2 dólares en toda la semana.

Esta semana el crudo alcanzó precios máximos que no se veían desde hace diez meses después de que Arabia Saudí y Rusia extendieran sus recortes voluntarios de suministro de un total combinado de 1,3 millones de barriles por día (bpd) hasta fin de año.

El jueves, la Administración de Información Energética anunció que las reservas de petróleo crudo de Estados Unidos disminuyeron en 6,3 millones de barriles la semana pasada, cayendo por cuarta semana consecutiva.

Sin embargo, ayer el crudo terminó ligeramente a la baja debido a un dólar más fuerte y la preocupación de los inversores por la economía en China, segundo mayor consumidor de crudo del mundo.

El valor denominado en yuanes de los intercambios comerciales entre China y el resto del mundo cayó un 2,5% interanual en agosto, según datos oficiales publicados el jueves por la Administración General de Aduanas del país asiático.

En la moneda estadounidense, los intercambios entre China y el resto del mundo se contrajeron un 8,2% interanual en agosto, con las exportaciones cayendo más que las importaciones (-8,8% frente a -7,3%).

Además, un dólar más fuerte puede afectar la demanda de petróleo al encarecer el combustible para los poseedores de otras monedas.

Por otra parte, los contratos de futuros de gas natural para octubre sumaban 0,02 dólares, hasta 2,60 dólares, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes sumaron 0,03 dólares, hasta 2,65 dólares.

El precio del barril de petróleo Brent para entrega en noviembre terminó este viernes en el mercado de futuros de Londres en 90,63 dólares, un 0,79% más que al finalizar la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 0,71 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 89,92 dólares.

El resultado semanal en la Bolsa de San Pablo

El índice Ibovespa, el principal de la bolsa de valores de São Paulo (B3), cayó un 2,18 % semanal hasta los 115.313 puntos, ante el retroceso del sector de las materias primas.

El Ibovespa retrocedió, además, un 0,58% este viernes, la cuarta caída de la semana, después de que la bolsa cerrara el jueves con motivo del Día de la Independencia de Brasil.

Detrás de esta semana de retrocesos, está la caída del precio internacional de materias primas como el hierro, del que Brasil es uno de los mayores productores a escala mundial, así como la cautela de los inversionistas ante la situación económica de China.

Entre las pérdidas, se destacaron los títulos ordinarios de la minera Vale (-1,90%), una de las mayores productoras y exportadoras mundiales de hierro, y los preferentes de la petrolera estatal Petrobras (-0,36%), que también fueron las acciones más negociadas durante la jornada.

Los papeles que más perdieron, sin embargo, fueron los ordinarios de Embraer (-5%) y los preferentes de Alpargatas, dueña de la marca Havaianas (-4,10%).

Por otro lado, los títulos que más avanzaron fueron los ordinarios de la empresa cárnica Marfrig (+4,11%), de las tiendas para mascotas Petz (+3,86%), y de la compañía de servicios educativos YDUQS (+2,51%).

El mayor parqué latinoamericano por cifra de negocios terminó la sesión con 3,3 millones de operaciones y un total de 16.537 millones de reales negociados (unos 3.300 millones de dólares o 3.100 millones de euros).

En el mercado de divisas, el dólar registró una leve depreciación de 0,01% frente al real para terminar cotizado a 4,9816 reales para la compra y 4,9822 para la venta en el tipo de cambio comercial.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar