Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del martes con una suba de 0,7 por ciento y un Merval situado en los 2.822.174,55 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEGrupo Supervielle, Telecom, YPF y Transportadora Gas del Sur traccionaron al mercado.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del martes con una suba de 0,7 por ciento y un Merval situado en los 2.822.174,55 puntos.
Medida en dólares, la plaza bursátil local logró superar los 2.400 puntos intradiario pero aflojó la marcha al cierre con un repunte del 0,8% ubicándose en 2.381 puntos.
Las acciones locales subieron hasta 5% encabezadas por Grupo Supervielle, Telecom (4,5%), YPF (4%) y Transportadora Gas del Sur (3,6%).
En tanto, cedieron Aluar (-1,8%), Edenor (-1,3%) y Ternium (-0,5%).
Los papeles argentinos que cotizan en Nueva York (ADRs) cerraron con subas de hasta 3,9% lideradas por Grupo Supervielle, YPF (2,3%) y Transportadora Gas del Sur (2,1%).
A contramano, cedieron IRSA (-5,3%), Globant (-2,8%) y Edenor (-2,5%).
Los bonos en dólares finalmente culminaron con una suba de hasta 1,4% liderada por el Bonar 2035, seguido del Global 2035(0,5%) y el Global 2038 (0,3%).
El riesgo país tuvo una fuerte baja desde el comienzo de la jornada, hasta tocar un mínimo desde mayo de 2018.
El indicador de JP Morgan llegó a bajar hasta los 444 puntos básicos, un día después de haber perforado la barrera de los 600 puntos. Sin embargo, esta caída abrupta de más de 20% respondió a un "error" en la medición técnica.
Luego de que se enmendara el error, el riesgo país mostró al cierre de la rueda una baja de 1,4% a 561 puntos básicos, nuevo mínimo desde 2018.
Wall Street cerró este miércoles en rojo y uno de sus principales indicadores, el tecnológico Nasdaq, cayó un 1,89% tras anotar notables ganancias en la víspera.
Al cierre de la sesión, el Nasdaq se situó en 19.489 puntos; el S&P 500 bajó un 1,11%, hasta 5.909 y el Dow Jones retrocedió un 0,42%, hasta 42.528.
El sector tecnológico tuvo hoy las mayores pérdidas (-2,39%), en parte debido a la recogida de beneficios por parte de los inversores tras la buena jornada de ayer, en la que destacaron los fabricantes de chips.
Nvidia cayó un 6,2 % después de que ayer sus acciones alcanzaran un récord y hoy la empresa presentara una nueva gama de chips con capacidad para laInteligencia Artificial (IA) en la feria CES de Las Vegas.
Mientras, la empresa de coches eléctricos Tesla cedió un 4,8% tras una rebaja del atractivo de sus acciones por parte de Bank of America, que señaló su alta capitalización y riesgos en su estrategia.
Según los analistas, influyó negativamente un dato del Instituto de Gestión de Suministros (ISN, en inglés) que reveló un crecimiento más rápido de lo esperado del sector servicios en EE.UU.
Esa señal de fortaleza en la economía hizo a algunos analistas cuestionar si la inflación seguirá bajando y la Reserva Federal podrá continuar con los recortes de los tipos de interés este año.
Los inversores están pendientes especialmente del informe de empleo mensual que se publicará el viernes, y que es clave para la política monetaria.
Por sectores, además del tecnológico bajaron el de bienes no esenciales (-2,21%) y comunicaciones (-1,05%), y los únicos en verde fueron el de energía (1,06%) y salud (0,58%).
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, la mayor pérdida aparte de Nvidia fue para Amazon (-2,42%) y Verizon (-1,74%); el mayor avance fue para 3M (1,90%).
Al cierre de la sesión, el rendimiento del bono a 10 años subía al 4,68%; el oro subía a 2.664 dólares la onza y el euro se cambiaba a 1,034 dólares.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este martes con una suba de 0,9%, hasta 74,25 dólares el barril.
Al cierre de la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos del crudo estadounidense para entrega en febrero sumaron 69 centavos respecto a la sesión anterior.
El crudo de referencia estadounidense rebotó tras la mala jornada de ayer, impulsado por la perspectiva de un aumento de la demanda en China gracias a los estímulos económicos de su Gobierno.
Los analistas apuntaban también a las probabilidades de que la próxima Administración del presidente electo Donald Trump incremente las sanciones contra Irán y Rusia, lo que ajustaría la oferta.
La suba de hoy también se ha apoyado en las previsiones de un descenso semanal en las reservas comerciales de crudo en EE.UU., una señal de buena demanda.
Los inversores están pendientes de varios datos del mercado laboral en EE.UU. esta semana, que serán clave en la política de tipos de interés de la Reserva Federal.
En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en febrero bajaban a 3,57 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina para el mismo período bajaban a 2,04 dólares el galón.
El petróleo Brent para entrega en marzo registró este martes una suba de 0,98% en el mercado de futuros de Londres, hasta marcar 76,30 dólares al cierre.
El barril de crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, avanzó 0,75 dólares frente a la última negociación en el International Exchange (ICE), cuando terminó en 76,30 dólares.
La bolsa de São Paulo avanzó este martes un 0,95%, impulsada por la fuerte subida de la petrolera estatal Petrobras y por las declaraciones del Gobierno brasileño en relación con su compromiso con el equilibrio fiscal.
El Ibovespa, índice de referencia del parqué paulista, cerró la jornada con 121.162 puntos básicos, tras su segundo repunte del año.
En el mercado de divisas, el real brasileño se apreció un 0,12% frente al dólar, que acabó cotizado a 6,103 reales para la compra y para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
El ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, avanzó durante una entrevista al canal de televisión GloboNews que el país cerró 2024 con un déficit fiscal del 0,1% del PIB y afirmó que no habrá «contabilidad creativa».
La petrolera estatal Petrobras registró un aumento del 2,1% en el valor de sus acciones preferentes, mientras que la minera Vale cayó un 1%.
Entre los papeles que más subieron figuraron los de la gestora de planes de salud HapVida (+9,1%) y los de Alpargatas (+8%), la fabricante de las Havaianas.
Por el contrario, los papeles que más retrocedieron fueron los de Vivo (-9,5%), filial de la española Telefónica en Brasil, y los de la farmacéutica Biomm (-8,6%).
El volumen negociado en el Ibovespa ascendió a más de 21.000 millones de reales (unos 3.400 millones de dólares / 3.300 millones de euros), en 4,3 millones de operaciones financieras.