Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del miércoles con una suba de 0,5 por ciento y un Merval situado en los 2.285.846,47 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEMetrogas, Edenor y Cablevisión tuvieron las mayores alzas.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del miércoles con una suba de 0,5 por ciento y un Merval situado en los 2.285.846,47 puntos.
En lo que va del año, el panel líder en pesos y en dólares se hundió casi 11%.
Las acciones con mayores subas del día son las de Metrogas (+4,7%); Edenor (+3,9%); Cablevisión (+3,8%) y Transportadora de Gas del Norte (+3,3%).
En tanto, los papeles argentinos en Wall Street (ADRs) operan con mayoría de avances, de hasta casi 7,4%, liderados por Irsa.
Le siguieron Edenor (+4,1%), Transportadora Gas del Sur (+1,7%), Central Puerto (+1,4%), y Banco Supervielle (+1,3%).
En el segmento de la renta fija, los títulos soberanos en moneda operaron con mayoría de subas y rebotaron hasta 1,5% encabezados por el Bonar 2029, seguido del Global 2041 (+1,1%), el Global 2030 y 2038 (+1%), el Global 2029 (+0,8%).
En ese marco, el riesgo país medido por el JP Morgan, cedió 37 unidades (-5,2%) hasta los 673 puntos, su mayor caída desde el 6 de enero.
Wall Street cerró este miércoles en terreno mixto y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, bajó un 0,5% tras conocerse que la inflación en Estados Unidos repuntó más de lo esperado en enero.
Al cierre de la sesión, el Dow Jones marcó 44.368 puntos; el selectivo S&P 500 también retrocedió, un 0,27%, hasta los 6.051 puntos, mientras que el tecnológico Nasdaq subió un 0,03%, hasta 19.649 enteros.
El índice de precios al consumo (IPC) interanual se situó en enero en el 3%, una décima más que en diciembre de 2024, según informó este miércoles la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, en inglés).
El dato está por encima del 2,9% esperado por los analistas y se aleja aún más del objetivo del 2% de la Reserva Federal (Fed), que empezó en septiembre un ciclo de bajadas de los tipos de interés pero ha decidido pausarlas.
El presidente Donald Trump, antes de publicarse los datos, reclamó a la Fed bajar las tasas en paralelo a su política arancelaria, pero el presidente de la institución, Jerome Powell, dijo hoy ante el Congreso que mantendrá un enfoque "restrictivo".
Tras conocerse el IPC, el parqué neoyorquino se inclinó por las ventas de acciones y el rendimiento del bono a 10 años, de referencia, alcanzó el 4,66%, pero hacia el final de la jornada los ánimos se fueron calmando y se limitaron las pérdidas.
"Afortunadamente, el mercado laboral es fuerte, los ingresos están creciendo y el consumidor está experimentando un crecimiento salarial real, todo lo cual debería ayudar a los mercados a capear una pausa sostenida de los tipos", dijo en una nota Damian McIntyre, de Federated Hermes.
Los sectores más perjudicados hoy fueron el de energía (-2,69%), bienes raíces (-0,91%) y materiales básicos (-0,68%), mientras que se mantuvieron a flote el de bienes esenciales (0,23%) y de comunicaciones (0,23%).
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, las mayores pérdidas fueron para Caterpillar (-2,81%) y Home Depot (-2,21%), en contraste con las ganancias de Boeing (3,22%) o Apple (1,83%).
Al cierre de la sesión, el oro bajaba a 2,926 dólares la onza y el euro se cambiaba a 1,038 dólares.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este miércoles con unas pérdidas del 2,7%, hasta los 71,37 dólares el barril, después de la publicación de los datos de inflación en enero y las noticias sobre los suministros de crudo ruso que ayudaron a aliviar las preocupaciones de los analistas.
Al cierre de sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del crudo estadounidense para entrega en marzo restaron 1,95 dólares con respecto a la jornada anterior.
En este sentido, esta tarde el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantuvo conversaciones telefónicas con sus homólogos en Rusia y Ucrania, Vladímir Putin y Volodímir Zelenski, para iniciar las negociaciones que pongan fin a la guerra entre ambos países del este de Europa tras casi tres años de conflicto.
Esta noticia ayudó a aliviar las preocupaciones sobre una "oferta de miedo" en el mercado petrolero.
Los inversores también están pendientes de la próxima reunión de la Reserva Federal, los datos semanales sobre las reservas comerciales y las decisiones de producción de la OPEP+.
En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en marzo bajaron a 2,45 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina para el mismo período cayeron a 2,09 dólares el galón.
El barril de petróleo Brent para entrega en abril retrocedió este miércoles un 2,36%, hasta 75,18 dólares, al cierre de la sesión en el Mercado de Futuros de Londres.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, decreció 1,82 dólares con respecto a su última sesión en el Intercontinental Exchange (ICE), donde cerró en 77,00 dólares.
La bolsa de São Paulo cayó este miércoles un 1,69%, arrastrada por Wall Street, las pérdidas de las acciones de la banca y Petrobras -uno de sus grandes valores- y por el repunte de la inflación en Estados Unidos.
El Ibovespa, índice de referencia del mayor mercado bursátil de Latinoamérica, terminó la jornada con 124.380,21 puntos y se volvió a teñir de rojo tras avanzar un 0,76% el martes.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) estadounidense creció en enero un 3% interanual, una décima más que en diciembre de 2024, según la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, en inglés).
El dato llevó a los operadores del mercado a estar pendientes de las inversiones en el país del norte por los rendimientos de los Bonos del Tesoro estadounidense; pues, con los precios en alza, las perspectivas apuntan a que la tasa básica de interés no será recortada en el corto plazo por la Reserva Federal.
La noticia, a diferencia del exterior, no impactó al dólar en Brasil, donde el real se mantuvo prácticamente invariable, con una leve apreciación del 0,08%, con lo que acabó cotizado a 5,761 reales para la compra y a 5,767 para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño, el menor valor desde noviembre.
Por el contrario, el dato de la inflación estadounidense si arrastró los papeles de la banca y los de Petrobras.
Los títulos preferenciales de Bradesco e Itaú, el mayor banco privado de Latinoamérica, cayeron un 4,56% y un 2,58%, respectivamente, y estuvieron entre los más negociados de la jornada.
En cuanto a las acciones de la petrolera estatal, las ordinarias se depreciaron un 2,31% y las preferenciales un 1,49%.
Las mayores ganancias del día fueron para los papeles ordinarios de la cadena de supermercados Carrefour, que se apreciaron un 2,68%, tras la noticia de que el grupo francés estudia comprar la totalidad de las acciones de su filial brasileña y retirarla de la bolsa de São Paulo.
En el lado opuesto se ubicaron los títulos ordinarios de la operadora de servicios de salud Hapvida (-7,17%) y los de la concesionaria de vehículos de lujo Automob (-3,57%).
El volumen negociado en el corro paulista sumó este miércoles 55.662 millones de reales, en 4,6 millones de operaciones.