Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del martes con una baja de 4,93 por ciento y un Merval situado en los 2.273.567,99 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEGrupo Supervielle, Telecom Argentina y BBVA Argentina tuvieron los peores números.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del martes con una baja de 4,93 por ciento y un Merval situado en los 2.273.567,99 puntos.
Medida en dólares (CCL), la plaza bursátil local se hundió un 5,4% a 1.911 puntos, mínimos desde mediados de noviembre pasado.
El índice general S&P BYMA también tuvo un descenso del 5,06%, hasta las 97.591.100,71 unidades.
El volumen de negocios operado en acciones fue de 141.923 millones de pesos (unos 131,8 millones de dólares).
Todas las líderes cerraron en terreno negativo, pero las acciones que más bajaron fueron las de Grupo Supervielle (-7,07%), Telecom Argentina (-6,85%) y BBVA Argentina (-6,46%).
En Wall Street, los ADRs cerraron con bajas generalizadas de hasta el 8,2%, encabezadas por Grupo Supervielle (-8,2%), Telecom (-7,7), BBVA (-7,3%), Grupo Financiero Galicia (-7%), Edenor (-6,4%) y Banco Macro (-6,2%).
En el segmento de renta fija, por su parte, los bonos en dólares profundizaron su corrección, y el riesgo país superó los 700 puntos básicos.
Los títulos en moneda dura bajaron hasta 2% encabezados por el Bonar 2041, seguido del Global 2046 (-1,7%), el Global 2041 (-1,7%), Bonar 2038 (-1,3%) y el Bonar 2029 (-1,1%).
Por su parte, el riesgo país, elaborado por JP Morgan, saltó 4,9% (33 unidades) a 710 puntos básicos, y se retrotrajo a niveles similares anotados a mitad de diciembre pasado.
Wall Street cerró este martes en terreno mixto y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 0,28%, hasta las 44.593 unidades, mientras los inversores asimilan los últimos comentarios del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, quien dijo no tener prisa por seguir bajando los tipos de interés.
Al cierre del parqué neoyorquino, el selectivo S&P 500 creció 0,03%, hasta los 6.068 puntos, mientras que el tecnológico Nasdaq retrocedió un 0,36%, hasta los 19.643 enteros.
Por su parte, los inversores digieren las palabras que pronunció hoy Powell, quien se mantuvo firme en su decisión de no tener prisa por seguir bajando las tasas pese a los reclamos públicos del mandatario del país, Donald Trump.
“No necesitamos tener prisa por ajustar nuestra política”, indicó el presidente de la Fed ante el Comité de Banca del Senado, en la presentación de su informe de política monetaria, trámite que debe hacer por mandato cada seis meses.
El mercado bursátil tuvo el ojo puesto en los efectos de la política arancelaria de Trump en la economía, sobre todo ante la posibilidad de que se abra una guerra comercial entre Estados Unidos y otros países afectados por sus aranceles, como China.
La víspera, Trump firmó dos órdenes ejecutivas para imponer gravámenes arancelarios del 25% a las importaciones de aluminio y el acero, lo que se suma a los gravámenes adicionales del 10% impuestos a China.
En el plano corporativo, este martes se destacó la subida de Apple en un 2%, tras darse a conocer que la tecnológica está trabajando con la empresa china Alibaba para desarrollar herramientas de Inteligencia Artificial en los iPhone de los usuarios del gigante asiático.
Por sectores, encabezaron las ganancias el tecnológico (0,18%) y el de bienes esenciales (0,91%), mientras que las mayores pérdidas fueron para el de bienes no esenciales (-1,23%) y el de salud (-0,22%).
Entre las empresas del Dow 30, destacaron las subas de IBM ((2,18%) y Apple (2,18%) y las pérdidas de Salesforce (-0,86%) y Honeywell (0,76%).
El oro bajó a 2,926 dólares la onza; el bono del tesoro a 10 años subió al 4,5% y el euro se cambió a 1,036 dólares.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este martes con una suba de 1,4%, hasta 73,32 dólares el barril, centrado en la oferta de crudo de Irán y Rusia.
Al cierre de sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del crudo estadounidense para entrega en marzo sumaron 1 dólar con respecto a la jornada anterior.
Según los analistas, el Texas se encareció presionado por las sanciones estadounidenses al crudo de Irán y Rusia, aunque los planes arancelarios del presidente Donald Trump limitaron la ganancia.
Trump elevó ayer al 25% los aranceles a todas las importaciones del acero y el aluminio con una intención proteccionista tras entablar un cruce de gravámenes la semana pasada con China.
Aparte de eso, los inversores están pendientes de la próxima reunión de la Reserva Federal, los datos semanales sobre las reservas comerciales y las decisiones de producción de la OPEP+.
En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en marzo subieron a 3,52 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina para el mismo período subieron a 2,15 dólares el galón.
El barril de petróleo Brent para entrega en abril avanzó este martes un 1,49%, hasta 77,00 dólares, al cierre de la sesión en el Mercado de Futuros de Londres.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, se incrementó 1,13 dólares con respecto a su última sesión en el Intercontinental Exchange (ICE), donde cerró en 75,87 dólares.
Tras acabar la anterior semana con pérdidas de alrededor del 3%, el Brent escaló hasta su máximo desde finales de enero impulsada por las preocupaciones del mercado por los suministros de petróleo ruso e iraní, afectados por las sanciones estadounidenses.
La bolsa de São Paulo no se vio afectada por la imposición de nuevos aranceles por parte del presidente de EE.UU., Donald Trump, y avanzó este martes un 0,76%, impulsada por un buen dato de inflación.
El Ibovespa, índice de referencia del mayor parqué latinoamericano, se ubicó en los 126.521 puntos tras encadenar su segunda suba consecutiva.
En el mercado de divisas, el real se apreció un 0,31% frente al dólar, que acabó cotizado a 5,76 reales para la compra y para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
Los inversionistas reaccionaron de forma positiva a la publicación del dato que muestra una desaceleración de la inflación en enero, cuando esta se situó en 4,56%, 0,27 puntos porcentuales menos que en diciembre.
Además, la imposición de tarifas del 25% sobre todas las importaciones de acero en EE.UU., adonde Brasil envía casi la mitad de sus exportaciones de este producto, no pareció pasar factura al sector.
En ese sentido, los papeles de Usiminas y Gerdau, dos de las principales compañías siderúrgicas brasileñas, avanzaron un 3,5% y un 0,9%, respectivamente.
Entre las acciones más negociadas, estuvieron las de la petrolera estatal Petrobras (-0,04%) y las de la minera Vale (-0,4%).
Las empresas que más avanzaron en la bolsa fueron la filial de la red de supermercados Carrefour (+9,6%) y la teleco Tim (+6,9%).
Por otro lado, las mayores pérdidas de la sesión se las anotaron la red de concesionarias de automóviles Automob (-3,4%) y la aerolínea Azul (-3,0%).
El volumen negociado en la bolsa paulista ascendió a 20.000 millones de reales (unos 3.400 millones de dólares), en 3,2 millones de operaciones.