Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del viernes con una suba de 0,87 por ciento y un Merval situado en los 2.318.359,96 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEAluar, Ternium y Banco Macro mostraron los mejores resultados.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del viernes con una suba de 0,87 por ciento y un Merval situado en los 2.318.359,96 puntos.
El índice general S&P BYMA ascendió al 0,99 por ciento, hasta las 99.067.322,51 unidades.
El volumen de negocios operado en acciones fue de 98.252 millones de pesos (unos 86 millones de dólares).
Entre los líderes, las acciones que más subieron fueron las de Aluar (+6,87%), Ternium (+5,49%) y Banco Macro (+1,86%).
Mientras que los papeles con mayores bajas fueron encabezados por Metrogas (-3%), Edenor (-2,89%) y Comercial del Plata (-2,58%).
La plaza bursátil local acumuló un avance semanal de 9,6% en pesos y de 7,8% en dólares, el segundo más importante desde noviembre de 2024.
En el balance semanal del mercado local, las acciones de empresas reguladas experimentaron subas de hasta 31%, como mostró Transener.
Luego aparecieron los activos de Comercial del Plata (+25,9%), Transportadora de Gas del Norte (+21,5%); y Metrogas (+18,8%).
Por su parte, los ADRs exhibieron una tendencia mayormente negativa en Wall Street este viernes, resaltando las pérdidas en Edenor (-4,1%), Transportadora de Gas del Sur (-2%); y Central Puerto (-1,5%).
Fuera de los ADRs, se destacó un derrumbe de 23,6% en Globant, luego de presentar resultados del primer trimestre que decepcionaron a los inversores ya que las ganancias reportadas se ubicaron por debajo de lo esperado.
En el segmento de renta fija, los títulos argentinos (Bonares y Globales) sufrieron mayoría de retrocesos y no impactó que el superávit primario llegara a $845.949 millones y el financiero a $572.341 millones en abril, dato que se conoció este viernes.
Los bonos que más cedieron en el día fueron el Global 2038 (-1,6%), y Global 2041 (-1,6%).
El índice de riesgo país de Argentina, que elabora JP Morgan se mantiene en los 651 puntos básicos.
El índice Nasdaq de Wall Street ganó más del 7% esta semana, aupado por un acuerdo comercial inicial entre Estados Unidos y China para bajar temporalmente sus elevados aranceles mutuos y que ha disipado en buena medida los temores por una recesión.
Tras la jornada positiva de este viernes, el S&P 500 avanzó un 5% acumulado y el Dow Jones progresó un 3,4%.
Tras dos días de intensas negociaciones en Ginebra (Suiza), Pekín y Washington publicaron un comunicado conjunto en el que confirmaban un acuerdo para rebajar los gravámenes durante tres meses: EE.UU., del 145% al 30%, y China, del 125% al 10 .
"Las noticias de China animaron a los mercados financieros, pero los datos económicos fueron menos positivos", afirmaron los analistas de Wells Fargo en una nota, al señalar el estancamiento de las ventas minoristas y la producción industrial.
Aparte de eso, la última encuesta de confianza del consumidor de la Universidad de Míchigan, de referencia, reveló un empeoramiento en las últimas semanas, sobre todo a raíz de la incertidumbre arancelaria.
No obstante, el presidente estadounidense, Donald Trump, vuelve de su gira por Oriente Medio con varios compromisos de inversión importantes para el sector tecnológico y especialmente en el campo de laInteligencia Artificial (IA), como Nvidia, que gana un 16% semanal.
Por sectores, el de mayores ganancias esta semana fue el tecnológico (8%), y dentro de estas, las empresas de semiconductores (13%), seguido por el sector de bienes no esenciales (7,5%), de acuerdo con la firma de inversiones Fidelity.
El buen ánimo por la resolución de la guerra comercial volvió hoy, cuando Trump dijo desde Abu Dabi que 150 países quieren cerrar acuerdos pero no puede reunirse con tantos, por lo tanto, les enviará cartas para establecer "cuánto pagarán por hacer negocios en Estados Unidos".
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con una subida acumulada esta semana de más del 2%, para terminar instalado en los 62,49 dólares el barril (1,41% al alza durante la sesión de hoy), espoleado por la reducción recíproca de aranceles acordada por EE.UU. y China.
Al cierre en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en junio sumaron hoy 88 centavos con respecto a la jornada anterior.
Durante esta semana el precio del WTI ha recuperado terreno principalmente tras el acuerdo arancelario entre EE.UU. y China que rebajará los aranceles a las importaciones que se han impuesto mutuamente sus Gobiernos, y que ha contribuido a disipar parte de los temores a una posible recesión.
Se trata de la segunda semana consecutiva de ganancias, pese a que ayer el WTI cayó más del 2,40% debido al acercamiento entre Estados Unidos e Irán para alcanzar un acuerdo nuclear.
Trump aseguró el miércoles desde Doha (Catar), en el marco de una gira regional por Oriente Medio, que se está "acercando" a un acuerdo con Irán y que este país "no podrá tener un arma nuclear", que "es el único punto, muy simple" que EE.UU. exige para un acuerdo.
Por su parte, Irán ha denunciado repetidamente que las posturas contradictorias de las autoridades estadounidenses sobre su programa atómico "dificultan" las negociaciones nucleares.
Si se llega a un acuerdo, Irán se comprometería a detener el enriquecimiento de uranio para desarrollo armamentístico y las exportaciones de crudo de la nación persa podrían aumentar hasta en 1 millón de barriles por día, según la firma PVM.
No obstante, medios especializados hoy relajaron las expectativas para la consecución de este acuerdo, lo que podría haber hecho que los precios repuntaran durante la jornada.
Por otra parte, la Administración de Información Energética de EE.UU. (EIA) informó el miércoles que las reservas de crudo subieron sorpresivamente la semana pasada en 3,5 millones de barriles, hasta los 441,8 millones de barriles, lo que limitó los precios del oro negro durante la semana.
El barril de petróleo Brent para entrega en julio subió un 1,36% este viernes en el mercado de futuros de Londres, hasta los 65,41 dólares.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, ganó 0,88 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) respecto a la sesión anterior, cuando acabó en 64,53 dólares.
De esta manera, el Brent enjugó parte de las pérdidas que registró el jueves en una jornada en la que llegó a caer casi un 3% y que cerró con una baja del 2,36%.
La Bolsa de São Paulo cerró la semana con un avance del 1,96%, su sexta semana consecutiva al alza y tras batir el jueves su máximo histórico.
El Ibovespa, índice referencia del parqué, retrocedió un 0,11% durante la jornada y terminó con 139.187 puntos básicos, después de subir un 0,66% en la sesión anterior.
En el mercado de divisas, el real se apreció un 0,19% frente al dólar, que acabó cotizado a 5,66 reales para la compra y para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
Los títulos preferentes de la petrolera estatal Petrobras, la mayor empresa de Brasil, avanzaron un 0,4%, mientras que los ordinarios del gigante minero Vale, se mantuvieron estables.
El Banco do Brasil, una de las mayores entidades financieras del país, encabezó las pérdidas de la jornada con un retroceso del 12,3%, tras publicar unos resultados trimestrales que apuntaron a una reducción pronunciada de los beneficios en los primeros tres meses del año, lo que decepcionó al mercado.
Del otro lado, al frente de las ganancias figuraron la empresa de programas de fidelidad Méliuz (+28,1%) y la cárnica Marfrig (+21,3%), que anunció el jueves planes para fusionarse con su competidora BRF.
El volumen negociado en el parqué ascendió hoy a unos 29.000 millones de reales (unos 5.100 millones de dólares al cambio de hoy), en cuatro millones de operaciones, según los resultados preliminares al final de la sesión.