Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del jueves con una baja de 0,7 por ciento y un Merval situado en los 1.971,18 puntos, luego de acercarse a los 2.000 puntos en la jornada previa.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITETransener, Transportadora Gas del Norte y Transportadora Gas del Sur tuvieron los peores registros.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del jueves con una baja de 0,7 por ciento y un Merval situado en los 1.971,18 puntos, luego de acercarse a los 2.000 puntos en la jornada previa.
Las mayores ganancias de la jornada pertenecieron a Transener (7,3%), Transportadora Gas del Norte (5,8%) y Transportadora Gas del Sur (4,7%).
Cayeron Banco de Valores (-2,9%), BBVA (-2,8%) y Grupo Supervielle (-2,2%).
A su vez, los papeles argentinos (ADRs) bajaron hasta 3,5% en Wall Street, encabezados por las empresas bancarias: BBVA (-3,5%), Grupo Supervielle (-2,8%) y Banco Macro (-2,4%).
Por su parte, subieron Transportadora Gas del Norte (3,6%), Loma Negra (0,9%) y Mercado Libre (0,8%).
En el segmento de renta fija, la deuda soberana en dólares cayó hasta 1,8% y los títulos más afectados fueron el Global 2030, el Global 2041 y 2046 (-1,2%).
El riesgo país medido por el JP Morgan rebotó por encima de los 650 puntos.
Wall Street cerró mixto este jueves con el selectivo S&P 500 registrando su cuarto día de ganancias consecutivas esta semana, un período marcado por el acuerdo entre EE.UU. y China para reducir recíprocamente sus aranceles.
Al toque de campana hoy, el Dow Jones terminó con un alza de 0,65%, hasta 42.322 puntos, mientras que el propio S&P 500 avanzó un 0,41%, hasta 5.916 unidades, y el Nasdaq retrocedió un 0,18%, hasta 19.112 enteros.
Las conversaciones entre el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y autoridades chinas en materia arancelaria han devuelto la confianza en el mercado, según analistas, lo que ha repercutido positivamente en las acciones de las grandes tecnológicas esta semana.
De hecho, las cotizaciones de Nvidia y Tesla subieron casi un 15% esta semana; Meta sumó alrededor del 9%; Amazon, un 6%; y Alphabet, otro 7%.
"Las expectativas del mercado han virado hacia un optimismo contenido, a medida que los temores de recesión comienzan a disminuir y los mercados de valores demuestran fortaleza", dijo Joseph Cusick, vicepresidente senior y especialista de Calamos Investments, a CNBC hoy.
Por sectores, las mayores ganancias en la jornada de hoy fueron para el de servicios públicos (2,12%), el y el de salud (1,28%); a la baja el de bienes no esenciales (-0,68%), principalmente.
Entre las 30 mayores cotizadas del Dow Jones, las pérdidas más destacadas fueron para UnitedHealth Group (-10,93%), la mayor aseguradora de salud del país, tras conocerse que el Departamento de Justicia (DOJ) la está investigando por posibles delitos de fraude en los planes de seguros médicos Medicare Advantage, destinado a los mayores de 65 años.
También registró pérdidas Amazon (-2,42%), mientras que las mayores ganancias fueron para Cisco Systems (4,85%), Amgen (3,59%) y Coca-Cola (3,54%).
Al cierre de la bolsa, el rendimiento del bono a 10 años bajó 4,433%, el oro subió a 3.242 dólares la onza y el euro se cambiaba a 1,1183 dólares.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este jueves con una baja del 2,42%, hasta los 61,62 dólares el barril, después de que en la víspera el presidente de EE.UU., Donald Trump, afirmara que está cerca de cerrar un acuerdo nuclear con Irán.
Al cierre en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en junio perdieron 1,53 dólares con respecto a la jornada anterior.
Trump aseguró desde Doha (Catar), en el marco de una gira regional por Oriente Medio, que se está "acercando" a un acuerdo nuclear con Irán y que este país "no podrá tener un arma nuclear", que "es el único punto, muy simple" que EE.UU. exige para un acuerdo.
"Ellos no van a hacer, lo que yo llamo en una forma coloquial, "polvo nuclear" (uranio enriquecido). Quiero que ellos tengan éxito, que terminen siendo un gran país, francamente. Pero no pueden tener un arma nuclear, ese es el único punto", dijo Trump.
El mandatario estadounidense había pedido anteriormente ayuda a Catar para desenquistar las negociaciones.
Irán ha denunciado repetidamente que las posturas contradictorias de las autoridades estadounidenses sobre su programa atómico "dificultan" las negociaciones nucleares.
Washington y Teherán han tenido cuatro rondas de conversaciones nucleares; la última el pasado domingo en Mascate (Omán), en la que acordaron continuar las negociaciones sin detallar la fecha y el lugar de la siguiente reunión.
"Si se llega a un acuerdo, Irán se comprometería a detener el enriquecimiento de uranio para desarrollo armamentístico, lo cual es difícil de creer, y las exportaciones de crudo del país del Golfo Pérsico podrían aumentar hasta en 1 millón de barriles por día", consideró hoy Tamas Varga, analista de la firma PVM, a CNBC.
Mientras, la OPEP+ ha sorprendido a los mercados con un aumento de la oferta tras acordar a principios de mayo incrementar la producción en otros 411.000 barriles diarios en junio.
Esta coyuntura también está limitando los precios del crudo estadounidense, cuyas reservas, además, subieron la semana pasada en 3,5 millones de barriles, hasta los 441,8 millones de barriles, informó ayer la Administración de Información Energética de EE.UU. (EIA).
No obstante, durante esta semana el precio del WTI ha recuperado terreno principalmente tras el acuerdo arancelario entre EE.UU. y China que rebajará los aranceles a las importaciones que se han impuesto mutuamente sus gobiernos, y que ha contribuido a disipar parte de los temores a una posible recesión.
El barril de petróleo Brent para entrega en julio bajó un 2,36% este jueves en el mercado de futuros de Londres, hasta los 64,53 dólares.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, cedió 1,56 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) respecto a la sesión anterior, cuando acabó en 66,09 dólares.
El Brent mantuvo una fuerte tendencia bajista a lo largo de la jornada, que lo llevó incluso a caídas cercanas al 3%, pese a lo cual consiguió enderezar el rumbo en las últimas horas antes del cierre de la sesión.
La bolsa de São Paulo avanzó este jueves un 0,66% y alcanzó un nuevo máximo histórico al cierre, en una jornada marcada por el buen desempeño de la minera Vale y por las declaraciones del Gobierno brasileño sobre las metas fiscales.
El Ibovespa, índice referencia del parqué, cerró con 139.334 puntos básicos, después de caer un 0,39% en la sesión anterior.
En el mercado de divisas, el real se depreció un 0,88% frente al dólar, que acabó cotizado a 5,68 reales para la compra y para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, declaró a los medios de comunicación que presentará la próxima semana medidas "puntuales" para cumplir las metas fiscales del 2025, ante las dudas de los mercados sobre el control del gasto público.
Los títulos preferentes de la petrolera estatal Petrobras, la mayor empresa de Brasil, se mantuvieron estables pese a la caída del precio internacional del petróleo, mientras que los papeles del gigante minero Vale, subieron un 1,22%.
Al frente de las ganancias en la bolsa brasileña figuraron los supermercados Éxito (+9,8%) y la inmobiliaria JHSF (+7,9%)
Del otro lado, las empresas que encajaron las mayores pérdidas fueron la tecnológica Positivo (-12,3%) y la agencia de viajes CVC (-6,7%).
El volumen negociado en el parqué ascendió hoy a unos 25.160 millones de reales (unos 4.400 millones de dólares al cambio de hoy), en 4,2 millones de operaciones, según los resultados preliminares al final de la sesión.