miércoles 23 de abril de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa porteña logró un avance cercano a 3

Las mayores alzas fueron para Grupo Supervielle, Grupo Financiero Galicia y Sociedad Comercial del Plata.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 12 de junio de 2024 - 19:17

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del miércoles con una suba de 2,86 por ciento y un Merval situado en los 1.589.068,14 puntos.

El índice general S&P BYMA finalizó con un alza del 2,73 por ciento, en 67.963.856,85 puntos.

El volumen de negocios operado en acciones fue de 23.939 millones de pesos, con un balance de 52 papeles en alza, 23 en baja y cinco que permanecieron sin cambios en el panel general.

Entre las acciones de las empresas líderes, las mayores alzas fueron las de los papeles de Grupo Supervielle (4,55%), Grupo Financiero Galicia (3,91%) y Sociedad Comercial del Plata (3,10%).

Por su parte, las mayores pérdidas correspondieron a Transener (-2,55%), Ternium (-1,01%) y Transportadora de Gas del Sur (-0,70%).

En tanto, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street treparon hasta 6%, lideradas por Grupo Supervielle, seguido de Grupo Financiero Galicia (+5,6%), y Banco Macro (+4,7%).

Los bonos argentinos cerraron con mayoría de alza este miércoles en un contexto de expectativa sobre la ley Bases. Eso hizo que caiga el riesgo país y perfore los 1.500 unidades, hasta las 1.484.

Los títulos públicos que más subieron fueron el Global 2038 (+2,1%), el Global 2035 (+1,8%), y el Global 2041 (+1,8%).

Mientras que el índice de riesgo país de Argentina bajó hasta los 1.496 puntos básicos.

El día en la Bolsa de Nueva York

Wall Street cerró este miércoles en terreno mixto con el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cayendo un 0,09%, hasta 38.712 puntos, después de que la Reserva Federal (FED) decidiera mantener los tipos de interés y previera un posible único recorte -frente a los tres que indicó marzo- para atajar la inflación.

Por su parte, al cierre del parqué este miércoles el selectivo S&P 500 batió récords y cerró por encima de 5.400 enteros -gracias a una suba del 0,85% hasta los 5.421 enteros concretamente- y el tecnológico Nasdaq hizo lo propio con un avance del 1,53%, hasta las 17.608 unidades.

El tradicional ‘toque de campana’, con el que concluye la jornada bursátil en la Bolsa de Nueva York (NYSE), lo realizó este miércoles el presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, en un gesto que sirve para honrar los cien años de historia de la compañía y los más de medio millón de empleados que han trabajado para ella durante este siglo.

El día en NYSE estuvo marcado por la decisión de la Reserva Federal de mantener los tipos de interés en su actual horquilla del 5,25 al 5,5% y contempla únicamente un posible recorte en 2024.

El Comité de Mercado Abierto de la Fed espera que el indicador de inflación que vigilan se sitúe en el 2,6% a finales de este año y llegue al 2,3% en 2025.

“Necesitamos más confianza sobre la inflación y desde luego mejores datos de inflación serán de ayuda” porque hasta el momento solo se han conseguido “modestos progresos”, expresó el presidente de la Fed, Jerome Powell en una rueda de prensa hoy.

Este miércoles también se produjo publicación del Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos en mayo, que bajó una décima con respecto a abril, hasta el 3,3%.

La tímida baja de la tasa de inflación en mayo corrobora el estancamiento de esta estadística, que lleva todo el año por encima del objetivo del 2% de la Fed pese a los altos tipos de interés.

En los últimos 12 meses, el aumento de la inflación subyacente, que excluye los volátiles precios de la energía y los alimentos, fue del 3,4%, dos décimas por debajo del datos de abril, y el dato más bajo desde abril de 2021.

En cuanto a los sectores, el que más creció este miércoles fue el tecnológico (2,46%) y el industrial (0,96%), y las mayores caídas fueron para el energético (-1,09%) y el de bienes esenciales (-1%).

Tal como abrieron la sesión, Apple (2,86%) y Home Depot (2,51%) fueron las que más avanzaron y, en cambio, Nike (-2,28%) y Salesforce (-2,15%), las que más cayeron.

En otros mercados, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años bajaba al 4,324%, el oro subía a 2.340 dólares la onza y el dólar se apreciaba frente al euro, con un cambio de 1,0808.

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este miércoles con una suba de 0,77%, en 78,50 dólares el barril, después de que la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) anunciara que mantiene las tasas de interés .

Al término de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en julio sumaron 60 centavos con respecto al cierre de la jornada anterior.

El precio del oro negro, que llegó a subir casi un 2% durante la sesión, retrocedió cuando la Fed indicó que sólo prevé un recorte de las tasas de interés este año, en contraposición a un pronóstico de tres recortes en marzo.

El Comité de Mercado Abierto de la Fed espera que el indicador de inflación que vigilan se sitúe en el 2,6% a finales de este año y llegue al 2,3% en 2025.

“Necesitamos más confianza sobre la inflación y desde luego mejores datos de inflación serán de ayuda”, expresó el presidente de la Fed, Jerome Powell en una rueda de prensa este miércoles.

Además, según detalló hoy la Administración de Información Energética de EE.UU. (EIA), los inventarios estadounidenses de crudo, gasolina y destilados crecieron en la semana que finalizó el 7 de junio en 3,7 millones de barriles, hasta 459,7 millones de barriles, lo que también limitó la subida de los precios.

La OPEP mantuvo el martes su pronóstico de crecimiento de la demanda de 2,2 millones de barriles diarios debido al sólido crecimiento económico global del 2,8% este año.

En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en julio cayeron a 3,03 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes permanecían en 2,40 dólares el galón.

El barril de petróleo Brent para entrega en agosto cerró este miércoles en el mercado de futuros de Londres con una subida del 0,83%, hasta 82,60 dólares.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, avanzó 0,68 dólares respecto a la última negociación en el Intercontinental Exchange (ICE), cuando terminó en 81,92 dólares.

Los números de la Bolsa de Brasil

La bolsa de São Paulo cayó este miércoles un 1,40% ante las dudas del mercado financiero sobre el compromiso fiscal del Gobierno brasileño y una peor percepción del riesgo país, mientras que el dólar volvió a subir con fuerza.

El Ibovespa, índice de referencia del parqué brasileño, cerró con 119.936 puntos básicos y volvió al terreno negativo, tras avanzar un 0,73% el martes, en una sesión de alta volatilidad.

En el mercado de divisas, el dólar estadounidense volvió a subir con fuerza al apreciarse un 0,86% para acabar cotizado a 5,406 reales para la compra y para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.

Los operadores financieros temen que los últimos reveses del ministro de Hacienda, Fernando Haddad, en el marco de sus negociaciones con el Congreso sobre la agenda económica, impacten en el compromiso del Gobierno de controlar el déficit fiscal.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva reforzó este miércoles en un foro, organizado en Río de Janeiro por el Fondo de Inversiones Públicas de Arabia Saudí, que Brasil es un lugar seguro para las inversiones y subrayó su compromiso con el equilibrio de las cuentas públicas.

Sin embargo, los agentes de bolsa se preguntan cómo el mandatario pretende alcanzar el objetivo de déficit primario cero este año y el siguiente en el actual contexto.

Esa incertidumbre se sintió en la bolsa de São Paulo, así como en la cotización del dólar en Brasil, que lleva varios días al alza.

Con todo, encabezaron las pérdidas de la jornada las acciones de los grandes almacenes Magazine Luiza (-7,9%) y la red educativa Cogna (-7,1%).

También cerraron en rojo grandes valores como la petrolera estatal Petrobras (-2,2%), la minera Vale (-1,4%) y el banco Bradesco (-1,9%).

Por el contrario, al frente de las ganancias figuraron los títulos de la aeronáutica Embraer (+2,9%) y la constructora MRV (+1,0%).

El volumen negociado en la plaza paulista alcanzó los 58.500 millones de reales (unos 10.000 millones de euros), en 4,9 millones de operaciones.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar