lunes 20 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa porteña logró un avance cercano a 2 por ciento

Grupo Financiero Valores, Transportadora Gas del Norte y Grupo Financiero Galicia tuvieron los mejores resultados.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 17 de diciembre de 2024 - 19:30

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del martes con una suba de 1,93 por ciento y un Merval situado en los 2.592.200,5 puntos.

El índice general S&P BYMA registró un alza del 2,13 por ciento, hasta las 112-132.955,50 unidades.

El volumen de negocios operado en acciones fue de 179.110 millones de pesos (unos 171,8 millones de dólares).

Entre las líderes, las acciones que más subieron fueron las de Grupo Financiero Valores (+6,34%), Transportadora Gas del Norte (+4.54%) y Grupo Financiero Galicia (+4,08%).

Por el contrario, cerraron en terreno negativo los papeles de Edenor (-3,61%), Telecom Argentina (-2,99%) y Loma Negra (-1,50%).

Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs) cayeron hasta 5,4% de la mano de Edenor, Telecom Argentina (-4,2%), IRSA (-3,7%) y Central Puerto (-2,7%).

En esta jornada sólo se destacaron Grupo Supervielle, Grupo Financiero Galicia y Mercado Libre con subas de hasta 1%.

los bonos en dólares perdieron hasta 2,2% de la mano del Bonar 2030, seguido del Global 2029 (-1,4%) y el Global 2030 y Global 2038 hasta 0,8%. Las únicas dos subas pertenecieron al Bonar 2038 (0,2%) y el Global 2046 (1,7%).

Mientras que el índice de riesgo país de Argentina bajó a 673 puntos básicos, un mínimo desde febrero de 2019.

Los números de la Bolsa de Nueva York

Wall Street cerró en rojo el martes, ya que el sector tecnológico se tomó un respiro de sus recientes ganancias, ante el freno de los inversores a las apuestas alcistas sobre las acciones, justo antes de la última reunión de la Reserva Federal del año.

En este contexto el índice Dow Jones de Industriales bajó un 0,61% a 43.449,90 puntos; el S&P500 perdió un 0,39% a 6.050,61 puntos y el Nasdaq Composite se depreció un 0,32% hasta los 20.109,06 puntos.

Las ventas minoristas aumentaron un 0,7% en noviembre, por encima del 0,6% previsto, lo que subraya que la economía estadounidense sigue creciendo a un ritmo saludable incluso con tasas de interés más altas.

Se espera ampliamente que el banco central recorte las tasas de interés en 25 puntos básicos, al concluir la reunión de dos días de la Fed el miércoles. Si bien los mercados parecen haber descontado en gran medida un recorte de tasas, especialmente considerando las recientes ganancias en Wall Street, la atención se centrará principalmente en las perspectivas del Banco Central sobre las tasas.

Los inversores se están preparando para que la Reserva Federal de señales de un ritmo más lento de flexibilización en 2025, en medio de crecientes señales de una inflación persistente y de fortaleza en el mercado laboral, dos puntos importantes de discordia para la Institucion.

Los analistas de Goldman Sachs manifestaron en una nota reciente, que ya no esperan un recorte de tasas en enero, y que el Banco reducirá los tipos a un ritmo ligeramente más lento el año que viene. Los operadores estaban considerando una probabilidad del 81,9% de que la Fed deje los tipos sin cambios en enero.

El sector tecnológico se tomó un respiro el martes, ya que NVIDIA Corporation cayó un 1,7% y se hundió más en el territorio de la corrección, tras la merma del 10% del fabricante de chips desde su máximo más reciente. En lo que va del mes, la caída es de casi el 7%.

Tesla Inc, por su parte avanzo un 4% después de que Mizuho mejorara la calificación del fabricante de vehículos eléctricos a "out-performance" y aumentara su precio objetivo de las acciones a u$s 515 desde u$s230, citando un impulso por la flexibilización de las regulaciones.

Las acciones de Pfizer subieron un 4,3% después de que la farmacéutica dijera que esperaba que sus beneficios de 2025 estuvieran casi en línea con las expectativas, con la empresa controlando los costos y reduciendo la deuda deshaciéndose de negocios no esenciales mientras se reconstruye tras una fuerte caída en las ventas de productos para el Covid-19.

Wedbush Securities Inc. prevé un aumento del 25% en las acciones tecnológicas, impulsadas por el continuo auge de la IA, para el 2025, además esperan que el gasto de capital relacionado con la misma supere los u$s 2 billones en los próximos tres años.

En el plano corporativo, las acciones de la japonesa Honda subieron un 0,96% tras conocerse que baraja una posible fusión con Nissan.

Por sectores, predominaron las pérdidas, encabezadas por las empresas industriales (-0,9%) y de energía (-0,76%), y las únicas que se mantuvieron en verde fueron las de bienes no esenciales (0,28%).

Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, la mayor caída fue para UnitedHealth (-2,6%) y Goldman Sachs (-2%), y las mayores ganancias para Johnson & Johnson (1,78%) y Coca-Cola (1,36%).

El panorama del crudo

El petróleo de Texas (WTI) se situó en 70,08 dólares el barril al cierre de la sesión en el mercado neoyorkino.

El petróleo Brent para entrega en febrero de 2025 bajó este martes un 0,97% en el mercado de futuros de Londres, hasta los 73,19 dólares al cierre.

El barril de crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, retrocedió 0,72 dólares frente a la última negociación en el International Exchange (ICE), cuando terminó en 73,91 dólares.

El Brent respondió a la baja ante los datos económicos provenientes de China, el mayor importador de crudo del mundo, después de conocerse que la inflación creció un 0,2 interanual en noviembre, por debajo de lo esperado por los analistas y marcando su mínima desde junio.

Asimismo, el mercado sigue muy de cerca la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), que se celebra hasta este miércoles, donde podrían anunciar un nuevo recorte de los tipos de interés después de que la anterior semana el Banco Central Europeo decidiera reducir 25 puntos básicos las tasas, hasta el 3%, que podrían ayudar a impulsar la demanda de crudo.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar