domingo 08 de junio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa porteña logró un alza de 1,5% para cerrar una semana negativa

Edenor, Telecom y BBVA Argentina tuvieron los mejores resultados.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 6 de junio de 2025 - 19:40

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del viernes con una suba de 1,5 por ciento y un Merval situado en los 2.156.778,44 puntos.

Dentro de las acciones líderes, las que más subieron fueron Edenor (+3,8%), Telecom (+3,5%) y BBVA Argentina (+3,3%).

En la semana, el índice accionario de BYMA cayó 5,4% en pesos, mientras que en dólares bajó 4,9% y acumula una baja de 10,3% en las últimas dos horas.

En Wall Street, las acciones argentinas (ADRs) treparon hasta 3,8% de la mano de Edenor, seguido de Bioceres (+3,3%), BBVA (+3,2%), Telecom (+3,9%) e IRSA (+2,7%).

En la semana, los títulos bancarios fueron los que más cayeron encabezados por Banco Macro (-9,5%), seguido BBVA (-8,6%) y Grupo Supervielle (-7,1%).

La deuda soberana subió 1% de la mano del Global 2030, seguido del Bonar 2030 (+0,7%) y el Global 2035 (+0,5%). A contramano el Global 2038 fue el único que cayó 0,1%.

En la semana, los bonos que más cedieron fueron el Global 2046 (-1,6%), el Global 2041 (-1,4%) y el Global 2035 (-1,3%).

El segmento CER mostró tímida demanda y subió 0,2% a lo largo de la curva. En la semana, el tramo CER corto escaló 0,25% pero el tramo largo cayó 0,35%.

La semana en la Bolsa de Nueva York

Wall Street cerró la semana con ganancias acumuladas de más del 2% en el Nasdaq y en torno al 1% en el Dow Jones y el S&P 500 tras unos datos de empleo mejores de lo esperado en EE.UU. y avances en materia comercial con China.

La sesión de este viernes fue positiva y terminó con subas del 1% en el Dow Jones (hasta 42.762 puntos) y el S&P 500 (6.000 puntos) y del 1,2% en el Nasdaq (19.529 puntos).

El informe de empleo de mayo en Estados Unidos, divulgado por el Gobierno, fue la noticia positiva de la semana, ya que la tasa de parados se mantuvo en el 4,2%, el mismo nivel que en abril y marzo, con una creación de 139.000 nuevos puestos.

Los datos fueron mejores de lo esperado y el mercado está atento a la próxima reunión de la Reserva Federal (Fed), el 17 y 18 de junio, ante las presiones del Gobierno de Donald Trump para que rebaje las tasas de interés.

Previamente, se conoció que las solicitudes de subsidio por desempleo habían aumentado más de lo esperado por los analistas, 8.000 en una semana, y el sector privado estadounidense creó menos puestos en mayo de los esperados, lo que había generado preocupación.

Los analistas de Wells Fargo recordaron hoy que "los altos aranceles han revivido los temores por la inflación" y señalaron que los datos en general apuntan "al debilitamiento de las condiciones de empleo" por lo que esperan que la Fed recorte las tasas a finales de año.

En el plano comercial, el mercado se animó ante la llamada entre el presidente de EE.UU., Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, de este jueves, y se espera que el lunes continúen las conversaciones sobre aranceles a alto nivel en la ciudad de Londres.

La semana comenzó con las acusaciones mutuas de Washington y Pekín sobre su supuesto incumplimiento del acuerdo alcanzado en mayo para reducir temporalmente los aranceles bilaterales, pero los dos países parecen estar superando los escollos en su relación, lo que anima al mercado.

También estuvo en el foco la disputa entre Trump y su hasta ahora aliado Elon Musk después de que el magnate abandonara su trabajo en la Casa Blanca hace una semana y criticara el proyecto de ley fiscal del presidente, que considera aumentará el gasto, para escalar el jueves a un nivel de agrio enfrentamiento personal.

Esa batalla dialéctica en las redes sociales ha ido escalando y Tesla, la empresa de automóviles de Musk, pierde un 14% semanal, mientras que Trump Media se deja un 2%.

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con una suba de 1,9%, hasta 64,58 dólares el barril, acumulando un ascenso en torno al 5% en la semana.

Al cierre de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en julio sumaron 1,21 dólares con respecto a la sesión anterior.

Según los analistas, el factor alcista de hoy fue el informe de empleo de mayo en EE.UU., ya que la tasa de paro se mantuvo en el 4,2%, el mismo nivel que en abril y marzo, con una creación de 139.000 nuevos puestos.

Los datos fueron mejores de lo esperado y el mercado está atento a la próxima reunión de la Reserva Federal (Fed), el 17 y 18 de junio, ante las presiones del Gobierno de Donald Trump para que rebaje las tasas de interés.

En el plano comercial, el mercado se animó ante la llamada entre Trump y su homólogo chino, Xi Jinping.

Cualquier información que apunte a una rebaja de las tensiones comerciales mejora las perspectivas para la demanda de petróleo tanto en EE.UU. como en China, grandes consumidores, y eso impulsa los precios.

El barril del crudo Brent para entrega en agosto subió este viernes un 1,73%, hasta los 66,47 dólares al cierre de la sesión en el Mercado de Futuros de Londres.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, avanzó 1,13 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) en comparación a los 65,34 dólares en los que acabó al acabar la última jornada.

El Brent ganó terreno este viernes y cerró con ganancias del 4,02% con respecto de la semana anterior.

Los números de la Bolsa de Brasil

La Bolsa de São Paulo acumuló una caída de 0,67% en la primera semana de junio presionada principalmente por los bancos, que encadenan tres días consecutivos de pérdidas.

Este viernes, el parqué paulista cerró prácticamente estable, con un leve retroceso de 0,10% y su índice de referencia Ibovespa, terminó en los 136.102 puntos al cierre de la sesión.

En el mercado de divisas, el real brasileño se apreció este viernes un 0,29% frente al dólar, que acabó cotizado a 5,568 reales para la compra y 5,569 reales para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.

En la semana, la moneda brasileña acumuló una apreciación del 2,63%.

La posible eliminación del alza al tributo para operaciones financieras en el exterior la semana entrante y el eventual aumento del colchón de capital anticíclico a corto plazo mantuvieron cautos a los operadores financieros e impactaron las acciones de los bancos.

Los papeles preferenciales de Bradesco retrocedieron un 0,06%; los de Santander Brasil, un 0,72% y los ordinarios del Banco de Brasil, que fueron los más negociados del día, perdieron un 2,38%.

En la jornada también pesó la expectativa de que el Banco Central, en su reunión de la próxima semana, suba nuevamente la tasa básica de interés, que actualmente se ubica en el 14,75% anual, la más alta desde agosto de 2006, por la incertidumbre en la coyuntura internacional.

Las mayores ganancias del día fueron para las acciones ordinarias de la petrolera Petrorío (+3,56%) y las de la cadena de tiendas por departamento Casas Bahía (+2,24%).

En el lado opuesto se ubicaron los títulos ordinarios de la aerolínea GOL, que por segundo día consecutivo registraron pérdidas, esta vez con una caída de 13,39%, seguidos de los de la cadena de tiendas por departamento Magazin Luiza (-5,57%).

El volumen negociado en la jornada en la bolsa paulista sumó 24.364 millones de reales (unos 4.382 millones de dólares/ 3.842 millones de euros) en más de 3,4 millones de operaciones.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar