martes 07 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa porteña logró su tercera suba en las últimas cuatro jornadas

Sociedad Comercial del Plata, Loma Negra e YPF mostraron las mejores cifras.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 12 de diciembre de 2024 - 19:45

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del jueves con una suba de 0,6 por ciento y un Merval situado en los 2.304.089,50 puntos.

La plaza bursátil local anotó su tercera suba en las últimas cuatro ruedas y marcó un nuevo récord nominal en dólares

En moneda extranjera avanzó 1% a 2.159,51 unidades, el nivel más alto en términos reales desde el 1 de febrero de 2018 (2.270).

Por el contrario, los ADRs de las empresas argentinas cerraron con mayoría de caídas, encabezadas por Cresud (-3,4%); IRSA (-2,2%); y Banco Macro (-1,2%).

En cuánto a la renta fija, los bonos soberanos en dólares cotizaron al alza. Los principales ascensos los anotaron el Global 2046 (+1,8%); el Global 2041 (+0,6%); y el Bonar 2029 (+0,5%).

La jornada fue negativa para los mercados emergentes/frontera (ETF EMB -0,5%).

El riesgo país bajó por cuarto día consecutivo, al ceder un 0,6% a a 715 puntos básicos, nuevo mínimo desde 2019.

En tanto, los Bopreales operaron mixtos, promediando caídas de unos 20 centavos.

El día en la Bolsa de Nueva York

Wall Street cerró este jueves en rojo y el Dow Jones de Industriales bajó un 0,53% tras conocerse unos datos de inflación peores de lo esperado en EE.UU. en el mes de noviembre.

Al cierre de la sesión, el Dow Jones se situó en 43.914 puntos; el S&P 500 cedió un 0,54%, hasta 6.051 unidades, y el Nasdaq descendió un 0,66%, hasta 19.902 enteros.

Los inversores reaccionaron negativamente al índice de precios a la producción, que sigue los precios al por mayor y que aumentó un 0,4% intermensual, frente a un incremento esperado del 0,2%.

El dato se suma al índice de precios al consumo (IPC) de noviembre, que arrojó un repunte del 0,3% intermensual y situó la tasa de inflación interanual en el 2,7%.

El informe del IPC estuvo en línea con las estimaciones de los economistas y ha llevado a los inversores a anticipar otro recorte de tipos por parte de la Reserva Federal (Fed).

Por sectores, predominaron las pérdidas y estuvieron encabezadas por las empresas de bienes no esenciales (-0,84%), salud (-0,83%), mientras que las únicas en verde fueron las de bienes esenciales (0,18%)

Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, destacó la caída de UnitedHealth (-3,33%) y Caterpillar (-2,08%), frente a la subida de Coca-Cola (1,92%) y Merck (1,50%).

Al cierre de la sesión, el rendimiento del bono a 10 años subía al 4,33%, el oro subía a 2.707 dólares la onza y el euro se cambiaba a 1,04 dólares.

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este jueves con una baja de 0,4%, hasta 70,02 dólares, arrastrado por la expectativa de un exceso de producción en 2025.

Al término de la sesión, el crudo estadounidense bajó un 0,27 dólares con respecto a la víspera.

Los precios del crudo bajaron tras publicarse el último informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que sitúa en 950.000 barriles diarios el exceso de producción de crudo en 2025.

La noticia se suma a la reciente rebaja de los pronósticos de la OPEP sobre el crecimiento de la demanda global de crudo en 2024 y 2025.

Según el analista Giovanni Staunovo, los pronósticos sugieren un "mercado con superabundancia", pero los inversores están a la espera de pistas sobre las políticas de los tipos de interés en el mundo.

En EE.UU., el ligero repunte de la inflación en noviembre ha elevado las previsiones de que la Reserva Federal dicte un nuevo recorte de los tipos de interés este mes, lo que favorecería la demanda.

Ayer, los precios subieron por el acuerdo político en la Unión Europea para imponer una nueva ronda de sanciones a Rusia por la guerra contra Ucrania.

Además, el Gobierno de EE.UU. divulgó ayer una caída semanal de 1,4 millones de barriles de crudo en las reservas comerciales, si bien aumentaron las de gasolina, en 5,1 millones de barriles.

En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en enero subieron a 3,46 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina para el mismo período se mantuvieron en 1,99 dólares el galón.

El petróleo Brent para entrega en febrero de 2025 bajó este jueves un 0,15% en el mercado de futuros de Londres, hasta los 73,41 dólares al cierre.

El barril de crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, decreció 0,11 dólares frente a la última negociación en el International Exchange (ICE), cuando terminó en 73,52 dólares.

Las cifras de la Bolsa de Brasil

La bolsa de São Paulo cayó este jueves un 2,74%, la baja más fuerte desde la primera sesión del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva el 2 de enero de 2023, en la que se registró un -3,02%.

De esta forma, el Ibovespa, índice de referencia del parqué paulista, rompió con tres jornadas consecutivas de subas y cerró con 126.042 puntos básicos.

Ibovespa perdió solo en esta sesión casi la totalidad de sus ganancias acumuladas en esta semana, y al momento su balance semanal queda estable (+0,08%).

El real se depreció un 0,69% frente al dólar, que acabó cotizado nuevamente por encima de los 6 reales, a 6,009 reales para la compra e igual valor para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.

De esta forma, la moneda brasileña rompe con una racha de dos días consecutivos de buenas noticias, en los que se apreció un 1,88%.

Durante la mañana de este jueves, el Banco Central brasileño intervino por primera vez en casi un mes para contener la depreciación del real frente al billete verde y vendió un total de 4 mil millones de dólares de las reservas internacionales en dos subastas con compromiso de recompra.

A pesar de que el real parece haber respondido a esta medida del organismo y comenzó la sesión apreciándose un 1,50%, cerca del mediodía cambió de rumbo y comenzó a caer ante la moneda norteamericana.

Las acciones de Petrobras fueron una de las grandes perdedoras de la jornada, con una caída del 5,54%, acompañando el trayecto de los precios internacionales del petróleo.

Los papeles de la minera Vale también cerraron en rojo esta jornada turbulenta, con una caída del 3,40%.

Las acciones que se anotaron las mayores altas fueron la eólica Aeris (+32,21%), la industrial Embpar (+29,09%), y la empresa dedicada a la gestión ambiental Ambipar (+11,49%).

Del otro lado, las que enfrentaron las mayores pérdidas en esta sesión fueron la empresa de fertilizantes Heringer (-12,50%), la compañía dedicada a servicios de salud Oncoclínicas (-11,73%) y la empresa dedicada al transporte Ecorodovias (-11,13%).

Este miércoles, el Banco Central de Brasil aprobó un alza de la tasa básica de interés de un punto porcentual, ubicándola en un 12,25% anual.

Esta decisión sorprendió al mercado financiero, que esperaba un aumento de 0,75 puntos porcentuales, según previsiones de agencias especializadas, y generó una ola de críticas por parte de sectores industriales.

Además, el organismo adelantó que, frente a un escenario inflacionario "más adverso", prevé subidas de la misma magnitud en las próximas dos reuniones, que se celebrarán en enero y marzo del próximo año, lo que dejaría la tasa en el 14,25%.

A este escenario se le suma la incertidumbre ante la imposibilidad de que el Congreso llegue a votar antes de fin de año el paquete de ajuste fiscal propuesto por el Gobierno que, además de recortes, impulsa una exención fiscal para las rentas bajas, lo que afectó significativamente las expectativas del mercado.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar