Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del lunes con una baja de 1,7 por ciento y un Merval situado en los 2.338.760,74 puntos básicos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITECentral Puerto, Grupo Supervielle y Banco Macro sufrieron las mayores caídas
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del lunes con una baja de 1,7 por ciento y un Merval situado en los 2.338.760,74 puntos básicos.
Los papeles que más cayeron fueron los de Central Puerto (-3,3%), Grupo Supervielle (-3,2%) y Banco Macro (-3%).
En marzo, el S&P Merval acumuló una suba del 6 por ciento en pesos.
Por su parte, los ADRs de empresas argentinas que cotizan en Wall Street cayeron hasta 4,8% de la mano de Mercado Libre, Grupo Supervielle (-4,4%), Central Puerto (-4,2%), y Banco Macro (-3,7%).
Los títulos en dólares, que habían arrancado la rueda con importantes pérdidas, cerraron con bajas y algunas subas.
Las caídas más relevantes fueron lideradas por el Global 2046 (-2,8%) y el Global 2041 (-0,8%). En tanto, cerraron alza el Global 2029 (+0,6%) y el Bonar 2029 (+0,3%).
El riesgo país medido por el JP Morgan subió 2,2% a 816 puntos básicos, luego de tocar un pico en la rueda de 867 puntos, máximo desde el 6 de noviembre de 2024.
Wall Street cierra su peor mes y trimestre desde 2022, con los tres principales indicadores, y especialmente el tecnológico Nasdaq, afectados por el desconcierto creado ante las amenazas e imposiciones de aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, a otros países.
Aunque este lunes la sesión terminó en terreno mixto, el mes de marzo deja una caída del 8% en el Nasdaq, del 6,3% en el S&P 500 y del 5% en el Dow Jones.
En el primer trimestre de 2025, el Nasdaq sufrió un desplome del 10,4%, frente a la baja más moderada del 4,6% en el S&P 500 y de un mero 1,3% del Dow Jones.
Según los analistas, el perdedor claro del mes, y también del primer trimestre del nuevo mandato de Trump, es el sector tecnológico, que hasta hace poco tenía un fuerte ascenso vinculado al auge de la inteligencia artificial (IA) y en el que ahora muchos parecen ver riesgos.
Los inversores han reaccionado con volatilidad y ánimo vendedor, generalmente, tras cada anuncio del mandatario en materia de aranceles, que culminarán en buena parte este miércoles 2 de abril en el "Día de la Liberación", con la entrada en vigor de un abanico de gravámenes, incluidos los llamados «recíprocos», seguirán el jueves con los aranceles al sector aumotor.
El pesimismo por el impacto de esas medidas se ha reflejado en un informe reciente de la financiera Goldman Sachs, que rebajó el potencial crecimiento del PIB de EE.UU. este año al 1%, con una inflación y desempleo más altos, y elevó el riesgo de recesión del 20 al 35% en el plazo de 12 meses.
Algunos economistas temen, en ese sentido, un ciclo de estanflación -estancamiento económico y alto desempleo más inflación-, lo que puede complicar el mandato de la Reserva Federal para llevar la inflación al deseado 2%, y cuyas bajadas de los tipos han quedado relegadas a finales de año.
No obstante, el analista Ed Yardeni, de Yardeni Research, señalaba en una nota que no todos los problemas son "atribuibles a Trump 2.0", y aludía a la posibilidad de que IA sea «una burbuja que empieza a estallar», lo que explicaría el retroceso de las Siete Magníficas de la tecnología.
La fabricante de chips Nvidia, considerada la "niña bonita" de la IA, pierde un notable 21% en el trimestre; Amazon un 14% y Apple un 12%. Caso aparte es Tesla, que se desploma un 36%, afectada por el papel de su ejecutivo, el magnate Elon Musk, en el Gobierno de Trump y las reacciones hostiles que ha generado en el mundo esta aproximación, traducida en ataques a vehículos y concesionarios Tesla.
Según el portal Fidelity, los subsectores más perjudicados en el trimestre han sido el del automóvil (-36%), pendiente de los aranceles de este jueves de EE.UU. a sus mayores socios; el de textiles y lujo (-21%) o el de los semiconductores (-19%).
Los inversores se han refugiado en valores más seguros, como Coca-Cola (15%) o Visa (11%), pero también han optado por diversificar activos: el oro, un refugio en tiempos de incertidumbre, ha revalidado este lunes máximos históricos cerca de los 3.130 dólares la onza.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerro este lunes con una suba de 3,06%, hasta los 71,48 dólares el barril, en una jornada marcada por las advertencias del presidente de EE.UU., Donald Trump, de imponer aranceles secundarios a compradores de crudo ruso y por sus amenazas a Irán.
Al cierre en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo ganaron 2,12 dólares con respecto a la última sesión, alcanzando su precio más alto en unas cinco semanas.
Los precios del petróleo cayeron al inicio de la sesión, antes de recuperarse y estabilizarse en los niveles de ganancia de finales de jornada.
Trump dijo el domingo en una entrevista con la cadena NBC que se enfadó mucho cuando su homólogo ruso, Vladímir Putin, criticó la credibilidad del mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, y amenazó a Moscú con nuevos aranceles si no facilitaba un acuerdo para el fin de la guerra.
"Si Rusia y yo no logramos llegar a un acuerdo para detener el derramamiento de sangre en Ucrania, y si creo que fue culpa de Rusia, que podría no serlo, voy a imponer aranceles secundarios al petróleo, a todo el petróleo que salga de Rusia", declaró Trump
El presidente ahondó en que esto significaría que "si compras petróleo de Rusia, no puedes hacer negocios en Estados Unidos" y que el arancel podría llegar al 50%.
China e India son importantes compradores de crudo ruso y su papel sería crucial para que cualquier paquete de gravámenes secundarios perjudique severamente a Moscú.
«La amenaza de Trump sobre los aranceles secundarios al petróleo ruso e iraní es un factor que los participantes del mercado petrolero están siguiendo de cerca, aunque ha indicado que no planea introducirlos por ahora», anotó hoy el analista de UBS Giovanni Staunovo.
Y es que, en la misma entrevista, el líder estadounidense amenazó a Irán con bombardeos y aranceles secundarios si no llegan a un acuerdo sobre su programa nuclear, después de que la semana pasada Teherán rechazara negociaciones directas con Washington.
Aparte de eso, el mercado está recibiendo presión por la parte de la oferta ante la expectativa de que el 2 de abril el Gobierno de Trump imponga aranceles del 25% a los países que compren petróleo y gas de Venezuela, ya sea de forma directa o a través de una tercera parte.
El 30 de marzo EE.UU. notificó a los socios de la petrolera estatal PDVSA, entre los que está la española Repsol, que sus permisos de exportación de crudo desde Venezuela se habían cancelado.
El barril de petróleo Brent para entrega en mayo subió este jueves un 1,72% en el mercado de futuros de Londres, hasta situarse en 72,00 dólares al cierre.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, creció 1,22 dólares respecto a la última negociación en el Intercontinental Exchange (ICE), cuando acabó en 70,78 dólares.
La bolsa de São Paulo avanzó un 8,29% en el primer trimestre del año y un 6,08% en marzo, pese al recrudecimiento de la guerra comercial iniciada por el Gobierno de EE.UU., con la imposición de varias rondas de aranceles a países exportadores.
El índice Ibovespa, referencia del mayor parqué de Latinoamérica, cerró el último día del mes con 130.259 puntos básicos, después de caer un 1,25% durante la sesión.
En el mercado de divisas, el real brasileño se apreció un 0,94% frente al dólar estadounidense, que acabó cotizado a 5,70 para la compra y la venta en el tipo de cambio comercial de Brasil.
El mes de marzo estuvo marcado por las tarifas del 25% sobre las importaciones de vehículos anunciadas por el presidente estadounidense Donald Trump, así como por la perspectiva de nuevos aranceles, lo que hace temer a los mercados financieros una recesión global.
Durante esta jornada, las acciones de la petrolera estatal Petrobras cayeron un 0,72% después de que la compañía anunciara una disminución en el precio del diésel, mientras que los papeles de la minera Vale retrocedieron un 1,49%.
No obstante, las compañías que más valor perdieron fueron la cadena de tiendas Casas Bahia (-12,9%) y la agencia de viajes CVC (-6,1%).
Por el contrario, las empresas que encabezaron las ganancias de la sesión fueron los supermercados Pão de Açúcar (+13,6%) y la productora de carne Minerva (+1,7%).
El volumen negociado en la bolsa paulista rondó hoy los 20.500 millones de reales (unos 3.600 millones de dólares o 3.300 millones de euros) en 3,4 millones de operaciones.