Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del miércoles con una suba de 2,84 por ciento y un Merval situado en los 553.410,13 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del miércoles con una suba de 2,84 por ciento y un Merval situado en los 553.410,13 puntos.
En el panel líder porteño, las mayores alzas fueron registradas por Ternium (8,11%); BYMA (8,09%); Aluar (7,32%); Transportadora Gas del Norte (7,24%); y Sociedad Comercial del Plata (4,35%).
Por su parte, las pérdidas fueron anotadas por BBVA Argentina (-1%); Telecom Argentina (-0,59%); y Banco Macro (-0,31%).
En Wall Street, las acciones de firmas argentinas cerraron la jornada con mayoría de resultados en verde.
Así, las ganancias fueron encabezadas por YPF (3,2%); Transportadora Gas del Sur (2,8%); Banco Supervielle (2,2%); Pampa Energía (2,1%); y Central Puerto (6,44%).
Mientras que las únicas bajas fueron para Despegar (-3,5%); Tenaris (-0,9%); Ternium (-0,7%); Loma Negra (-0,3%); y Mercado Libre (-0,1%).
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares finalizaron con alzas de 15 centavos promedio.
Los bonos en dólares cerraron mixtos, las alzas estuvieron encabezados por el Global 2046 (+3,8%), seguido por Bonar 2035 (+3%).
En tanto, los que registraron mayores bajas fueron los Global 2041 (+5,4%), Bonar 2041 (-1,5%).
En este marco, el riesgo país avanzó 0,37% para ubicarse en 2.168 puntos básicos.
Wall Street cerró este miércoles en terreno mixto y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, bajó un 0,20% tras conocerse que hubo un repunte en la inflación en Estados Unidos en agosto.
Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones se situó en 34.575,5 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 repuntó un 0,12%, hasta 4.467,4 enteros.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, que agrupa a las tecnológicas, subió un 0,29%, hasta 13.813,6 unidades.
La tasa de inflación en EE.UU. subió cinco décimas en agosto y se situó en el 3,7%, según informó la Oficina de Estadísticas Laborales, lo que supone el segundo mes consecutivo de suba de los precios a nivel interanual.
El dato parece confirmar que se ha roto la racha descendente de más de un año en la inflación y será clave para la próxima reunión de política monetaria de la Reserva Federal, que se celebra la semana que viene.
En términos mensuales, los precios de consumo subieron un 0,6% respecto a julio.
Los analistas apuntan que detrás de la subida está el reciente incremento en los precios de la energía pero matizaron que lo más probable es que el banco central mantenga los tipos de interés en el mismo rango.
Por sectores, las mayores ganancias fueron para las empresas de servicios públicos (1,2%) y bienes no esenciales (0,9 %), frente al retroceso de las inmobiliarias (-1,03%) y las energéticas (-0,76%).
Entre las 30 empresas del Dow Jones, se destacó la caída del 5,69% de la industrial 3M tras pronosticar que en 2024 tendrá un crecimiento menor.
También cedieron Caterpillar (-2,09%), Dow Inc (-1,51%) y Salesforce (-1,29%), mientras que las más favorecidas fueron Microsoft (1,29%), Honeywell (1,26%) y Goldman sachs (1,23%).
Al cierre de la bolsa el bono a 10 años bajaba al 4,256%, el oro bajaba a 1.931,3 dólares la onza y el dólar ganaba terreno frente al euro, con un cambio del 1,0729.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó un 0,36% este miércoles y cerró en 88,52 dólares, pese a haber empezado la jornada con un precio máximo no conseguido en 10 meses.
Al cierre de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en octubre restaron 0,32 dólares con respecto al día anterior.
Hoy se anunció que la tasa de inflación en Estados Unidos subió cinco décimas en agosto y se situó en el 3,7%, un dato clave para la próxima decisión de la Reserva Federal (Fed) de seguir subiendo los tipos de interés o tomarse una pausa.
Este es el segundo mes consecutivo que repuntan los precios a nivel interanual, tras una racha de más de un año de bajadas.
En términos mensuales, los precios de consumo subieron seis décimas con respecto a julio.
El banco central estadounidense celebrará una reunión de dos días a partir del 19 de septiembre y anunciará al día siguiente su decisión sobre si subir o no las tasas de interés.
Durante las últimas semanas, el oro negro se ha visto impulsado por las expectativas de que la oferta de crudo seguirá siendo escasa durante el resto del año.
Según anunció la Agencia Internacional de Energía, los recortes hasta final de año de Arabia Saudita y Rusia auguran un déficit de mercado sustancial durante el cuarto trimestre.
Por otra parte, los contratos de futuros de gas natural para octubre restaban 0,06 dólares, hasta 2,68 dólares, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes sumaron 0,01 dólares, hasta 2,73 dólares.
El precio del barril de petróleo Brent para entrega en noviembre terminó este miércoles en el mercado de futuros de Londres en 91,95 dólares, un 0,12% menos que al finalizar la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 0,11 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 92,06 dólares.
El índice Ibovespa de la bolsa de valores de São Paulo (B3) subió este miércoles un 0,18% hasta los 118.175 puntos, el tercer incremento consecutivo.
El mercado brasileño de acciones avanzó en un marco de optimismo de los inversionistas ante una posible rebaja de las tasas de interés por parte del Banco Central, pese a que los principales valores del índice bursátil experimentaron caídas.
Así, los papeles preferentes de la petrolera estatal Petrobras cayeron un 1,5% y los ordinarios de la minera Vale, una de las mayores productoras de hierro del mundo, un 0,4%.
Las ganancias, en tanto, fueron lideradas por los supermercados Carrefour (+4%), la eléctrica Weg (3,6%), y la empresa de alimentos BRF (+3,6%).
Mientras, las empresas que más perdieron fueron la concesionaria de carreteras Via (-5,1%), la empresa de logística Grupo Ultra (-4%), y la petroquímica Braskem (-1,8%).
Con 3,8 millones de operaciones, el mayor parqué latinoamericano por cantidad de negocios totalizó un volumen financiero de 35.476 millones de reales (unos 6.700 millones de euros).
En el mercado de divisas, el dólar cerró con una depreciación del 0,71% frente al real, para terminar el día cotizado en el tipo de cambio comercial a 4,9161 reales para la compra y a 4,9167 para la venta.