Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del jueves con una suba de 1,70 por ciento y un Merval situado en los 1.601.307,79 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELos papeles de Telecom, Aluar y Ternium tuvieron las mejores performances.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del jueves con una suba de 1,70 por ciento y un Merval situado en los 1.601.307,79 puntos.
El índice general S&P BYMA finalizó con un ascenso del 1,67 por ciento, hasta los 68.602.281,55 puntos.
El volumen de negocios operado en acciones fue de 27.347 millones de pesos, con un balance de 62 papeles en alza, 13 a la baja y nueve que permanecieron sin cambios en el panel general.
Las acciones de todas las empresas líderes cerraron con ascensos. Siendo los más destacados los de Telecom (9,75%), Aluar (8,06%) y Ternium (8,03%).
Solo cerraron con pérdidas los papeles de Comercial del Plata (-2,21%)
Los ADRs de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street tuvieron un desempeño similar.
Las que más subieron fueron Telecom (+8%), Transportadora de Gas del Sur (+7,5%), y Central Puerto (+5,9%).
En el segmento de renta fija los bonos en dólares terminaron dispares.
Las caídas llegaron hasta el 3,2%, como en el caso del Global 2041, o el Bonar 2038 (-0,7%),
Por su parte, los que más subieron fueron el Global 2029 (+0,8%), y el Global 2030 (+0,6%).
El riesgo país medido por el JP Morgan subió 2 unidades (1,1%) hasta los 1.445 puntos básicos.
Wall Street cerró este jueves en verde una jornada sin factores de movimiento claros y con el mercado pendiente a que la Reserva Federal (Fed) publique este viernes el índice de precios en los gastos de consumo personal (PCE) de mayo.
Al término de la jornada en la Bolsa de Nueva York (NYSE), el Dow Jones de Industriales, principal indicador de Wall Street, subió un 0,09%, hasta los 39.164 puntos.
El S&P 500 creció un 0,09%, hasta las 5.482 unidades; y el Nasdaq avanzó un 0,30%, hasta los 17.858 enteros.
Estos movimientos se producen mientras los operadores esperan la actualización del PCE, que es la medida de inflación preferida por la Fed.
Los economistas encuestados por Dow Jones esperan que este indicador aumente un 0,1% intermensual y un 2,6% con respecto al año anterior.
Mientras que los inversores aguardan una relajación de las presiones inflacionistas que pudiera sustentar la intención de la Fed de bajar los tipos de interés a finales de este año.
Por otra parte, los 31 mayores bancos de EE.UU. superaron el miércoles los test de estrés anuales de la Reserva Federal, concluyendo que están bien posicionados para capear una recesión severa y mantenerse por encima de los requisitos mínimos de capital.
En el plano corporativo, el fabricante de semiconductores Micron retrocedió más de un 7% después de que sus nuevas previsiones decepcionaran a los inversores: la empresa anunció que espera unos ingresos de 7.600 dólares en el cuarto trimestre fiscal, justo por encima de los 7.590 millones que pronosticaban los expertos.
El gigante de los chips, y líder del mercado, Nvidia también perdió un 1,9%.
Estas caídas se dan un momento en el que el crecimiento fulgurante de compañías como la propia Nvidia -el 150 % en lo que va de año- ya ha desatado la preocupación del mercado sobre cuándo frenarán las ganancias derivadas del bum de la inteligencia artificial (IA) y si está podrá seguir sosteniendo el mercado en la segunda mitad del año.
Además, los valores de otras compañías retrocedieron este jueves tras presentar sus resultados trimestrales: por ejemplo, el fabricante de jeans Levi's se desplomó un 16%; y la cadena de farmacias Walgreens se precipitó otro 25% tras recortar sus perspectivas para lo que resta de año y anunciar unos beneficios inferiores a los previstos en el período anterior.
Entre las 30 principales cotizadas del Dow Jones, las subas más notables eran las de Salesforce (3,99 %), Boeing (2,25%) y Amazon (2,19%), que el miércoles batió su récord histórico de capitalización (2 billones de dólares); entre las que cayeron destacan Visa (-2,56%), Goldman Sachs (-2,17%) y Merck (-1,28%).
En cuanto a los sectores, este jueves las ganancias estuvieron lideradas por el inmobiliario (0,93%) y el de bienes no esenciales (0,90%), mientras que las mayores pérdidas fueron para el de bienes esenciales (-0,50%) y el de materias primas (-0,32%).
En otros mercados, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años cayó hasta el 4,2881%; el oro subía a 2.337 dólares la onza; y el dólar frente al euro se apreciaba, con un cambio de 1,0704.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con un alza del 1,04%, hasta 81,74 dólares el barril, en un contexto en el que el aumento de las tensiones entre Israel y el grupo paramilitar chií libanés Hizbulá están pesando más que la débil demanda de gasolina en EE.UU.
Al término de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en julio sumaron 84 centavos de dólar con respecto al cierre de la jornada anterior.
Los precios del crudo de Texas, que subió un 5% en el último mes, se están viendo respaldados así por las crecientes tensiones en Oriente Medio y la posibilidad de una escalada bélica entre Israel y Hizbulá, apoyado por Irán (miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo).
La jefa de estrategia global de materias primas en RBC Capital Markets, Helima Croft, explicó en un comunicado hoy que, en una hipotética guerra abierta, “las operaciones de gas en alta mar de Israel también podrían ser atacadas por Hizbulá”.
Aunque el mayor temor del mercado es que el suministro regional de energía en Oriente Medio se vea perjudicado si Irán se involucrara en el conflicto y ataca infraestructuras críticas de Israel, así como si el Estado judío hiciera lo propio en instalaciones energéticas persas.
Los inversores alcistas se están sustentando momentáneamente en estas tensiones geopolíticas y en las esperanzas de un repunte de la demanda gracias a la temporada veraniega de desplazamientos.
Por otra parte, las reservas de crudo crecieron en 3,6 millones de barriles la semana pasada, según datos de la Administración de Información Energética de EE.UU. (EIA) ayer, haciendo indicar que la demanda aún es débil pese a la llegada de la temporada estival.
Los analistas esperaban que los inventarios cayeran en 2,9 millones de barriles. No obstante, los suministros siguen estando alrededor de un 2% por debajo del promedio de cinco años para esta época del año.
Además, las reservas de gasolina aumentaron en 2,7 millones de barriles cuando se pronosticaba una reducción de 1 millón de barriles.
“La principal conclusión es que la imprevista fortaleza de la demanda de los consumidores, que llevó a los futuros del petróleo a máximos de varios meses en junio, empezó a mostrar signos de retroceso por debajo de la tendencia la semana pasada”, dijo el coeditor del informe ‘Sevens Report Research’, Tyler Richey, este jueves.
Días atrás también predominó en el mercado la preocupación por la oferta después de que Ucrania intensificara los ataques con drones contra refinerías rusas.
En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en julio subieron este jueves a 2,73 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes avanzaron a 2,56 dólares el galón.
El barril de petróleo Brent para entrega en agosto cerró este jueves en el mercado de futuros de Londres con un alza del 1,33%, hasta 86,39 dólares.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, subió 1,14 dólares respecto a la última negociación en el Intercontinental Exchange (ICE), cuando terminó en 85,25 dólares.
El precio del petróleo subió el jueves por las preocupaciones sobre la interrupción del suministro, debido a la situación geopolítica en Oriente Medio.
La Bolsa de São Paulo avanzó un 1,36% y su índice de referencia Ibovespa se situó en 124.307 puntos, impulsada por los papeles de Petrobras, uno de sus grandes valores, y los datos de generación de empleo formal en Brasil.
En el mercado de divisas, el dólar estadounidense se depreció un 0,31% y acabó cotizado a 5,501 reales para la compra y a 5,502 reales para la venta, en el tipo de cambio comercial brasileño.
En la jornada, los inversionistas acompañaron las cotizaciones del petróleo que registraron una fuerte subida en los precios internacionales, debido a la expectativa de un aumento de la demanda mundial por el conflicto que se vive en la Franja de Gaza.
Los precios internacionales del crudo ubicaron las acciones preferenciales de Petrobras entre las más negociadas tras apreciarse un 1,67%.
También pesaron los datos divulgados por el ministerio del Trabajo sobre la generación de empleo formal en mayo, que resultó menor que lo esperado por el mercado.
El mes pasado, Brasil generó 131.811 nuevos empleos formales, un 15,3% menos que los creados en el mismo mes de 2023 y prácticamente la mitad de los de abril.
Las señales de una desaceleración de la actividad pueden dar al Banco Central margen para ser menos cauteloso en la conducción de su política monetaria.
Las ganancias del día fueron lideradas por los títulos ordinarios de la papelera Suzano, que se apreciaron un 12,18% tras desistir de la compra de la compañía estadounidense Internatinoal Paper.
Le siguieron las acciones ordinarias de la red de tiendas para mascotas Petz (+9,73%) y las similares del Grupo Pão de Açúcar (+8,05%).
En el lado opuesto se ubicaron los papeles ordinarios de la compañía energética CMIG (-3,00%) y los iguales de la empresa de saneamiento básico del estado de São Paulo, SABESP, que retrocedieron un 2,81%.
El volumen negociado en la jornada superó los 22.198 millones de reales (unos 3.768 millones de euros), en 3.484.235 operaciones financieras, según los resultados al cierre de la sesión.