Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del martes con una baja de 1,2 por ciento y un Merval situado en los 2.201.245,84 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITETelecom, BBVA y Grupo Supervielle sufrieron los mayores retrocesos.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del martes con una baja de 1,2 por ciento y un Merval situado en los 2.201.245,84 puntos.
En dólares, la plaza bursátil perdió 1,2 por ciento a 2.046,62 unidades.
Las acciones líderes que más bajaron fueron Telecom (-4%); BBVA (-3,7%) y Grupo Supervielle (-2,8%).
Los ADRs argentinos borraron suba inicial y cayeron hasta casi 6 por ciento en Wall Street.
Los papeles argentinos que lideraron los retrocesos fueron: Irsa (-5,7%); BBVA (-4,8%); y Telecom (-3,6%).
En cuanto a los bonos en dólares, si bien arrancaron la jornada en verde en la plaza extranjera, cuando abrió la bolsa local se revirtió la tendencia y finalmente cerraron mayormente en negativo.
Así las principales bajas fueron para el Global 2030 (-1,1%), el Bonar 2030 (-1%), y el Global 2041 (-0,9%).
El riesgo país elaborado por JP Morgan se mantenía cerca de los 740 puntos básicos.
Wall Street cerró este martes en rojo y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, bajó un 0,35% entre nerviosismo por los datos de inflación en EE.UU. que se conocerán mañana.
Al cierre de la sesión, el Dow Jones se situó en 44.247 unidades, el S&P 500 cedió un 0,30%, hasta 6.034, y el Nasdaq perdió un 0,25%, hasta 19.687.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre influirá en la decisión de la Reserva Federal (Fed) sobre los tipos de interés del 18 de diciembre, cuando concluye su reunión de política monetaria de este mes.
Los economistas encuestados por Dow Jones pronostican que la inflación general de noviembre aumentará un 0,3% intermensual y un 2,7% interanual.
En el plano corporativo, la tecnológica Oracle cayó más del 7% tras publicar ayer al cierre unos resultados trimestrales por debajo de lo esperado.
El gigante Alphabet, mientras, subió un 5% después de que su unidad Google presentara un nuevo chip que supone una innovación para la informática cuántica, según los analistas.
Nvidia, líder en semiconductores para IA, bajó hoy de nuevo, un 2,69%, lastrada por la investigación antimonopolio que afronta en China.
Unitedhealth Group, matriz de la aseguradora médica UnitedHealthcare, subió un 0,85% tras ser capturado e imputado por asesinato anoche en Pensilvania el presunto homicida de su director ejecutivo, Brian Thompson.
Por sectores, predominaron las pérdidas y estuvieron encabezadas por las empresas inmobiliarias (-1,63%) y tecnológicas (1,26%); las mayores ganancias fueron para las de comunicaciones (2,61%).
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, destacó la subida de Boeing (4,56%) en reacción a la noticia de que pronto acelerará la producción del avión 737 Max.
Al cierre de la sesión, el rendimiento del bono a 10 años subía al 4,22%, el oro subía a 2.718 dólares la onza y el euro se cambiaba a 1,05 dólares.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este martes con una suba de 0,3%, hasta 68,59 dólares, pendiente de la situación geopolítica en Siria y la económica en China.
Al término de la sesión, el crudo estadounidense subió 0,22 dólares con respecto a la víspera.
Según los analistas, hoy fue una jornada de poco movimiento en la que pesaron los riesgos percibidos para el mercado petrolero en la región de Oriente Medio por la caída del régimen de Bachar Al Asad en Siria.
"El país no es un gran productor de petróleo, pero tiene una enorme influencia geopolítica debido a su localización y lazos con Rusia e Irán", explicó en una nota el analista de Rystad Energy Jorge León.
Los inversores también evalúan las perspectivas de demanda en China, uno de los mayores consumidores del mundo, después de que su Gobierno indicara que flexibilizará su postura monetaria en 2025.
Según los últimos datos, las importaciones de crudo en China aumentaron por primera vez en siete meses en noviembre, aunque ese movimiento se atribuyó al almacenamiento más que a la demanda.
En EE.UU., los analistas están pendientes de los datos semanales de las reservas comerciales de crudo, que el Gobierno publica mañana, y de la próxima decisión de la Reserva Federal sobre los tipos de interés.
En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en enero se situaron en 3,16 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina para el mismo período en 1,96 dólares el galón.
El petróleo Brent para entrega en febrero de 2025 subió este martes un 0,07% en el mercado de futuros de Londres, hasta los 72,19 dólares al cierre.
El barril de crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, creció 0,05 dólares frente a la última negociación en el International Exchange (ICE), cuando terminó en 72,14 dólares.