miércoles 15 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa porteña arrancó la semana con un alza mayor a 1%

Metrogas, YPF y Telecom motorizaron el repunte de la plaza local.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 9 de diciembre de 2024 - 19:56

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del lunes con una suba de 1,2 por ciento y un Merval situado en los 2.228.858,64 puntos.

El panel líder medido en moneda dura avanzó 1,6 por ciento a 2.079,64 puntos.

Los papeles que más se destacaron fueron Metrogas (5%), YPF (3,3%) y Telecom (3,2%).

En tanto, cedieron Edenor (-1,6%) y Banco de Valores (-1,2%).

Por su parte, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs) subieron hasta 4,6%, encabezadas por Bioceres, seguida de YPF (4,2%), Cresud (1,9%) y Telecom (1,8%).

Los bonos en dólares operaron con ganancias de hasta 1,9%, encabezados por el Bonar 2041, seguido del Global 2041 (1,4%) y el Bonar 2030 (1,2%). En cambio, cayó hasta 1% el Global 2046.

El riesgo país medido por el JP Morgan cayó 4,16% a 737 puntos básicos, cerca de mínimos de agosto de 2019.

El día en la Bolsa de Nueva York

Wall Street cerró este lunes en rojo y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, bajó un 0,54%, en medio de cierto nerviosismo por los próximos datos de inflación en EE.UU.

Al cierre de la sesión, el Dow Jones se situó en 44.401 unidades, el S&P 500 cedió un 0,61%, hasta 6.052, y el Nasdaq perdió un 0,62%, hasta 19.736.

El parqué neoyorquino cerró la semana pasada con récords en el S&P 500 y Nasdaq pero hoy apostó por la prudencia a la espera del índice de precios del consumidor (IPC) de noviembre, que se publicará este miércoles.

Los analistas vaticinan un ligero repunte en la inflación y ese dato será importante en los siguientes pasos de la Reserva Federal (Fed) respecto a un posible recorte de los tipos de interés más adelante este mes.

En el plano corporativo, estuvo en el punto de mira Nvidia, fabricante de chips líder en Inteligencia Artificial (IA), después de que China abriera una investigación por supuesta violación de sus leyes antimonopolio.

Nvidia, que tiene una trayectoria boyante en bolsa en los últimos meses aupada por el crecimiento de sus ventas, es la segunda mayor cotizada del mundo, bajó un 2,55%.

Hace una semana, EE.UU. amplió las restricciones de la venta de tecnología americana y China respondió con vetando las exportaciones de minerales raros al país y sancionando a compañías estadounidenses.

Otro fabricante de chips, Advanced Micro Devices, cayó un 5,6% después de que Bank of America rebajara el atractivo de sus acciones por unos "mayores riesgos de competitividad en la IA" por el dominio de Nvidia.

La aversión al riesgo de los inversores se tradujo también en una subida del rendimiento del bono del Tesoro a 10 años (4,2%), del oro (2.682 dólares la onza) y el bitcóin (97.200 dólares).

Por sectores, el más perjudicado de hoy fue el financiero (-1,41%) y el de comunicaciones (-1,31%), mientras que los únicos en verde fueron el de salud (0,22%) y bienes raíces (0,09%).

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con una suba de 1,7%, hasta los 68,37 dólares, impulsado por los próximos cambios en política monetaria en China.

Al término de la sesión, el crudo estadounidense subió 1,17 dólares con respecto a la jornada del viernes.

Según los analistas, hoy marcó la sesión la promesa del Politburó, el segundo escalafón de mando del Partido Comunista Chino, de flexibilizar su postura monetaria por primera vez desde 2011.

El presidente chino, Xi Jinping, reconoció que la economía china "se enfrenta a muchas incertidumbres y desafíos", pero pidió "esfuerzos infatigables" para lograr los objetivos oficiales que se marquen para 2025.

El movimiento del Gobierno chino incluye más apoyo a nivel fiscal e iniciativas para volver a dar impulso al consumo, y se produce entre dudas sobre las perspectivas de demanda del gigante asiático.

Por otra parte, la caída del régimen de Bachar Al Asad en Siria está reforzando los precios de la energía por la percepción de un mayor riesgo geopolítico en Oriente Medio.

La Siria de la familia Al Asad, que gobernó el país árabe desde 1971, colapsó este domingo a manos de los insurgentes liderados por el Organismo de Liberación del Levante (Hayat Tahrir al Sham o HTS, en árabe), que tomaron Damasco sin apenas resistencia tras apenas 12 días de ofensiva.

En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en diciembre subieron a 3,18 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina para el mismo período subieron a 1,95 dólares el galón.

El petróleo Brent para entrega en febrero de 2025 subió este lunes un 1,43% en el mercado de futuros de Londres, hasta los 72,14 dólares al cierre.

El barril de crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, avanzó 1,02 dólares frente a la última negociación en el International Exchange (ICE), cuando terminó en 71,12 dólares.

Los resultados de la Bolsa de Brasil

La Bolsa de São Paulo avanzó este lunes un 1,0%, animada por las perspectivas de la economía china, mientras que el real brasileño tocó de nuevo mínimos históricos frente al dólar debido a la incertidumbre fiscal en Brasil.

El Ibovespa, índice de referencia del parqué paulista, cerró con 127.210 puntos básicos, con lo que recuperó parte del terreno perdido el viernes, cuando cayó un 1,50%.

En el mercado de divisas, el real brasileño se depreció un 0,18% frente al dólar, que acabó cotizado a 6,081 reales para la compra y 6,082 reales para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.

Los operadores financieros observan con preocupación el trámite parlamentario del paquete de recortes en el gasto propuesto por el Gobierno brasileño para equilibrar las cuentas públicas.

La meta es aprobarlo antes de terminar el año, aunque el mercado teme que el Parlamento lo deje finalmente para 2025.

No obstante, esas dudas apenas se sintieron en una bolsa de São Paulo impulsada por los estímulos a la economía de China, principal socio comercial de Brasil, y la subida del precio internacional del mineral de hierro.

En este contexto, las acciones de la minera Vale, uno de los mayores productores y exportadores de hierro en el mundo, escalaron un 5,3%.

También se revalorizaron con fuerza los papeles de CSN Mineração (+6,7%) y Companhia Siderúrgica Nacional (+4,4%), al igual que los de la empresa cárnica Marfrig (+4,5%).

Por el contrario, los valores que más bajaron este lunes fueron: la empresa de material de construcción Dexco (-5,3%), los supermercados Pão de Açúcar (-5,0%) y la cadena de artículos para mascotas Petz (-4,5%).

El volumen financiero en la sesión de hoy de la bolsa brasileña rozó los 21.300 millones de reales (3.500 millones de dólares / 3.300 millones de euros), en unos 4,2 millones de operaciones.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar