viernes 17 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa porteña comenzó la semana con un avance cercano a 4%

Banco Macro, Transportadora de Gas del Sur y Pampa Energía tuvieron las mejores performances.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 10 de junio de 2024 - 19:55

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del lunes con una suba de 3,8 por ciento y un Merval situado en los 1.543.710,46 puntos.

La jornada cerró con verdes generalizados. Las subas estuvieron lideradas por Banco Macro (+6,1%), Transportadora de Gas del Sur (+5,7%), y Pampa Energía (+5,4%).

Tras perder un 8,2% durante la semana pasada, la plaza bursátil local acumula en lo que va del año una mejora de casi el 70%.

Los ADRs de las acciones argentinas en Wall Street subieron hasta 6,8%, de la mano de Transportadora de Gas del Sur, Pampa Energía (+6,3%), y Banco BBVA (+5,6%).

Los títulos soberanos cotizaron con mayoría de subas y treparon hasta 5,3% liderados por el Bonar 2030.

Le siguió el Global 2029, que avanzó 5%, mientras que el Global 2030 escaló +4,8%.

De esta manera, el riesgo país perforó los 1.500 puntos: bajó 5,9% y cerró en 1.488 puntos.

Los Bopreales también tuvieron una gran jornada y subieron u$s 1,75 en promedio, destacándose los strips 1-C y 1-D que treparon más de u$s 2.

El día en la Bolsa de Nueva York

Wall Street cerró este lunes con récords en los índices S&P 500 y Nasdaq a la espera de nuevos datos sobre la inflación y de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) el próximo miércoles.

El S&P 500 subió un 0,26%, hasta 5.360 puntos, y el Nasdaq avanzó un 0,35%, hasta 17.192 puntos, ambos en máximos históricos, mientras que el Dow Jones repuntó un 0,18%, hasta 38.868 puntos.

El mercado comenzó la jornada con dudas tras las ganancias acumuladas de la semana pasada, pero al final se inclinó por las compras, sobre todo en las tecnológicas Microsoft (0,95%) y Nvidia (0,75%), las dos mayores cotizadas del mundo.

Apple, la número tres, bajó un 1,91% tras presentar en su conferencia anual de desarrolladores WWDC su propia inteligencia artificial (IA) gratuita para sus productos, que llevará por nombre 'Apple Intelligence', y una alianza con OpenAI.

El miércoles será un día clave: se publica el índice de precios al consumo de mayo y además concluye la reunión de dos días de la Fed con una decisión sobre los tipos de interés, aunque no se esperan cambios, y con un discurso de su presidente, Jerome Powell.

El mercado laboral se mantiene resiliente pese al entorno de altas tasas, según los datos conocidos la semana pasada, por lo que el mercado ha ido aplazando sus expectativas de un recorte en los tipos, que a principios de año parecía inminente.

Según la herramienta FedWatch, el primer recorte de los tipos tiene ya más probabilidad de producirse en noviembre que en septiembre (en octubre no hay reunión).

En otros mercados, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años rozaba el 4,47%, el oro subía a 2.326 dólares la onza y el dólar se apreciaba frente al euro, con un cambio de 1,07.

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con una suba de 2,93%, en 77,74 dólares el barril, en una sesión positiva sin un factor claro de movimiento a la espera de los resultados de la reunión de la Reserva Federal (Fed), previstos para este miércoles.

Al término de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en julio sumaron 2,21 dólares con respecto al cierre de la jornada anterior.

Esta semana, el foco del mercado está en la próxima reunión de política monetaria de la Fed -donde el organismo regulador se pronunciará sobre el rumbo que tomarán los tipos de interés- y en la publicación del Índice de Precios al Consumo de mayo.

La de este lunes es la mayor subida intradía del precio del crudo desde febrero, de manera que se sitúa en su nivel más alto en más de una semana.

El Texas viene de una semana movida por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) de retirar de manera gradual sus recortes voluntarios en la producción durante el transcurso de doce meses a partir de octubre.

“La decisión de abrir la puerta a frenar algunos de los recortes voluntarios que han sido fundamentales para mantener el mercado del petróleo equilibrado y los precios elevados en los últimos años fue recibida con escepticismo por los operadores”, anota este lunes el analista Tom Essaye en su informe ‘The Sevens Report’.

A la subida de los precios también contribuyeron los últimos datos de empleo en Estados Unidos, que fueron más sólidos de lo esperado e hicieron crecer el rendimiento del bono del Tesoro y el dólar estadounidense.

Un dólar más fuerte hace que las materias primas que cotizan en esa unidad sean más caras para los compradores que emplean otras divisas.

En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en julio subían a 2,91 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes avanzaban hasta 2,41 dólares el galón.

El barril de petróleo Brent para entrega en agosto cerró este lunes en el mercado de futuros de Londres con una fuerte subida del 2,52%, para volver a cotizarse por encima de los 80 dólares y situarse en 81,63 dólares.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, subió 2,01 dólares respecto a la última negociación en el Intercontinental Exchange (ICE), cuando terminó en 79,62 dólares.

Los resultados de la Bolsa de Brasil

La bolsa de São Paulo cerró este lunes prácticamente plana (-0,01%), en una jornada en la que el dólar prosiguió su senda alcista y llegó a máximos desde noviembre de 2022 en el mercado brasileño.

El dólar cerró a 5,35 reales, con una suba del 0,61%, siguiendo la tendencia de alza que tuvo a nivel global, con la resaca de las elecciones europeas y a la espera de la decisión sobre los tipos de interés que tomará esta semana la Reserva Federal.

En Brasil, la desvalorización del real de las últimas semanas también se cimenta en las perspectivas de un deterioro en el déficit fiscal y en la deuda pública.

La volatilidad en el mercado de cambio no se replicó en la bolsa de valores, la mayor de América Latina, que tuvo una jornada sin grandes altibajos, que retrocedió el índice Ibovespa en los 120.759 puntos.

El sector petrolero fue el más pujante de la sesión, gracias a la suba del precio del crudo en los mercados internacionales, con el liderazgo de la estatal Petrobras, cuyas acciones, las más buscadas por los inversores, ganaron un 1,89%.

La minera Vale, segunda en la lista de operaciones, subió un 1,03%; mientras que las acciones del banco Itaú, el mayor de América Latina, perdieron un 0,92%.

También, se tiñeron de rojo las acciones del comercio minorista con caídas como la del Grupo Soma (-5,0 %), Arezzo (-4,0%) y Vivara (-3,54%).

El volumen negociado en bolsa superó los 16.397 millones de reales (unos 2.845 millones de euros), en cerca de 3,7 millones de operaciones.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar