lunes 20 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa porteña cerró 2024 con una ganancia mayor a 172 por ciento

Grupo Financiero Galicia, Banco Macro y Grupo Supervielle fueron las más destacadas.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 30 de diciembre de 2024 - 19:55

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del lunes con una baja de 1,70 por ciento y un Merval situado en los 2.533.634,65 puntos.

Pese a esto, el indicador acumuló en el año -el primero de la gestión de Javier Milei- un alza medida en moneda local del 172,31%.

El S&P Merval logró en 2024 un rendimiento considerablemente superior a la suba del dólar financiero CCL -de referencia entre los inversores locales-, que fue de un 21,7%, y le ganó a la inflación, que cierra el año con un alza acumulada cercana al 118%, según cálculos privados.

Incluso midiendo el desempeño del panel líder en dólares al tipo de cambio financiero CCL, la plaza bursátil local logró en 2024 una ganancia acumulada del 123,72%, un rendimiento muy superior al de otras plazas bursátiles del mundo.

El S&P Merval concluyó 2024 cerca de su máximo histórico en moneda local, un récord de 2.597.388,50 unidades anotado el pasado 26 de diciembre, y muy cerca de su marca máxima en dólares, que data de enero de 2018.

"Fue un año de transición donde las variables macroeconómicas tornaron su rumbo con respecto a 2023. La inflación bajó hasta niveles cercanos al 2 % mensual, la actividad empezó a mostrar algunos síntomas de recuperación luego de la recesión del primer semestre y el Gobierno realizó un ajuste fiscal de más de 5 puntos del PIB", señaló Maximiliano Donzelli, jefe de Estrategias de Inversión de la firma IOL Inversiones.

De la veintena de acciones líderes de Argentina, la mayoría ofrecieron este año rendimientos superiores a la inflación doméstica, con dos lotes sobresalientes: el sector bancario y el energético.

Las mayores ganancias acumuladas en 2024 fueron para Grupo Financiero Galicia (+365,60%), Banco Macro (+325,93%), Grupo Supervielle (+316,28%) y BBVA Argentina (+306,42%).

También destacaron en el sector energético las acciones de Metrogas (+236,17%), YPF (+205,32%) y Edenor (+172,97%).

En el segmento de la renta fija, los Bonares y Globales medidos al tipo de cambio CCL tuvieron rendimientos superiores al 100%.

Medido en pesos, los prmeros registraron un incremento del 150%, mientras que los segundos promediaron una subida superior al 140%.

El riesgo país de Argentina, según JP Morgan, cayó más de un 60%, pasando de 1.900 puntos básicos a 635 puntos, el nivel más bajo en seis años.

Dos marcaron la diferencia. Primero los Bopreales (Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre), creados por el Gobierno para saldar la deuda de los importadores con el Banco Central.

Este nuevo instrumento, que cotizó en el mercado secundario, logró un rendimiento de hasta el 51,7% (BPY26).

También sobresalieron las Lecaps, que, aunque se usaron ampliamente para realizar carry trade.

Registraron un aumento en pesos superior al 112% y un rendimiento superior al 70% si se mide en dólares, superando a los Fondos Money Market, que habían sido los grandes protagonistas de 2023.

Los números de la Bolsa de Nueva York

Wall Street cerró este lunes en rojo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 0,97%, retrocediendo así 400 puntos hasta 42.573 enteros, encaminándose a terminar el año con pérdidas.

Al cierre de la sesión, el selectivo S&P 500 bajó un 1,07%, hasta 5.906 puntos, y el tecnológico Nasdaq retrocedió un 1,19%, hasta 19.486 unidades.

El parqué neoyorquino empezó hoy una semana más corta de lo normal por el feriado de Año Nuevo el miércoles, cuando el mercado permanecerá cerrado.

No hay una aparente explicación a la notable caída del Dow, que en un momento de la jornada llegó a perder más de 700 puntos.

Los analistas creen que los inversores están ahora recogiendo beneficios con motivo del fin de año y temen que el mercado pueda estar perdiendo impulso.

Hoy también se destacaron las bajas de los valores tecnológicos, como Tesla (-3%) o Meta (-1%), que continuaron así con las pérdidas registradas el pasado viernes.

"El rendimiento superior del sector tecnológico durante el mes pasado era insostenible y necesitaba enfriarse, y eso es en parte lo que ocurrió el viernes", manifestó el analista Tom Essaye en su informe diario Sevens Report.

Por otra parte, este lunes la bolsa de Wall Street anunció que no operará el próximo jueves 9 de enero por el luto nacional decretado por la muerte del expresidente Jimmy Carter.

La última vez que el mercado bursátil cerró por la muerte de un expresidente fue en diciembre de 2018, tras el fallecimiento de George Herbert Walker Bush.

Por sectores, todos cerraron en rojo, y se destacaban las pérdidas del de bienes no esenciales (-1,59%), el de materias primas (-1,34%) y el de salud (-1,21%).

Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, solo cerró en verde la tecnológica Nvidia (0,35%), mientras que las mayores pérdidas eran para Nike (-2,32%) y Boeing (-2,31%), que a lo largo del día llegó a caer un 4% tras el anuncio de Corea del Sur de que inspeccionará todos los aviones 737-800 operados por sus aerolíneas nacionales.

Esta inspección viene a raíz del accidente que se produjo este domingo cuando el avión, un Boeing 737-800 de la aerolínea surcoreana Jeju Airque, estalló tras aterrizar y salirse de pista en el aeropuerto de Muan (Corea del Sur) y se saldó con 179 muertos y solo dos sobrevivientes.

Al cierre de la sesión, el rendimiento del bono a 10 años bajaba hasta el 4,53%; el oro retrocedía a 2.621 dólares la onza y el euro se cambiaba a 1,0399 dólares.

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con una suba de 0,6%, hasta los 70,99 dólares el barril, impulsado por la notable suba del precio del gas natural, que terminó la jornada en 3,94 dólares por mil pies cúbicos, un 16% más que la sesión anterior.

Al cierre de la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos del crudo estadounidense para entrega en febrero ganaron 39 centavos.

El precio del gas natural se vio apoyado este lunes por las expectativas de unas temperaturas más frías de lo habitual en los próximos días en Estados Unidos y Europa.

También influyó en la suba de los precios la interrupción del tránsito de gas ruso en Ucrania a partir del próximo 1 de enero.

Ucrania tampoco permitirá el transporte de gas ruso a través de su territorio aunque primero se venda a otro país, como Azerbaiyán, y después a empresas europeas.

Según los analistas, el crecimiento de los precios del gas natural, que alcanzaron su mayor subida en casi tres años, impulsaron los precios del crudo.

El Texas viene de una semana cerrando al alza debido a la creciente tensión entre Israel e Irán y entre Rusia y Occidente.

El analista Tom Essaye destaca este lunes en su informe diario Sevens Report que las tensiones geopolíticas han sido y siguen siendo «un importante factor de apoyo para los precios y un factor alcista a corto plazo para los futuros» de crudo.

No obstante, señala que "las preocupaciones económicas están pesando sobre las expectativas de demanda" y que la situación de la oferta mundial "es saludable", por lo que anticipa que los precios bajen en el próximo año.

En otros mercados, los contratos de gasolina para entrega en enero subieron un 0,9%, hasta 1,98 dólares el galón.

El petróleo Brent para entrega en febrero de 2025 acabó este lunes en 74,39 dólares en el mercado de futuros de Londres, un 0,30% más que al cierre de la jornada anterior.

El barril de crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, subió 0,22 dólares frente a la última negociación en el International Exchange (ICE), cuando terminó en 74,17 dólares.

El Brent avanzó terreno en la penúltima jornada del año y los inversores están a la espera de conocer esta semana los datos manufactureros de China y Estados Unidos para evaluar el desempeño de los principales países consumidores de petróleo.

Tanto el crudo europeo como el petróleo de Texas (WTI) mantuvieron ganancias semanales de en torno al 1,5% pese a la poca actividad de mercado, tras un importante descenso de los inventarios en Estados Unidos en la semana que acabó el 20 de diciembre impulsado por un aumento de la demanda en las fechas navideñas.

Los datos de la Bolsa de Brasil

La Bolsa de São Paulo cerró este lunes con una mínima apreciación del 0,01%, pero acumuló en 2024 una caída del 10,36%, su peor resultado desde 2021 (-11,93%) y con el que puso fin a una secuencia de dos años seguidos de ganancias: +22,28 % en 2023 y +4,69 % en 2022.

El Ibovespa, el índice de referencia del mayor mercado bursátil latinoamericano, terminó este lunes, en el último día de negocios del año, en los 120.283 puntos, uno de sus menores niveles de 2024, año en que llegó a caer a un mínimo de 119.138 puntos (el 17 de junio).

Es decir que acumuló en el año una pérdida de 13.902 puntos frente a su nivel a finales de 2023 (134.185 puntos) y esa caída fue de 17.104 en los últimos cuatro meses, tras haber alcanzado el 28 de agosto su máximo nivel histórico (137.344 puntos).

La fuerte caída, especialmente en noviembre y diciembre, fue atribuida por los operadores a las dudas que tienen los inversores sobre la capacidad del Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva de reducir los ya preocupantes déficit fiscal y deuda pública de Brasil.

Desde que asumió su tercer mandato, en enero de 2023, Lula viene prometiendo reducir a cero el déficit fiscal primario de Brasil, pero hasta ahora no lo ha logrado.

El Congreso llegó a aprobar este mes un conjunto de medidas de ajuste fiscal presentadas por el Gobierno y con las que el Ministerio de Hacienda prevé alcanzar el déficit cero en dos años, pero los inversores lo consideraron como insuficiente.

Según un informe divulgado este mismo lunes por el Banco Central, el déficit interanual de las cuentas públicas hasta noviembre subió hasta el equivalente al 9,50% del producto interno bruto (PIB).

Otro indicador que despierta la desconfianza de los inversores es el de la deuda pública, que, según las estadísticas divulgadas hoy, subió en noviembre hasta 9,01 billones de reales (unos 1,46 billones de dólares), el equivalente al 77,7% del PIB, casi cuatro puntos porcentuales más que la de diciembre de 2023 (73,8% del PIB).

Tan solo en diciembre el Ibovespa perdió un 4,28%, con lo que encadenó cuatro meses de caídas consecutivas, y la depreciación acumulada en el último trimestre fue del 8,7%.

Además de la caída del índice, la mayor plaza de América Latina también registró en 2024 su menor giro financiero desde 2019, pese a que en la época tenía la cuarta parte de inversores que actualmente.

En la época eran 1,4 millones de inversores persona física y hoy son cerca de 5 millones.

Este lunes, en la última sesión del año, el volumen financiero negociado fue de 17.776,6 millones de reales (unos 2877,7 millones de dólares o 2.766 millones de euros) en unas 3,41 millones de operaciones.

El volumen financiero promedio negociado en el año se limitó a 16.400 millones de reales (unos 2.551,9 millones de dólares) diarios, pero el promedio en agosto, su mejor mes y antes de la caída más acentuada, fue de 18.400 millones de reales (unos 2.863 millones de dólares) por día.

Las acciones del Ibovespa que más subieron en la última jornada de negociaciones del año fueron las preferenciales de la aerolínea Azul, con un avance del 5,36%, seguidas por las ordinarias de la petrolera Brava Energía (+4,21%).

En la otra punta, las que más perdieron este lunes fueron las unitarias de la red de supermercados colombiana Éxito, con una caída del 9,36%, y los ordinarios de la concesionaria de vehículos Automob (-2,86%).

Por su parte, el real brasileño cerró este lunes con una ligera apreciación del 0,22% frente al dólar gracias a una nueva intervención del Banco Central para defender la moneda, pero acumuló en 2024 una depreciación del 27,35%, su mayor caída desde 2020, cuando la economía fue castigada por la pandemia.

En el mercado de cambio, la moneda brasileña cerró en la última jornada de negociaciones del año con una cotización de 6,1787 reales por dólar tanto para la venta como para la compra, con una ligera apreciación frente al viernes gracias a que el Banco Central subastó 1.815 millones de dólares para intentar frenar la devaluación.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar