Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del viernes con una suba de 0,55 por ciento y un Merval situado en los 2.205.800,50 puntos básicos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITESociedad Comercial del Plata, Transener y Grupo Supervielle sufrieron las mayores caídas.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del viernes con una suba de 0,55 por ciento y un Merval situado en los 2.205.800,50 puntos básicos.
El índice general S&P BYMA también tuvo un ascenso del 0,66%, hasta las 95.169.869,75 unidades.
El volumen de negocios operado en acciones de 103.979 millones de pesos (unos 97,7 millones de dólares).
Las acciones líderes que más ascendieron fueron los de Pampa Energía (+4,2%), BBVA (+2,9%), y Metrogas (+2,7%).
Mientras que las que más bajaron fueron Transener (-2,4%), Loma Negra (-2,1%) y BYMA (-1,4%).
En el mes, los papeles que registraron las mayores pérdidas fueron los de Sociedad Comercial del Plata (-27,9%), Transener (-27,5%), y Grupo Supervielle (-18,7%).
En febrero, la plaza local perdió casi 17% en dólares. Se trató del peor mes en el último un año y medio para los activos locales, cuando en septiembre 2023 los mercados se derrumbaron en la previa de las elecciones presidenciales generales.
En cuanto a los ADRs, las principales subas del día fueron para Grupo Supervielle (+4,2%), Pampa Energía (+4,1%), BBVA (+3,2%).
Durante febrero, las acciones argentinas en Wall Street, cedieron hasta 30,3% de la mano de Globant, seguido de Central Puerto (-19,2%) y Supervielle (-19,1%).
En lo que se refiere a la renta fija, los bonos en dólares sumaron una nueva jornada negativa.
Los que más cayeron en la jornada fueron el Bonar 2041 (-0,8%), seguido del Global 2041 (-0,7%), el Bonar 2029 (-0,6%), y el Bonar 2035 (-0,5%).
En febrero, la deuda soberana en dólares se desplomó hasta 8%, mientras que el riesgo país se disparó 25,6% hasta los 780 puntos, máximos desde mediados de noviembre pasado.
Wall Street cerró este viernes en números verdes tras una sesión volátil ligada a la tensa reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski.
Al final de la jornada, el Dow Jones de Industriales subió un 1,39%, hasta los 43.840 puntos; el S&P 500 avanzó un 1,59%, hasta los 5.954 enteros, y el Nasdaq ganó un 1,63%, hasta las 18.847 unidades.
El encuentro entre Trump y Zelenski finalizó sin la firma del esperado acuerdo económico para la explotación conjunta de minerales en Ucrania.
Entre los mutuos reproches, Trump dijo a Zelenski que no estaba en posición de negociar y le acusó de "jugar" con la vida de millones de personas y con una hipotética Tercera Guerra Mundial.
Tras el enfrentamiento verbal, el índice Vix de volatilidad, apodado 'el indicador del miedo', se disparó en torno al 5%, ya que, según los analistas, las tensiones geopolíticas no son bien recibidas en las bolsas.
La sesión terminó con ganancias, pero en el conjunto de la semana el panorama fue mixto: el Nasdaq perdió un 3,5% y el S&P 500 un 1%, mientras que el Dow Jones subió un 1%.
Esta semana han estado en el foco de los inversores los aranceles que Trump anunció contra Canadá y México, previstos se implementen el próximo martes, y los gravámenes adicionales contra China, a los que estos países han dicho que responderán.
Por su parte, las grandes tecnológicas operaron a la baja, comenzando por el fabricante de chips Nvidia, que publicó unos resultados trimestrales al alza pese a que el jueves cayó un 8,5%.
Este viernes, todos los sectores avanzaron, encabezados por las empresas financieras (2,07%), de bienes no esenciales (1,8%) y tecnológicas (1,7%).
Entre las 30 empresas que cotizan en el índice Dow Jones, destacaron las ganancias de Nvidia (3,9%), 3M (3,1%) y Goldman Sachs (2,9%).
Al cierre de la sesión, el rendimiento del bono a 10 años bajaba al 4,21%, el oro caía a 2.865 dólares la onza y el euro se cambiaba a 1,0375 dólares.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó este viernes un 0,84%, hasta 69,76 dólares el barril y cierra la semana con un ligero descenso.
Al cierre de sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del crudo estadounidense para entrega en abril perdieron 42 centavos de dólar con respecto a la jornada anterior.
El barril llegó a descender esta semana hasta los 68,82 dólares, en su momento más bajo, unos niveles que no se veían desde el 15 de noviembre pasado. Según Marketwatch, el descenso semanal es del 0,24%.
Desde el pasado 15 de enero, en el que el petróleo Texas llegó a superar brevemente los 80 dólares, la caída ha sido casi ininterrumpida.
El Texas tuvo un repunte alcista esta semana al conocerse el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de cancelar el próximo 1 de marzo las licencias para exportación crudo venezolano, que beneficiaban sobre todo a Chevron.
Sin embargo, hay otros factores que pesan más en el precio del crudo, como las amenazas arancelarias de Donald Trump que cobran cada vez más fuerza -la última noticia es que entrarán en vigor el martes 4 para China, México y Canadá-. Una guerra comercial abierta se traduciría en menor demanda de petróleo.
A eso se añade la creciente tensión entre EE.UU. y Ucrania, que puede acelerar el acercamiento de Washington hacia Rusia, con el consiguiente levantamiento de las sanciones a Rusia y la vuelta del petróleo ruso al mercado estadounidense, lo que podría tener efectos bajistas.
Los inversores esperan ver ahora los efectos de la próxima reunión de la OPEP+ con la esperanza de que una vez más vuelvan a retrasar el incremento de producción, según destaca Giulia Petroni, analista del Wall Street Journal.
La bolsa de São Paulo bajó un 1,60 % al cierre de la sesión de este viernes, con lo que acumuló una caída del 2,6% en febrero, mientras que el real brasileño se depreció un 1,35% frente al dólar en el segundo mes del año.
Además de retroceder en el acumulado mensual, la plaza paulista registró un resultado negativo en la última semana de febrero, con un descenso del 3,4%.
El Ibovespa, referencia del parqué, acabó con 122.799 puntos en una jornada altamente volátil, marcada por un nuevo cambio en el gabinete del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y el tenso encuentro entre los mandatarios de Estados Unidos y Ucrania, Donald Trump y Volodímir Zelenski.
En el mercado de divisas, el real brasileño se depreció solo este viernes un 1,50% frente al dólar, que acabó cotizado a 5,915 reales para la compra y 5,916 reales para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
En el mes, la divisa brasileña perdió un 1,35% de su valor en comparación con el billete verde.
La cautela reina entre los operadores financieros brasileños, que observan con preocupación la evolución de la inflación y los intentos del Gobierno por mantener el mismo nivel de crecimiento económico de los dos últimos años, en los que rondó el 3,5%.
Por otro lado, el presidente Lula nombró este viernes como nueva ministra de Relaciones Institucionales a la diputada Gleisi Hoffmann, presidenta del Partido de los Trabajadores (PT), formación que lidera el propio gobernante.
En este contexto, al frente de las ganancias en el Ibovespa figuraron las acciones de la empresa de carrocerías de vehículos Marcopolo, la eléctrica Eletrobras y el Banco Pan, con subas de más del 2%.
Por el contrario, los valores que más perdieron terreno fueron la cárnica Marfrig (-10,1%) y la petroquímica Braskem (-7,1%).
El volumen negociado en la bolsa de São Paulo ascendió hoy a 36.190 millones de reales (6.150 millones de dólares), en casi 4,5 millones de operaciones, valores muy por encima de los habituales.