miércoles 15 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa porteña cerró con una baja menor a 1% una semana negativa

IRSA, Aluar y Metrogas sufrieron los mayores descensos.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 6 de diciembre de 2024 - 19:55

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del viernes con una baja de 0,41 por ciento y un Merval situado en los 2.202.444,27 puntos.

El índice general S&P BYMA también tuvo un descenso del 0,4%, hasta las 95.105.627,19 unidades.

El volumen de negocios operado en acciones fue de 90.126 millones de pesos (unos 88,75 millones de dólares).

Entre las líderes, las caídas más pronunciadas fueron para los papeles de IRSA (-3,18%), Aluar (-2,79%) y Metrogas (-2,7%).

Las acciones que más subieron fueron las de Edenor (3,95%), Transener (2,95%) y Transportadora de Gas del Norte (1,55%)

En la semana, acumuló con una caída de 2,5%, luego de transitar un noviembre meteórico, con un avance de 22%.

Por su parte, los ADRs que cotizan en Wall Street cerraron con mayoría de subas, encabezados por Edenor (+3,4%), banco BBVA (+3,2%), y Supervielle (-1,3%).

En el segmento de la renta fija, los títulos soberaron cerraron con verdes, de la mano del Global 2046 (+3,1%), el Bonar 2029 (+1,9%) y el Bonar 2038 (-1,6%).

Sin embargo, el riesgo país aumentó 1,2% a 769 puntos básicos. A lo largo de la semana, este índice subió 2,3%.

Los datos de la Bolsa de Nueva York

Wall Street cerró la semana con pérdidas acumuladas en el Dow Jones de Industriales, pero con ganancias en el S&P 500 y el Nasdaq, que registraron nuevos récords.

Tras la jornada mixta de este viernes, el Dow Jones acumuló un descenso semanal del 0,60% en las 44.642 unidades, el S&P 500 ganó un 0,96%, hasta 6.090, y el Nasdaq subió un 3,34%, hasta los 19.859 puntos.

Los inversores se han fijado en los últimos datos sobre la salud económica de EE.UU. para analizar los próximos pasos de la Reserva Federal (Fed) en el nuevo ciclo de bajas de los tipos de interés.

Este viernes, la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) divulgó que la creación de empleo se recuperó en noviembre con la incorporación de 227.000 nuevos puestos, una cifra superior a la esperada.

La firma de análisis Charles Schwab decía este viernes en una nota que, tras esos datos, las expectativas del mercado se sitúan en un recorte de 25 puntos básicos en la próxima reunión de este mes.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, aseguró el miércoles que la economía es lo suficientemente sólida como para abordar con prudencia las bajas de las tasas.

Con la puerta abierta a un nuevo recorte, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años bajó al final de la semana al 4,15% tras alcanzar el miércoles un pico del 4,28%.

Pese a todo, algunos analistas vaticinan que la Fed considerará inflacionarias muchas promesas de campaña de la segunda administración Trump, lo que podría llevarle a ralentizar el ciclo monetario.

El bitcóin consiguió el miércoles llegar a los 100.000 dólares, aupado por la candidatura del empresario pro criptomonedas Paul Atkins para presidir la Comisión de Mercado y Valores, y hoy cotizaba a 101.200.

Uno de los sectores ganadores de la semana es el de bienes no esenciales (4,5%), favorecido por las jornadas de descuentos del 'viernes negro' (black friday) y el 'ciberlunes', y también el tecnológico (4,2%), según la empresa estadounidense de gestión de activos Fidelity.

En el plano corporativo, la aseguradora UnitedHealth Group pierde un 9,9% semanal tras el asesinato de su director ejecutivo de la división de prestación de servicios médicos, Brian Thompson, fuera de un hotel en Nueva York el pasado miércoles.

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con una caída del 2% intersemanal ante el pronóstico de los operadores acerca de un superávit en la oferta para 2025, aunque la OPEP+ acordó ayer prorrogar los recortes tres meses más de lo previsto.

Asimismo, el crudo estadounidense perdió un 1,61% (1,10 dólares) con respecto a la jornada del jueves y terminó instalado en los 67,2 dólares el barril.

"El crudo cotiza a la baja por tercer día consecutivo y pone de relieve lo que habría ocurrido si la OPEP+ hubiera decidido seguir adelante con el aumento de la producción", aseguró Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank, a CNBC.

Ocho miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus asociados (OPEP+) -encabezados por Rusia y Arabia Saudita- decidieron postergar los recortes de producción voluntarios de 2,2 millones de barriles diarios hasta finales del próximo mes de marzo.

El plan inicial era comenzar a restaurar gradualmente ese nivel de producción a lo largo de 2025. Sin embargo, será a partir de finales de marzo del año próximo cuando los recortes se irán eliminando progresivamente cada mes hasta finales de septiembre de 2026.

Los miembros de OPEP+ también mantendrán otra ronda de recortes de producción de 1,65 millones de barriles diarios hasta diciembre de 2026.

La Agencia Internacional de la Energía ha advertido de que la oferta mundial superará a la demanda en un millón de barriles diarios en 2025, aunque se mantengan los recortes actuales de la OPEP+.

"Con la decisión de la OPEP+ ya tomada, el mercado sigue teniendo unas perspectivas de escasa demanda y un aumento de la producción de los países no pertenecientes a la OPEP+", añadió Hansen.

El petróleo Brent para entrega en febrero de 2025 bajó este viernes un 1,35% en el mercado de futuros de Londres, hasta los 71,12 dólares al cierre.

El barril de crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, descendió 0,97 dólares frente a la última negociación en el International Exchange (ICE), cuando terminó en 72,09 dólares.

La semana en la Bolsa de Brasil

La Bolsa de São Paulo cerró este viernes con una caída del 1,50% y su índice de referencia, el Ibovespa, en 125.945 puntos, afectada por la divulgación de datos de generación de empleo en Estados Unidos superiores a los previstos por el mercado.

Tras el resultado negativo de este viernes, el Ibovespa acumuló una tímida subida del 0,22 % en la primera semana de diciembre, cuando parecía recuperarse de las turbulencias que sufrió en la última semana de noviembre (-2,68 %) por las dudas del mercado sobre el ajuste fiscal propuesto por el Gobierno brasileño.

El temor de que, ante los buenos datos del mercado laboral en Estados Unidos, el Tesoro Federal decida reducir el ritmo de recorte de los intereses en la mayor economía mundial, afectó negativamente el principal mercado bursátil latinoamericano e hizo que el real brasileño terminara en su peor nivel histórico frente al dólar.

En el mercado de cambios, el real brasileño se apreció este viernes un 1,01% frente al dólar y cerró cotizado a un récord de 6,070 reales tanto para la compra como para la venta en el tipo de cambio comercial.

La moneda brasileña acumuló en la semana una suba del 1,17% frente a la estadounidense, tras la apreciación del 3,21 % que registró en la última semana de noviembre.

Los papeles que más cayeron este viernes fueron los de empresas destinadas al consumo doméstico, incluyendo aerolíneas, cadenas de tiendas por departamentos y supermercados.

Entre las acciones del Ibovespa, las que más perdieron valor en la jornada fueron las ordinarias de la operadora turística CVC, con una caída del 12,45%, seguidas por las preferenciales de la aerolínea Gol (-8,09%), las ordinarias de la red de tiendas por departamentos Magazim Luiza (-7,18%) y las preferenciales de la aerolínea Azul (6,37%).

En el lado opuesto, las que más se apreciaron del Ibovespa fueron las ordinarias del fabricante de aviones Embraer (+1,85%), las ordinarias de la productora de motores WEG (+1,09%) y las unitarias de la red de supermercados Éxito (+1,06%).

La mayor plaza bursátil latinoamericana tuvo este viernes un movimiento de 23.394 millones de reales (unos 3.854 millones de dólares) en 4,58 millones de negocios.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar