Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del viernes con una baja de 2,53 por ciento y un Merval situado en los 1.964.487,25 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITETransener, BYMA y Aluar tuvieron los peores rendimientos.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del viernes con una baja de 2,53 por ciento y un Merval situado en los 1.964.487,25 puntos.
El índice general S&P BYMA tuvo un descenso del 2,37 por ciento, hasta las 84.055.328,29 unidades.
El volumen de negocios operado en acciones fue de 98.636 millones de pesos (unos 92,2 millones de euros).
Entre las líderes, las acciones que más cayeron fueron las de Transener (-8,59%), BYMA (+4,95%) y Aluar (+4,86%).
Solo subieron los papeles de Banco de Valores (+0,68%) y Loma Negra (+0,41%).
Por su parte, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs) perdieron hasta 3,1%, de la mano de Central Puerto; Ternium (-3%), y Banco Macro (-3%).
En el segmento de renta fija en dólares, las subas estuvieron encabezadas por el Bonar 2041 (+2,1%), el Global 2038 (+2%); y el Global 2041 (+1,7%). En la semana, anotaron avances de hasta 6%.
El riesgo país que mide el banco JP Morgan cayó 1,1% a 850 puntos básicos, para cerrar en mínimos de cinco años.
En el segmento de pesos, las Lecaps anotaron avances de hasta 0,4%, para acumular en el mes ascensos de hasta 3%.
Wall Street cerró con fuertes ganancias acumuladas una semana eufórica, vinculada a la victoria electoral del republicano Donald Trump en Estados Unidos y a una nueva baja de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.
Al cierre de la sesión, el Dow Jones de Industriales y el S&P 500 registraron récords cerca de los niveles clave de 44.000 y 6.000 puntos, que superaron en ambos casos brevemente, y saldaron su mejor semana del año con subas acumuladas del 4,6% y el 4,7%, respectivamente.
El índice Nasdaq, que agrupa a las tecnológicas, se anotó una suba acumulada del 5,7%, impulsado por la firma de automóviles eléctricos Tesla, del magnate Elon Musk, aliado de Trump, que gana un 29% semanal y ya supera el billón de dólares de capitalización.
Los tres indicadores están en máximos históricos: el Dow Jones en 43.988 puntos; el S&P 500 en 5.995 y el Nasdaq en 19.286.
Las elecciones del martes marcaron un punto de inflexión: en cuanto las proyecciones apuntaron a Trump como ganador, los mercados empezaron a reaccionar positivamente, incluido el bitcóin, que alcanzó un máximo de 77.200 dólares antes de moderarse.
El miércoles, el Dow Jones tuvo su mayor ascenso después de elecciones en más de un siglo y hubo ganancias por la percepción favorable del mercado respecto a ciertas políticas de Trump, sobre todo de sus propuestas de recortes fiscales.
Trump Media, la empresa del presidente electo, se disparó varias veces en la semana en medio de especulaciones como que este iba a vender sus acciones, algo que desmintió hoy, pero aún así subió un 15%.
Los inversores consideran que un gobierno republicano es más proclive a la desregulación, lo que favorece las fusiones y adquisiciones, y unos órganos legislativos controlados por el partido, como parece que será el caso, evitarían obstáculos, aunque preocupa la deuda.
Entre los sectores con mayores ganancias esta semana están el de bienes no esenciales (8,9%), tecnológico (6,8%), industrial (5%) y financiero (4,6%), según recopila la firma de análisis Fidelity.
También generó optimismo la segunda baja de los tipos de interés de la Fed, que cumplió las previsiones y fue de un cuarto de punto, hasta un rango del 4,5 al 4,75%, aunque los inversores no dan por hecho que el banco central seguirá el mismo camino en diciembre.
Según los analistas, el presidente de la Fed, Jerome Powell, que insistió en que la institución es apolítica, dijo que EE.UU. se apoya en una sólida base económica y pareció más cómodo que hace unos meses con la evolución del mercado laboral y la coyuntura.
En otros mercados, el rendimiento del bono a 10 años baja al 4,3%, el oro también se devalúa, hasta 2.691 dólares la onza, y el euro se deprecia frente al dólar, con el cambio en 1,0718.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó este viernes un 2,7%, hasta 70,38 dólares el barril, pero terminó la semana con una revalorización del 1,3%.
Al término de la sesión de hoy, los contratos de futuros del WTI para entrega en diciembre recortaron 1,98 dólares con respecto al cierre de la anterior.
El crudo de referencia estadounidense ha atravesado una semana volátil, marcada por la victoria electoral de Donald Trump en las elecciones de EE.UU. y por una nueva bajada en los tipos de interés.
En cuanto a las consecuencias de un nuevo mandato de Trump, los expertos apuntan que podría renovar las sanciones a Irán y Venezuela, reduciendo el suministro global, con efectos alcistas para el barril de WTI.
La Reserva Federal dictó ayer su segunda bajada de los tipos, de un cuarto de punto, tras iniciar un nuevo ciclo de política monetaria en septiembre, con lo que la tasa de referencia está en un rango del 4,5 al 4,75%.
Según los analistas, el mercado está volviendo a centrarse en las perspectivas de la oferta y la demanda y especialmente en la incertidumbre por la economía de China, uno de los mayores consumidores del mundo.
Las autoridades centrales chinas anunciaron hoy más medidas de estímulo fiscal que no tuvieron una buena acogida en los mercados internacionales
En concreto, se señalaba un plan para canjear la "deuda oculta" de los gobiernos locales y regionales chinos y sanear así sus balances contables de unos 1,4 billones de dólares, cifra que no cubrirá toda esa deuda.
Por otra parte, los inversores de EE.UU. estaban pendientes de la llegada del Huracán Rafael a las costas del sur del país, un riesgo para la oferta que ha disminuido en las últimas horas, al debilitarse ese fenómeno.
Por otra parte, los contratos de gas natural para entrega en diciembre bajaron a 2,67 dólares por mil pies cúbicos y los de gasolina para ese mismo período cayeron a 2,01 dólares el galón.
El barril del crudo Brent para entrega en enero de 2025 cayó este viernes en el mercado de futuros de Londres un 2,33% hasta situarse en 73,87 dólares al cierre.
El precio del petróleo del Mar del Norte, de referencia en Europa, decreció 1,76 dólares en comparación al cierre de la última sesión en el Intercontinental Exchange (ICE) de la capital británica, cuando se fijó en 75,63 dólares.
El Brent reaccionó a la baja después de que las medidas de estímulo anunciadas por China este jueves decepcionasen a los inversores y renovasen los temores sobre la débil demanda de crudo del gigante asiático.
La Bolsa de São Paulo acumuló una caída de 0,2% en la semana en medio de la expectativa de que el Gobierno del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anuncie un nuevo recorte de gastos, un tema que empezó a discutirse desde el viernes anterior y para el que aún nada se ha decidido.
El índice Ibovespa, principal referencia del mayor mercado bursátil latinoamericano, terminó este viernes en los 127.829 puntos tras caer 1,43% en el día, encadenando tres bajas consecutivas.
Los inversionistas continúan prevenidos con la indecisión del Ejecutivo frente a los prometidos recortes que ayudarían a equilibrar las cuentas públicas.
El mercado también reaccionó negativamente a la divulgación este viernes de la inflación en Brasil, que fue del 4,76 % en el interanual hasta octubre, su mayor nivel en doce meses y que amenaza la meta que se impuso el Banco Central de cerrar 2024 con una inflación del 3% con un margen de tolerancia de 1,5 puntos hacia arriba o hacia abajo.
En el mercado de divisas, el dólar estadounidense se apreció un 1,09% y terminó el día cotizado a 5,736 reales para la compra y 5,767 reales para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
En la semana, el billete verde acumuló una depreciación del 2,2% frente a la divisa brasileña.
Las mayores ganancias del día fueron para la fabricante brasileña de aviones Embraer, cuyos títulos ordinarios se apreciaron un 6,99% luego de conocerse que había ganado 290,7 millones de dólares hasta septiembre y revertido las pérdidas que registró en el mismo período de 2023.
También fue una jornada positiva para las acciones ordinarias del Grupo Natura (+2,9%) pese a las pérdidas por 1.491 millones de dólares registradas por la compañía hasta septiembre debido a la quiebra de su controlada Avon en Estados Unidos.
En el lado opuesto se ubicaron los papeles preferenciales de la empresa de calzados Alpargatas (-7,9%) y los ordinarios de la cadena de almacenes de ropa Renner (-6,14%).
Ya entre los papeles más negociados estuvieron los ordinarios de la compañía educativa Cogna y los de la aseguradora Hapvida, que se depreciaron un 4,23% y un 3,33%, respectivamente.
El volumen financiero negociado del día fue de 30.036 millones de reales (unos 5.269 millones de dólares o 5.006 millones de euros) en poco más de 4,7 millones de transacciones.