Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del viernes con una baja de 1,9 por ciento y un Merval situado en un máximo de 1.437.370,360 unidades.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELos ADRs de las empresas argentinas en Wall Street cerraron dispares.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del viernes con una baja de 1,9 por ciento y un Merval situado en un máximo de 1.437.370,360 unidades.
Así sucedió luego de bajar un 4,1% en las anteriores tres jornadas de negocios y de marcar un nivel récord en pesos de 1.505.718,34 puntos el martes.
Las acciones de la petrolera YPF se desplomaron un 6,8% tras la presentación de su balance al primer trimestre del 2024 con utilidad neta de u$s 657 millones e ingresos por u$s 4.310 millones.
En Wall Street, en tanto, los ADRs de empresas argentinas cerraron dispares.
Los descensos fueron liderados por YPF (-6,6%); Pampa Energía (-3,9%); y Central Puerto (-3,7%).
Por el contrario, los avances fueron encabezados por Loma Negra (+2,5%); Telecom (+0,9%); y Edenor (+0,5%).
A su vez, la deuda soberana nominada en dólares finalizó dispar.
Los bonos en dólares cayeron hasta 1,3% por parte del Global 2041. En tanto que el que más subió fue el Global 2046 (+1,6%).
En la semana, los BOPREALES cortos subieron 0,7% mientras que el tramo más largo cayó 2%.
Por otro lado, los soberanos dolar-linked siguen operando volumen marginal y cerraron prácticamente plano, acumulando en la semana caídas promedio del 3,5%.
En la semana el tramo CER corto subió 1,7% mientras que el tramo largo trepó 5%.
Finalmente, las Lecaps estuvieron muy pedidas y subieron hoy 0,8% en promedio (+1,4% en la semana), y quedaron las TNAs en niveles de entre 43,65% (octubre) y 50,10% (marzo).
Wall Street cerró en terreno mixto este viernes y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, creció un 0,32%, en su octava jornada de suba.
Al cierre de la sesión, el Dow Jones se situó en 39.512 puntos; el S&P 500 subió un 0,16% (5.222 unidades), y el Nasdaq apenas perdió un 0,03%, hasta 16.340 enteros.
El Dow Jones registró así su mejor semana en lo que llevamos de año.
La semana concluyó con ganancias en sus tres indicadores más relevantes, sobre todo en el Dow Jones de Industriales, que creció un 2,16% en los últimos cinco días cosechando así su cuarta semana en positivo y la mejor en lo que va de año.
Por su parte, el S&P 500 y el Nasdaq sumaron su tercera semana seguida al alza, con subas del 1,85% y el 1,14%, respectivamente.
Los datos de confianza del consumidor publicados a principio de la mañana por la Universidad de Míchigan reflejaron un fuerte repunte de las expectativas de inflación, lo que enfrió las primeras horas de la jornada.
"La gente cree que las cosas están peor y que la economía va a seguir empeorando. Están preocupados por la inflación y eso no es positivo para las acciones o los bonos", consideró Brian Nick, jefe de inversiones de Macro Institute, a la NBC.
Además, Nick añadió que la senda de recorte de tipos de la Reserva Federal se verá aún más influida por el grado de desaceleración en el gasto de los consumidores y en la contratación.
Aunque los inversores se han mostrado más optimistas últimamente después de que la Fed indicara que es improbable que la próxima medida sea una subida, lo que apunta a un tope de los tipos de interés que podría ser alcista para la renta variable.
En el plano corporativo, la biotecnológica estadounidense Novavax se disparaba este viernes un 130% en Wall Street tras anunciar un acuerdo multimillonario con la farmacéutica francesa Sanofi por la que ésta podrá vender su vacuna de Covid-19 y utilizar la tecnología propia en la que se basa.
Un sorprendente giro de los acontecimientos tras advertir hace un año de que la baja demanda de sus vacunas contra el Covid-19 amenazaba su supervivencia.
Otra de las grandes sorpresas del día fue la de la firma de automóviles eléctricos china Zeekr, que subió este viernes un 30% en su primera jornada en Wall Street y que los analistas describen como la mayor salida a bolsa de una empresa de China en Estados Unidos desde 2021.
Zeekr, que es la marca de alta gama de Geely, fijó su precio inicial de salida en 21 dólares por acción pero ya comenzó las operaciones en 26 dólares, y cerró la sesión a un precio de 28,26 dólares, con un gran volumen de negociación, según datos del mercado.
Con la salida a bolsa de hoy, la valoración de mercado de Zeekr se sitúa por encima de los 6.000 millones de dólares (unos 5.569 millones de euros).
Por sectores, se produjeron ganancias y pérdidas. Entre los que terminaron en verde destacó el de bienes esenciales (0,64%), el tecnológico (0,48%) y el financiero (0,46%); cayeron principalmente el de bienes no esenciales (-0,55%), el energético (-0,48%) y el de comunicaciones (-0,15%):
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, las que más crecieron fueron McDonald's (2,63%), 3M (1,63%) y Verizon (1,53%); entre las que más bajaron se encontraban Nike (-2,62%), Boeing (-1,52%) y Amazon (-1,03%).
Al cierre de la bolsa, los bonos del tesoro a 10 años subían a un 4,50%, el oro subía a 2.370 dólares la onza y el euro se cambiaba a 1,0772 dólares.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con una baja del 1,3%, hasta 78,26 dólares el barril, lastrado por las perspectivas de política monetaria en EE.UU.
Al término de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en junio recortaron un dólar con respecto al cierre de la sesión anterior.
El crudo de Texas comenzó al alza, pero dio un giro tras nuevas señales de la Reserva Federal (Fed) de que mantendrá los tipos de interés altos más tiempo para controlar la persistente inflación.
Dos miembros del banco central, Raphael Bostic y Lorie Logan, apuntaron en esa dirección en sus intervenciones de la jornada, lo que fortaleció el dólar, con un efecto negativo en el mercado de petróleo.
También hay cierto nerviosismo por la publicación de nuevos datos de inflación en EE.UU. la semana que viene, que serán tomados en cuenta por la Fed para evaluar el cumplimiento de la meta del 2%.
Pese a todo, en el conjunto de la semana el WTI se revaloriza un 0,2%. Los inversores han reaccionado positivamente esta semana a una serie de datos, como la caída en las reservas de EE.UU. y el aumento de importaciones de combustible en China.
Asimismo, las tensiones geopolíticas por los conflictos en Gaza y Ucrania siguen presionando al alza al mercado de combustibles, según algunos analistas.
En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en junio bajaban a 2,25 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes bajaban hasta 2,50 dólares el galón.
El barril de petróleo Brent para entrega en julio cerró este viernes en el mercado de futuros de Londres en 82,79 dólares, una baja del 1,29% frente a la última negociación.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, cedió 1,09 dólares respecto al cierre de la pasada sesión en el Intercontinental Exchange (ICE), cuando acabó en 83,88 dólares.
La Bolsa de São Paulo acumuló en la semana una caída del 0,70% por los temores de los inversores ante diferentes indicadores negativos para la economía brasileña, como el repunte de la inflación y la consecuente decisión del Banco Central de desacelerar el proceso de reducción gradual de las tasas.
La divulgación de que Brasil registró en abril una inflación del 0,38%, muy por encima de las expectativas, justificó este viernes la decisión del Banco Central en la víspera de solo reducir la tasa básica de intereses del país en 0,25 puntos porcentuales, tras 6 reducciones seguidas de 0,50 puntos.
Los inversores también dejaron ver esta semana su pesimismo por la situación fiscal del país y la posibilidad de que el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva no cumpla su promesa de cerrar este año sin déficit primario en las cuentas públicas.
Tales temores se asentaron este viernes, cuando el Ibovespa, el índice de referencia de la mayor bolsa de América Latina en volumen de negocios, terminó el día en 127.599 puntos, con una caída en la jornada del 0,46%.
En el mercado de cambios, por los mismos temores, el dólar estadounidense se apreció un 0,30% y cerró este viernes cotizado a 5,1572 reales para la compra y 5,1578 reales para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
La moneda estadounidense acumuló en la semana una apreciación del 1,71% tras haber cerrado cotizada a 5,071 reales el viernes pasado.
En la caída del Ibovespa pesó la depreciación que sufrieron las 5 acciones más negociadas en la plaza paulista este viernes.
Las ordinarias del B3 (operador de la bolsa) bajaron un 2,50%; las preferenciales de Petrobras un 0,14%; las ordinarias de la empresa de alquiler de vehículos Localiza un 5,13%; las ordinarias de la papelera Suzano un 1,78% y las ordinarias de la minera Vale un 0,34%.
Las acciones del Ibovespa que sufrieron las mayores caídas este viernes fueron las ordinarias de la red de tiendas por departamentos Magazin Luiza, con una baja del 7,19%; las ordinarias de Localiza (-5,13%) y las ordinarias del grupo educativo Cogna (-5,07%).
En la otra punta, los papeles del Ibovespa que más subieron fueron los ordinarios de la plataforma de entretenimiento Allos (+2,96%), los ordinarios de la empresa de logística Rumo (+2,54%) y los preferenciales de la empresa de calzados Alpargatas (+3,31%).
El volumen negociado en el parqué paulista durante la jornada sumó 22.938,9 millones de reales (unos 4.126,9 millones de euros) en poco más de 3,63 millones de operaciones.