Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del lunes con una suba de 1,6 por ciento y un Merval situado en los 2.295.431,51 puntos, tras cerrar noviembre con un verde de 22,2%.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEMetrogas, Loma Negra y Banco Galicia fueron los principales ganadores.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del lunes con una suba de 1,6 por ciento y un Merval situado en los 2.295.431,51 puntos, tras cerrar noviembre con un verde de 22,2%.
Metrogas tuvo un repunte de 4,9 por ciento, seguida de Loma Negra (+4,5%), Banco Galicia (+4,5%), Banco Macro (+4,4) y BBVA (+4,1%).
Los ADRs argentinos ascendieron hasta 5,9% en Wall Street, encabezados por Loma Negra, seguido de BBVA (+4,6%), Grupo Financiero Galicia (+4,3%) y Banco Macro (+3,6%).
Los bonos en dólares, por su parte, escalaron hasta 1,2% liderados, por el Bonar 2030, el Global 2029, y el Global 2038.
En tanto, el riesgo país medido por el JP Morgan bajó tres unidades, a 749 puntos básicos, manteniendo niveles mínimos desde abril de 2019.
Wall Street cerró este lunes en terreno mixto, estrenando el mes de diciembre con el Dow Jones en rojo pero también récords en el S&P 500 y el Nasdaq.
Al cerrar la bolsa, el Dow Jones bajó un 0,29 %, hasta 44.782 puntos, mientras que el S&P 500 subió un 0,24%, hasta 6.047 unidades, y el Nasdaq ascendió un 0,97%, hasta 19.403 enteros.
Noviembre, marcado por la victorial electoral de Donald Trump, fue el mejor mes de 2024 para el Dow Jones y el S&P 500, con ganancias del 7,5 y del 5,7%, respectivamente.
Los mercados se fijaron este lunes en los buenos datos de ventas del Viernes Negro a la espera de las de hoy, el Ciber Lunes, que puede marcar un nuevo récord, así como en noticias del mundo corporativo.
Según Adobe Analytics, que analiza cifras de los principales portales de comercio electrónico, los estadounidenses gastaron 10.800 millones de dólares en compras por internet en el Viernes Negro, un hito.
La tecnológica Super Micro Computer (SMC) subió casi un 29% después de que un comité de investigación independiente concluyera que no halló pruebas de malas prácticas y nombrara un nuevo jefe contable.
SMC lleva en crisis desde que la firma de análisis bajista Hindenburg Research la acusara el pasado agosto de manipulación contable.
Intel bajó un 0,5% después de que su director ejecutivo, Pat Gelsinger, anunciara su jubilación sin haber logrado dar un giro a la empresa para hacerse con el mercado de chips.
Tesla subió un 3,46% tras conocerse la inclusión del dueño de la compañía, Elon Musk, en el gabinete presidencial de Trump.
Por sectores, predominaron las pérdidas, encabezadas por las empresas de servicios públicos (-2,08%) y bienes raíces (-1,44%), mientras que las mayores ganancias fueron para las de comunicaciones (1,45%).
Entre las 30 cotizadas del Dow, destacaron los descensos de Amgen (-1,69%) y JPMorgan (-1,39%) frente a los avances de Microsoft (1,78%) y Amazon (1,36%).
Al cierre de la bolsa, el oro bajaba a 2.661 dólares la onza, el rendimiento del bono a 10 años subió al 4,196%, el euro se cambiaba a 1,05 dólares y el bitcoin bajaba a 95.366 dólares.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con una leve suba de 0,15%, hasta los 68,1 dólares el barril, mientras los mercados sopesan nuevos movimientos en un contexto de mayores tensiones en Oriente Medio y ante la posibilidad de un nuevo recorte de tipos de la Reserva Federal (Fed).
Al término de la sesión de hoy, los contratos de futuros del WTI para entrega en enero subieron 10 centavos con respecto al cierre de la jornada anterior.
Los operadores siguen de cerca ahora la evolución de la situación en Siria, donde se ha reabierto el conflicto tras años congelado después de que grupos insurgentes opositores tomaran la ciudad de Alepo, considerando si la reciente escalada podría afectar a la oferta.
Mientras tanto, el alto el fuego entre Israel y Líbano entró en vigor el pasado miércoles pero continúa con visos de romperse tras incumplimientos por parte del Estado judío y con la amenaza de Hizbulá de responder a estas violaciones de la tregua.
Además, el presidente de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, declaró hoy que está abierto a la posibilidad de volver a recortar los tipos de interés en la reunión de diciembre.
Por otra parte, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) aplazó la próxima reunión del grupo al 5 de diciembre para debatir el retraso del aumento de la producción previsto para enero.
En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en diciembre bajaban a 3,203 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina para el mismo período subieron a 1,916 dólares el galón.
El petróleo Brent para entrega en febrero de 2025 bajó este lunes un 1,52% en el mercado de futuros de Londres, hasta los 71,83 dólares al cierre.
El barril de crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, restó 1,11 dólares frente a la última negociación en el International Exchange (ICE), cuando terminó en 72,94 dólares.
El Brent, que finalizó la semana anterior con pérdidas de más del 3%, continuó a la baja en un momento crucial para el mercado de crudo, que espera ansioso la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+), donde se espera que el grupo decida su política comercial para 2025.
En la primera jornada de diciembre, la bolsa de São Paulo cayó este lunes un 0,34% y el Ibovespa, índice de referencia del parqué paulista, se acomodó en los 125.235 puntos básicos.
El viernes, la bolsa había alcanzado un alza de 0,85%, luego de anotarse dos días consecutivos de pérdidas en una semana marcada por la incertidumbre y la frustración que han generado las medidas de ajuste fiscal anunciadas por el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Durante las primeras horas de la sesión de este lunes, la bolsa registró pérdidas más amplias, pero luego la recuperación de algunos de los principales activos del Ibovespa impulsaron un cierre positivo.
Los papeles de la minera Vale crecieron un 0,24% y las acciones de la estatal Petrobras ganaron un 0,64%.
Por otra parte, los principales bancos neutralizaron la subida general y registraron pérdidas: Bradesco cayó un 2,14%, Itaú Unibanco, un 1,43% y Banco do Brasil cedió 0,81%.
Las mayores altas vinieron de la mano de la empresa de servicios médicos Grupo Oncoclínicas (+19,27%), la compañía de insumos, servicios y tecnología dedicadas al sector del agro Agrogalaxy (+18,46%) y la proveedora de complementos para camiones Recrusul (+9,87%).
Del otro lado, las acciones que experimentaron las mayores bajas fueron la empresa de repuestos de automóviles Eletropar (-20%), la compañía dedicada a soluciones digitales Infracommerce (-16,67%) e Hidrovías de Brasil (-10,33%).
El dólar estadounidense subió un 1,13% frente al real, renovando su máximo histórico y marcando su cuarta subida consecutiva en Brasil.
De esta forma, el billete verde cierra el lunes a 6,068 reales para la compra y 6,069 reales para la venta.
El mercado espera que el dólar modere su tendencia y cierre el año a 5,70 reales, según la encuesta semanal que el Banco Central realiza a los economistas de las principales instituciones financieras del país.
Este martes se conocerá el dato de crecimiento del producto interior bruto (PIB) del tercer trimestre en Brasil.