jueves 27 de marzo de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa porteña abrió la semana con una merma menor a 1%

Metrogas, Ternium y Transener tuvieron las peores performances.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 24 de febrero de 2025 - 19:54

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del lunes con una baja de 0,7 por ciento y un Merval situado en los 2.348.398,47 puntos.

Las acciones que más bajaron fueron las de Metrogas (-3,1%), Ternium (-2,6%), Transener (-2,4%), Banco Macro (-2,3%), Edenor (-2%) y Sociedad Comercial del Plata (-2%).

En el mes, el índice líder de BYMA sufre una caída de 8,4% en pesos y 10,5% en dólares.

Se trata de la primera baja desde septiembre en la moneda local y en siete meses en moneda extranjera (julio).

Las acciones argentinas que operan en Wall Street (ADRs) perdieron hasta 3,3%, encabezadas por Transportadora de Gas del Sur, seguida de BBVA (-2,4%), Loma Negra (-2,4%), IRSA (2%), Banco Macro (-1,9%) e YPF (-1,8%).

Los bonos en dólares, que arrancaron al alza en la plaza extranjera, cayeron en la plaza local.

Mientras que el riesgo país se alzó hasta los 730 puntos (+10 unidades), según la medición de JP Morgan, tras haber quebrado la barrera de los 700 por el escándalo con $LIBRA.

Así, los papeles que más bajaron fueron el Global 2029 (-1,3%), el Bonar 2041 (-1%), el Global 2041 (-0,8%) y el Bonar 2038 (-0,6%).

El día en la Bolsa de Nueva York

Wall Street cerró este lunes en terreno mixto y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 0,08%, hasta 43.461 puntos, en un día negativo para el sector tecnológico.

Cerraron en rojo el selectivo S&P 500, que retrocedió un 0,50%, para quedar en 5.983 unidades, y el tecnológico Nasdaq, que perdió un 1,21%, hasta 19.286 enteros.

El parqué neoyorquino tuvo una jornada dubitativa tras cerrar la semana pasada con pérdidas en torno al 2% en sus tres principales indicadores debido a la preocupación por la inflación y los aranceles de EE.UU.

El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo hoy en la Casa Blanca que los aranceles del 25% a México y Canadá, que fueron pospuestos un mes, hasta principios de marzo, "seguirán adelante".

El viernes se publicará el índice de gastos de consumo personal de enero, una de las medidas de inflación seguidas por Reserva Federal (Fed), aunque no se espera que esta baje los tipos de interés pronto.

Por sectores, la mayor pérdida de hoy fue para las empresas tecnológicas (-1,43%) y de bienes no esenciales (-0,87%) frente a las ganancias de las sanitarias (0,75%) y financieras (0,45%).

Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, destacó la suba del 5% de Nike tras la recomendación de la firma de inversión Jefferies de comprar acciones "agresivamente" ante un giro de estrategia de la empresa.

El fabricante de chips Nvidia bajó un 3% en medio de escepticismo por la competencia de Estados Unidos en el mercado de la Inteligencia Artificial (IA), que afectó también a Amazon (-1,79%) o Microsoft (-1%).

Apple subió un 0,6% tras anunciar una inversión de 500.000 millones de dólares en EE.UU. en los próximos 4 años, incluyendo 20.000 contrataciones y una nueva fábrica de servidores en Texas.

Fuera de ese grupo, la tecnológica Palantir, contratista del Departamento de Defensa de EE.UU., caía un 10% y enlazaba 4 días a la baja por los recortes de la Administración de Trump en el Gobierno federal.

La aplicación de bolsa Robinhood bajó un 3% tras anunciar el regulador bursátil, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), que cerrará una investigación sobre su unidad de criptomonedas.

Al cierre de la sesión, el rendimiento del bono a 10 años bajaba al 4,40%, el oro subía a 2,967 dólares la onza y el euro se cambiaba a 1,046 dólares.

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con una suba de 0,43%, hasta los 70,7 dólares el barril, en una sesión en la que Estados Unidos anunció nuevas sanciones contra personas y buques vinculados a la industria petrolera iraní.

Al cierre de sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del crudo estadounidense para entrega en marzo sumaron 30 centavos con respecto a la jornada anterior.

El paquete de sanciones estadounidenses, coordinado entre los departamentos de Estado y del Tesoro, afecta a 22 personas y 13 buques petroleros, según un comunicado de la portavoz de la cartera diplomática, Tammy Bruce.

Estados Unidos identificó a las personas y buques como una "red de facilitadores de transporte ilícito" de crudo iraní para su venta a compradores en Asia.

Según Washington, esta red ha enviado "decenas de millones de barriles de crudo, valorados en cientos de millones de dólares", ocultos como carga.

Además, hoy el presidente estadounidense Donald Trump dijo que Estados Unidos está cerca de un acuerdo sobre minerales con Ucrania, en una jornada en la que se reunió con el presidente francés Emmanuel Macron.

En la misma línea, afirmó que está negociando con su homólogo ruso, Vladímir Putin, «importantes» acuerdos económicos en el marco de las conversaciones para poner fin a la guerra en Ucrania.

"Estoy en serias conversaciones con el presidente Vladímir Putin de Rusia sobre el fin de la guerra, así como sobre importantes transacciones de desarrollo económico entre Estados Unidos y Rusia. ¡Las negociaciones avanzan muy bien!", escribió Trump en su plataforma Truth Social.

Mientras tanto, Irak, miembro de la OPEP+, manifestó en las últimas horas su compromiso para compensar a través de recortes cualquier sobreproducción de sus cuotas en el cártel durante los últimos meses.

Irak reportó el domingo que exportará 185.000 barriles por día desde los campos petrolíferos del Kurdistán a través del oleoducto Irak-Turquía una vez que se reanuden los envíos de petróleo.

En su última reunión a mediados de febrero, el Comité Ministerial Conjunto de Supervisión (JMMC) de la OPEP+ decidió no recomendar un incremento inmediato de la oferta, tal como exige Trump, con el fin de bajar los precios.

El barril de petróleo Brent para entrega en abril avanzó este lunes un 0,47% hasta los 74,78 dólares al cierre de esta semana en el Mercado de Futuros de Londres.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, se incrementó 0,35 dólares con respecto a la última cotización en el Intercontinental Exchange (ICE), cuando se situó en 74,43 dólares.

Los números de la Bolsa de Brasil

La bolsa de São Paulo retrocedió este lunes el 1,36%, a pesar de la fuerte subida que experimentó el sector aéreo, con las acciones de la aerolínea Azul en cabeza (+4,4%) tras la divulgación de sus resultados anuales.

El Ibovespa, índice referencia del parqué brasileño, cerró con 125.401 puntos básicos y empezó la semana como terminó la anterior: de color rojo.

Esta vez las pérdidas superaron ampliamente el ligero descenso del viernes pasado, cuando la plaza paulista se dejó el 0,37%.

En el mercado de divisas, el real brasileño se depreció el 0,43% frente al dólar, que acabó la jornada cotizado a 5,754 reales para la compra y 5,755 reales para la venta en el tipo de cambio comercial de Brasil.

Los operadores económicos recibieron con cierto pesimismo unas declaraciones del ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, en las que dijo que la política de ajuste fiscal, tan demandada por el mercado, «no existirá, si Brasil no crece».

Las palabras del ministro, apuntado como posible sucesor en el futuro del presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, renovaron los temores sobre la conducción de la política fiscal del Gobierno.

Pese a todo, el sector aéreo evitó males mayores en el Ibovespa, con subas para las aerolíneas Azul (+4,4%) y Gol (+1,4%), y para el fabricante de aviones Embraer (+1,8%).

Azul informó que el año pasado registró pérdidas de 8.235 millones reales (1.430 millones de dólares o 1.370 millones de euros), un 1.076% más frente a 2023.

No obstante, los agentes de bolsa se mostraron optimistas con la evolución del cuarto trimestre y con la facturación récord anual de la compañía.

Por otro lado, los títulos que más cedieron terreno este lunes fueron los de los grandes almacenes Casas Bahia y el grupo de moda Azzas 2154, con caídas por encima del 7%.

El volumen negociado en la bolsa de São Paulo se acercó a los 20.000 millones de reales (3.460 millones de dólares), en 3,4 millones de operaciones.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar