Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del lunes con una suba de 2,21 por ciento y un Merval situado en los 2.369.505,20 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITESe destacaron Grupo Supervielle, BBVA Argentina y Metrogas.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del lunes con una suba de 2,21 por ciento y un Merval situado en los 2.369.505,20 puntos.
Así sucedió tras la victoria de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas en CABA.
El índice general S&P BYMA ascendió al 2,08%, hasta las 101.127.132,67 unidades.
El volumen de negocios operado en acciones fue de 119.433 millones de pesos (unos 104 millones de dólares).
Entre las líderes, las acciones que más subieron fueron las de Grupo Supervielle (+6,56%), BBVA Argentina (+3,95%) y Metrogas (+3,72%).
Mientras que solo terminaron en negativo los papeles de Ternium (-0,76%).
“Los activos domésticos registran una positiva evolución ante la favorable lectura que dejaron los comicios de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dado que el respaldo al oficialismo nacional contribuiría a continuar con los progresos económicos y la decidida agenda de reformas”, indicó el economista Gustavo Ber en su reporte financiero.
En este sentido, el especialista remarcó que “las fuertes apuestas de las principales fuerzas políticas en dicho distrito están siendo utilizadas por los inversores como ‘termómetro’ camino a las elecciones legislativas nacionales de octubre”.
La plaza bursátil local trepó 3,6 por ciento en dólares.
En Wall Street, los ADRs argentinos llegaron a subir hasta casi 7%, con fuertes avances de Grupo Supervielle (+6,7%), Edenor (+5,4%), Banco Macro (+4,4%) y BBVA (+4,3%).
Entre los papeles más operados, se encontraron YPF (+2,9%), Supervielle y Grupo Fiananciero Galicia (+2,7%).
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares escalaron hasta casi 2%, y el riesgo país aceleró su baja tras cerrar en 676 puntos el último viernes.
Los avances más destacados del día fueron para el Bonar 2030 (+1,8%), el Global 2030 (+1,4%) y el Global 2038 (+1,4%), en una jornada en la que los títulos argentinos se desacoplaron del resto de la región, sobre todo en la primera parte de la jornada.
Asimismo, los Bopreales operaron más defensivamente y subieron unos 40 centavos en promedio, reportó Grupo SBS.
Mientras tanto, el segmento CER estuvo pesado y cayó 0,2% promedio, pasando lo peor por el "belly" (tramo intermedio) de la curva que perdió 0,5%.
Las Lecaps, a su vez, escalaron hasta 0,5%, mientras que las Boncaps hicieron lo propio con avances de hasta 0,9%, con excepción de la T15E7 que cayó 0,6%.
De esta manera, las TEMs se ubicaron en el rango 2,2/2,5%. Por su parte, los duales no quedaron ajenos a la buena jornada con aumentos de hasta 0,8%, detalló PPI.
El índice de riesgo país de Argentina se ubicó en los 648 puntos básicos.
Wall Street cerró este lunes en verde con el selectivo S&P 500 subiendo por sexto día consecutivo y con el mercado ignorando la rebaja que emitió Moody’s el viernes pasado en la calificación crediticia para EE.UU.
A la conclusión de las operaciones en la jornada de este lunes, el Dow Jones de Industriales subió un 0,32%, hasta las 42.792 unidades; el S&P 500 avanzó un 0,09%, hasta los 5.963 puntos; y el tecnológico Nasdaq creció un leve 0,02%, hasta los 19.215 enteros.
La rentabilidad de los bonos del Tesoro de Estados Unidos se llegó a disparar hoy hasta un 5% después de que Moody’s rebajara la calificación crediticia del país de "Aaa" a "Aa1" debido al incremento de la deuda gubernamental y el pago de intereses en la última década.
En concreto, el rendimiento del bono a treinta años subió durante la sesión hasta el 5%; el del bono a diez años creció hasta el 4,5%, y el del bono a dos años escaló hasta el 4%.
Moody’s, una de las principales agencias de calificación, indicó el viernes pasado en un comunicado que "las sucesivas administraciones y el Congreso de EE.UU. no han conseguido acordar medidas para revertir la tendencia de los grandes déficits fiscales anuales y los crecientes costos de interés", siendo la primera razón aducida para la rebaja de la calificación.
En sus mínimos de la sesión del lunes por la mañana, el Dow Jones cayó más de 300 puntos y el S&P 500 perdió alrededor de un 1%.
Sin embargo, los principales índices redujeron sus pérdidas y acabaron en positivo a medida que los rendimientos de los bonos del Tesoro retrocedían desde sus máximos.
Los operadores ahora consideran que más acuerdos comerciales -como el de la semana pasada entre EE.UU. y China para reducir recíprocamente sus aranceles- son clave para mantener la recuperación del mercado bursátil.
Entre las 30 mayores cotizadas del Dow, hoy subió principalmente UnitedHealth Group (8,21%), que recuperaba una parte notable del terreno perdido a finales de la semana pasada, cuando The Wall Street Journal avanzó que el Departamento de Justicia la investigaba por presunto fraude en planes de salud Medicare.
Además, también subieron Merck (1,54%) y Amgen (1,26%); y cayeron Nike (-1,63%), Chevron (-1,35%) y Salesforce (-1,21%).
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con una suba del 0,32%, hasta los 62,69 dólares el barril, asociada a una posible ruptura en las conversaciones entre Irán e EE.UU. sobre su programa nuclear.
Al cierre en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en junio ganaron 20 centavos con respecto a la jornada anterior.
Irán afirmó este lunes que aún no ha decidido si participará en la próxima ronda de negociaciones nucleares con Estados Unidos ante las "contradicciones" y "cambios de postura" de Washington, en una aparente referencia a la insistencia de EE.UU. en que Teherán abandone el enriquecimiento de uranio.
"Aún no se ha tomado una decisión definitiva sobre la próxima ronda de negociaciones y la República Islámica de Irán está estudiando el tema, teniendo en cuenta las posiciones contradictorias y el constante cambio de postura de la parte estadounidense", dijo a la agencia IRNA el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Ismail Baghaei.
Irán y EE. UU. comenzaron las negociaciones nucleares el 12 de abril pasado, pero en los últimos días han crecido las discrepancias puesto que Washington parece exigir el "enriquecimiento cero" por parte de Teherán, que insiste que nunca aceptará ese extremo.
Los precios del petróleo estuvieron bajo presión esta jornada tras la noticia del pasado viernes sobre la rebaja de Moody’s de la calificación crediticia de EE.UU. de «Aaa» a «Aa1» debido al incremento de la deuda gubernamental y el pago de intereses en la última década.
Por otro lado, los inversores también tuvieron en cuenta los comentarios del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, sobre la imposición de aranceles con las mismas tasas con las que el presidente Donald Trump amenazó el mes pasado -en el conocido como "Día de la Liberación"- a los socios comerciales que no negocien de "buena fe".
Respecto a la Guerra en Ucrania, tras una llamada que Trump mantuvo con el presidente ruso, Vladimir Putin, este último aseguró que Moscú estaba listo para trabajar con Ucrania en un memorando sobre un futuro acuerdo de paz y que los esfuerzos para acabar con la guerra estaban tomando el camino adecuado.
El barril de petróleo Brent para entrega en julio subió un 0,20% este lunes, hasta situarse en los 65,54 dólares al cierre en el Mercado de Futuros de Londres.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, ganó 0,13 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) respecto a la sesión anterior del pasado viernes, cuando acabó en 65,41 dólares.
La Bolsa de São Paulo avanzó este lunes un 0,32% y cerró en su máximo nivel histórico, después de que el Banco Central de Brasil reafirmara su compromiso con el control de la inflación.
El Ibovespa, índice referencia del parqué brasileño, terminó con 139.636 puntos básicos, después de que durante la jornada llegara a superar por primera vez en la historia la barrera de los 140.000 puntos.
En el mercado de divisas, el real se apreció un 0,25% frente al dólar, que acabó cotizado a 5,65 reales para la compra y para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
El presidente del Banco Central, Gabriel Galípolo, defendió este lunes una tasa de interés interbancaria "restrictiva" a corto plazo, debido al escenario económico incierto.
Al frente de las ganancias figuraron la fabricante de calzados Alpargatas (+4,8%) y la cárnica JBS (+3%).
Del otro lado, las empresas que perdieron más terreno fueron la compañía de vales Meliuz (-21,6%) y la cárnica Marfrig (-6,4%).
Los títulos preferentes de la petrolera estatal Petrobras, la mayor empresa de Brasil, retrocedieron un 0,12%, mientras que los ordinarios del gigante minero Vale, lo hicieron un 0,27%.
El volumen negociado en el parqué rondó hoy los 21.000 millones de reales (unos 3.700 millones de dólares al cambio de hoy), en 3,4 millones de operaciones, según los resultados preliminares al final de la sesión.