jueves 27 de marzo de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa obtuvo una ganancia cercana a 1,5% pero no evitó una semana negativa

Ternium, Metrogas y Transener tuvieron los mejores resultados.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 14 de febrero de 2025 - 19:51

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del viernes con una suba de 1,43 por ciento y un Merval situado en los 2.387.385,73 puntos.

Medido en dólares (CCL), el panel líder sumó un 0,7% hasta los 1.994,12 puntos.

El índice general S&P BYMA también tuvo un ascenso del 1,37 por ciento, hasta las 102.340.627,30 unidades.

El volumen de negocios operado en acciones fue de 78.836 millones de pesos (unos 68,9 millones de dólares).

Entre las líderes, las acciones que más subieron fueron las de Ternium (+4,85%), Metrogas (+4,53%) y Transener (+2,40%).

Solo finalizaron en terreno negativo los papeles de Banco Macro (-0,22%).

Pese a encadenar tres avances en fila, la plaza bursátil local acumuló en la semana una merma de 1,2% en pesos y de 0,8% en dólares.

En el segmento de renta fija, los bonos en dólares operaron con subas. Los ascensos fueron encabezados por el Global 2046 (+1%), el Global 2035 (+0,6%) y el Global 2029 (+0,6%).

Así, el riesgo país, medido por JP Morgan, se mantuvo en los mismos niveles que en la jornada previa, en 675 puntos básicos.

Los números de la Bolsa de Nueva York

Wall Street terminó con signo mixto este viernes en el final de una semana alcista para la renta variable americana.

El S&P 500 avanzó un 1,47%, mientras el Nasdaq tuvo un repunte del 2,58% y el Dow Jones escaló un 0,55%.

En el cómputo semanal, todos los índices registraron ganancias: el Dow subió un 0,55%, el S&P 500 un 1,47% y el Nasdaq un 2,58%.

En la jornada, los inversores fueron informados que las ventas minoristas en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en enero (-0,9%).

A nivel empresarial, la farmacéutica Moderna presentó sus resultados antes de la apertura.

Además, la plataforma de alquiler turístico Airbnb avanzó con fuerza tras superar previsiones con sus cuentas, presentadas anoche, tras el cierre.

Asimismo, las acciones de Dell avanzaron un 3,80% ante las informaciones que aseguran que la compañía está cerca de cerrar un contrato con Elon Musk por valor de 5.000 millones de dólares para servidores de inteligencia artificial (IA).

Otro tema central para los inversores es la política comercial de Donald Trump. El presidente firmó el jueves su plan para aplicar aranceles recíprocos y adelantó la posible imposición de nuevas tasas que podrían afectar a la importación de automóviles.

Uno de los bloques más perjudicados por estas medidas podría ser la Unión Europea (UE), a la que Trump ha descrito como "extremadamente agresiva en materia comercial".

Sus críticas han estado dirigidas especialmente al IVA comunitario, que considera "un arancel disfrazado" que favorece a los fabricantes de automóviles alemanes.

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se redujo al 4,48% y el bitcoin revalorizó un 1,27% ($97.378).

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con una baja de 0,77%, hasta los 70,74 dólares el barril, pero en el conjunto de la semana se revalorizó un 1%.

Al cierre de sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del crudo estadounidense para entrega en marzo restaron 55 centavos con respecto a la jornada anterior.

Según los analistas, los últimos descensos se producen por el posible inicio de unas negociaciones de paz en la guerra entre Rusia y Ucrania impulsadas por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Trump mantuvo ayer conversaciones telefónicas con sus homólogos en Rusia y Ucrania, Vladímir Putin y Volodímir Zelenski, para iniciar las negociaciones tras casi tres años de conflicto.

"La tendencia bajista del crudo desde mitad de enero también puede ampliarse con los progresos en las conversaciones para finalizar la guerra Rusia-Ucrania, así como la potencial subida en la producción de la OPEP+", dijo Han Tan, analista de Exinity.

Aparte de eso, el mercado ha estado pendiente de la incipiente guerra comercial entre Estados Unidos y otras naciones, como China, con la que ya cruza aranceles, y los gravámenes recíprocos que afectarían especialmente a la Unión Europea.

En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en marzo subieron a 3,73 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina para el mismo período bajaron a 2,09 dólares el galón.

El barril de petróleo Brent para entrega en abril retrocedió este viernes un 0,37%, hasta 74,74 dólares, al cierre de la sesión en el Mercado de Futuros de Londres.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, decreció 0,28 dólares con respecto a su última sesión en el Intercontinental Exchange (ICE), donde cerró en 75,02 dólares.

Los números de la Bolsa de Brasil

La Bolsa de São Paulo se disparó este viernes un 2,70% impulsada por las acciones de Petrobras y tras conocerse que la popularidad del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, se había desplomado al menor nivel registrado en sus tres mandatos, según una encuesta.

El Ibovespa, índice de referencia del parqué brasileño, acabó en los 128.218 puntos, marcando la segunda subida consecutiva del parqué, con los que acumuló un avance del 2,8% en la semana.

En el mercado de divisas, el real se apreció este viernes un 1,26% frente al dólar, que acabó cotizado a 5,695 reales tanto para la compra como para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.

En la semana, la moneda brasileña se apreció el 1,69% frente al billete verde.

La última jornada de la semana comenzó impulsada por la petrolera estatal Petrobras, uno de los principales valores del mercado paulista.

Los papeles preferenciales de la petrolera subieron el 3,8% y estuvieron entre los más negociados, mientras que los ordinarios se apreciaron el 3,6%.

Pero en la tarde, dos horas antes del cierre, el parqué se disparó luego de que la firma Datafolha divulgara un sondeo que reveló que el 41% de los brasileños reprobaba la gestión de Lula y solo un 24% la aprobaba.

Se trata del menor nivel de popularidad registrado por el líder progresista en sus tres mandatos.

Lula, que ya gobernó Brasil entre 2003 y 2010, tenía una aprobación que rondaba el 36% desde que empezó su tercer mandato, en enero de 2023, con lo que los resultados del nuevo sondeo sorprendieron al mercado.

En este comienzo de año, Lula ha tenido que lidiar con problemas en la divulgación de una medida de Hacienda, que buscaba fiscalizar el sistema de pagos electrónicos usado por millones de brasileños en su día a día, lo cual fue aprovechados por la ultraderecha para divulgar noticias falsas.

A eso se ha sumado el costo de vida en Brasil, pues, aunque la inflación desaceleró en enero, se mantiene en el 4,56% a nivel interanual, lo que ha llevado al incremento de la tasa básica de interés.

Las mayores ganancias del día fueron para la compañía de planes de salud Qualicorp, cuyas acciones ordinarias se apreciaron un 11,3% y para las similares del Grupo Vamos, empresa de alquiler, venta y distribución de camiones (+9,17%).

Por el contrario, la cadena de tiendas de mascotas Petz y la papelera Suzano estuvieron en el grupo de las de mayores pérdidas, con una caída del 1,79% y del 0,64%, respectivamente, en sus papeles ordinarios.

El parqué paulista se anotó este viernes un volumen financiero de 26.465 millones de reales (unos 4.651 millones de dólares), con un total de 4,5 millones de transacciones.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar