Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del martes con una suba de 6,22 por ciento y un Merval situado en los 526.983,92 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del martes con una suba de 6,22 por ciento y un Merval situado en los 526.983,92 puntos.
El S&P BYMA Índice General finalizó la rueda en 22.336.804,17 unidades con un ascenso del 6,17%.
El volumen de negocios operados en acciones fue de 18.115 millones de pesos, con un balance de 65 subas, dos bajas y cinco papeles sin cambios en el panel general.
Todas las líderes cerraron en terreno negativo, pero las mayores subas fueron las de Transportadora Gas del Sur (10,37%), Pampa Energía (10,20%) y Transener (10,01%).
En Wall Street, los ADRs argentinos cerraron con mayoría de bajas.
Las principales fueron para Banco Supervielle (-4%), Bioceres (-4%), Telecom (-2,7%).
Las alzas fueron para tres energéticas: Pampa Energía (+2,7%), Transportadora de Gas del Sur (+1,3%) y Edenor (+0,6%).
En tanto, los títulos soberanos argentinos en moneda dura cayeron hasta -6,5%, como es el caso del Global 2038, seguido por el Global 2030 (-6%) y el Global 2029 (-3%).
Mientras que el índice de riesgo país de Argentina se situó en los 2.172 puntos básicos.
Wall Street cerró este martes en rojo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, rompió tres días seguidos de ascensos y perdió un 1,02%.
Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones bajó hasta 34.946 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 caía un 1,16%, hasta 4.437 enteros.
También el índice compuesto del mercado Nasdaq, que agrupa a las tecnológicas, perdía un 1,14%, hasta 13.631 unidades.
Los analistas atribuyen la caída de hoy a los datos negativos llegados desde China, además de las preocupaciones generadas en el sector bancario estadounidense.
La producción industrial del gigante asiático creció un 3,7% interanual en julio, cifra que supone una ralentización frente al dato de junio (4,4%) y que queda por debajo de los pronósticos más extendidos entre los analistas, que esperaban un avance de alrededor de un 4,7% con respecto al mismo período de 2022.
Además, el Banco Popular de China rebajó las tasas en 15 puntos básicos hasta el 2,5%.
En clave interna, la agencia de clasificación Fitch dijo que podría rebajar la calificación de docenas de bancos, entre otros el gigante JPMorgan Chase, Bank of America y Wells Fargo, que cerraron con caídas de entre el 2 y el 3%.
Por sectores, todo eran números rojos en el cierre de hoy, llevándose la peor parte el energético (-2,44%), el financiero (-1,8%) y el de servicios públicos (-1,69%).
En el Dow 30 prácticamente todo eran pérdidas, destacando, además de la gran banca, las de Dow Inc (-3,34%), Intel (-2,55%) y Caterpillar (-2,52%).
El oro también bajó hasta los1.934,2 dólares la onza y el bono del tesoro a diez años subía hasta 4,217%.
En otros mercados, el petróleo de Texas (WTI) cerró a la baja en 80,99 dólares el barril (74,27 euros al cambio de hoy).
El precio del barril de petróleo Brent para entrega en octubre terminó este martes en el mercado de futuros de Londres en 84,97 dólares, un 1,47% menos que al finalizar la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 1,27 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 86,24 dólares.
El pesimismo sobre la marcha de la economía china pasó factura a la cotización de los futuros del petróleo europeo, que se aleja de la barrera de los 90 dólares por barril a la que parecía tender en las semanas anteriores.
China ha sufrido una aguda caída de su exportaciones al mismo tiempo que se ha reducido la inversión extranjera en el país, retos que se suman a la falta de liquidez en el sector inmobiliario y a debilidad en la demanda, según los expertos.
La bolsa de São Paulo perdió un 0,55% en la sesión de este martes y acumuló once caídas consecutivas, lastrada por el grupo eléctrico Eletrobras en un día marcado por un apagón que afectó a buena parte de Brasil.
Ibovespa, índice referencia del parqué, cerró con 116.171 puntos básicos y sigue instalado en la peor racha desde la década de 1980.
En el mercado de divisas, el dólar estadounidense se apreció un 0,43% y acabó cotizado a 4,986 reales para la compra y la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
El corro brasileño continúa sumido en la apatía, golpeado además por el mal humor en el escenario externo.
Solo no agrandó sus pérdidas por Petrobras, cuyas acciones preferentes avanzaron casi un 1% tras aumentar el precio de la gasolina (+16%) y el diésel (+26%).
Sin embargo, el gigante minero Vale, otro de los grandes valores de la plaza, volvió a cerrar en números rojos, con una caída del 1% en sus títulos ordinarios, afectados por la desaceleración de la economía china.
Más abultadas fueron las pérdidas de la brasileña Eletrobras (-3,4%), la mayor compañía eléctrica de América Latina, en un día en el que un apagón dejó a oscuras a numerosas ciudades del país durante varias horas.
Eletrobras es responsable por un tercio de la generación en Brasil y posee cerca de la mitad de las líneas de transmisión del país.
Además, en la víspera, el presidente de la compañía, Wilson Ferreira Junior, renunció al cargo por motivos no esclarecidos.
También sufrieron resultados negativos las aerolíneas Gol (-12,5%) y Azul (-6,6%), así como la agencia de viajes CVC Brasil (-3,8%).
Por el contrario, acabaron en verde la distribuidora de combustibles Vibra (+7,8%), la cárnica BRF (+6,9%) y el fabricante de cosméticos Natura (+5,5%), entre otros valores.
El volumen negociado en la bolsa paulista rozó los 27.000 millones de reales (4.965 millones de euros al cambio de hoy), en 4,3 millones de negocios, según los resultados preliminares al cierre de la jornada.