Vaca Muerta batió en junio pasado nuevos niveles récord de actividad, y sigue presentando oportunidades de expansión en el sector energético.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa formación de hidrocarburos no convencionales de Argentina sigue reportando números positivos.
Vaca Muerta batió en junio pasado nuevos niveles récord de actividad, y sigue presentando oportunidades de expansión en el sector energético.
Así lo mostró el más reciente informe de la Fundación Contactos Energéticos.
La cantidad de etapas de fractura en el megayacimento fue de 1.703 en el sexto mes de este año.
Los datos superan la anterior marca histórica, registrada en abril último, con 1.643 etapas de fracturas.
En junio, la actividad volvió a estar liderada por YPF, la mayor productora de hidrocarburos de Argentina.
Según detalla el informe, la firma controlada por el Estado representó el 52% de la actividad en junio, con un total de 886 fracturas.
Le siguieron la argentina Vista, con 226 fracturas, y la estadounidense Chevron , con 208 fracturas.
También registraron actividad de fractura las petroleras Tecpetrol, Pluspetrol, Phoenix y PAE.
Vaca Muerta es la segunda mayor reserva mundial de gas no convencional y la cuarta de petróleo de este tipo.
La calificadora de riesgo FIX SCR (afiliada de Fitch Ratings) destacó en un informe que el recientemente aprobado régimen de incentivos para las grandes inversiones (RIGI) “será un incentivo para impulsar obras de infraestructuras para la explotación de los recursos focalizados principalmente en Vaca Muerta”.
En los primeros cinco meses del año, el 52% del petróleo y el 47% del gas producido en Argentina provino de áreas no convencionales.
FIX señaló que la producción “continuará en aumento con mayor preponderancia de las fuentes no convencionales” y destacó que “únicamente en Vaca Muerta se estima en 2024 la perforación de 450 pozos, con 18.000 fracturas, un 22% superior a las fracturas realizadas en 2023”.
“Precios más competitivos junto con los incentivos derivados del RIGI brindarán impulso a las inversiones que se estima superen los 10.000 millones de dólares para el segmento ‘upstream’ (exploración y producción) en el 2024”, resaltó la calificadora.